InicioLa discordancia de los tiempos: Daniel Bensaïd y la crítica social contemporánea

InicioLa discordancia de los tiempos: Daniel Bensaïd y la crítica social contemporánea

La discordancia de los tiempos: Daniel Bensaïd y la crítica social contemporánea

La discordance des temps : Daniel Bensaïd et la critique sociale contemporaine

The discordance of the times: Daniel Bensaïd and contemporary social criticism

Século XXI - Revista de Ciencias Sociales

Século XXI: Revista de Ciências Sociais

*  *  *

Publicado el lundi 17 de septembre de 2018

Resumen

En enero de 2020 se cumplen diez años de la muerte de Daniel Bensaïd, uno de los más importantes filósofos contemporáneos. Autor de una obra marcada por contribuciones originales a la amplia tradición del materialismo histórico, se puede decir que su pensamiento contempla las necesidades actuales de la crítica social, tanto en la academia como fuera de ella. Bensaïd se preocupó en defender un enfoque de la sociedad contemporánea que tomara en consideración la necesidad de evitar los riesgos teóricos y prácticos del pensamiento dogmático, así como de aquel raciocinio preso a los cánones positivistas de una "objetividad" cientificista. Esta "alerta" epistemológica está presente de forma estratégica en las elaboraciones teóricas del filósofo, informando sus miradas en relación al tiempo, al espacio, a la cuestión de las clases sociales y también al dinamismo y fluidez de las relaciones sociales y políticas.

Anuncio

Organizadores

  • Henrique Amorim – Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), Brasil;
  • Leandro Galastri – Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Brasil.

Presentación

En enero de 2020 se cumplen diez años de la muerte de Daniel Bensaïd, uno de los más importantes filósofos contemporáneos. Autor de una obra marcada por contribuciones originales a la amplia tradición del materialismo histórico, se puede decir que su pensamiento contempla las necesidades actuales de la crítica social, tanto en la academia como fuera de ella. Actuante en la escena académica y política francesa de las últimas décadas (Bensaïd era profesor titular de la Universidad de París VIII - Saint-Denis), tuvo algunos de sus trabajos traducidos en Brasil, como “Marx, o intempestivo” (Civilização Brasileira, 1999), “Os irredutíveis” (Boitempo, 2008) e “Espetáculo, fetichismo, ideologia” (Plebeu Gabinete de Leitura, 2013). Bensaïd se preocupó en defender un enfoque de la sociedad contemporánea que tomara en consideración la necesidad de evitar los riesgos teóricos y prácticos del pensamiento dogmático, así como de aquel raciocinio preso a los cánones positivistas de una "objetividad" cientificista. Esta "alerta" epistemológica está presente de forma estratégica en las elaboraciones teóricas del filósofo, informando sus miradas en relación al tiempo, al espacio, a la cuestión de las clases sociales y también al dinamismo y fluidez de las relaciones sociales y políticas. Consideramos que el expediente aquí propuesto, además de la efeméride en cuestión, se pone en diálogo con las necesidades contemporáneas de reafirmación del pensamiento social crítico. 

Modalidades de proposiciones de ponencias

El plazo final para la presentación de artículos se agota el 30 de junio de 2019.

La sumisión de artículos debe ser realizada en el propio sitio de la Século XXI a través de la siguiente URL: https://periodicos.ufsm.br/seculoxxi/about/submissions#onlineSubmissions

Los artículos deben observar las normas editoriales de la revista que pueden ser consultadas en "Directrices para Autores / as" en su sitio.

Al iniciar el primer paso de la sumisión del artículo en la caja "Comentarios para el Editor" el autor deberá indicar que el artículo está siendo sometido teniendo en vista su evaluación para el Dossier "La discordancia de los tiempos: Daniel Bensaïd y la crítica social contemporánea."

El dossier deberá componer el Vol. 10, nº1 de la Século XXI, cuya publicación está prevista para enero de 2020.

Século XXI - Revista de Ciencias Sociales

La Século XXI - Revista de Ciencias Sociales [ ISSN: 2236-6725 (online) e ISSN: 2179-8095 (print) – DOI: http://dx.doi.org/10.5902/22366725 ] es una publicación semestral del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales en el Centro de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Federal de Santa Maria – UFSM, Brasil. Su política editorial incluye la divulgación de la investigación científica en las ciencias sociales (sociología, antropología y ciencia política) en forma de artículos con relevancia científica y social. Su público está formado por profesores, investigadores y estudiantes de postgrado en las ciencias sociales. Sus artículos son originales y pueden ser publicados en Español, Portugués, Inglés y Francés.

Directrices para autores/as

  1. Los artículos deben contener una versión del título en Inglés y Francés, siendo acompañados de un resumen que contenga entre 150 200 palabras en EspañolInglés, Portugués y en Francés, debiendo contener claramente una visión general de los propósitos, los métodos empleados y las conclusiones principales del trabajo, y cinco palabras clave en EspañolInglés, Portugués y en Francés, así como información sobre el autor (títulos académicos, afiliación institucional, cargo, número de registro ORCID iD, correo electrónico).
  2. Los artículos deberán contener un mínimo de 7.000 palabras y un máximo de 15.000 palabras, incluyendo referencias y notas al pie.
  3. El título del artículo debe tener un máximo de 120 caracteres con espacios.
  4. El texto debe estar escrito en Times New Roman, tamaño 12, interlineado justificado, 1,5, A4 (21,0 x 29, 7 cm).
  5. Las citas de autores en el texto deben seguir el siguiente formato: (Autor, fecha) o (autor, fecha, página), como en los ejemplos: (Weber, 1992) y (Weber, 1992, p.122). Si hay más de un título del mismo autor publicados en el mismo año, éstas se distinguirán por una letra después de la fecha: (Adorno, 1975a), (Adorno, 1975b), etc. Las referencias a más de un título en la misma cita deben estar separadas por punto y coma, como en este ejemplo: (Boltanski, 1991; Thévenot, 2006).
  6. Las notas, si necesario, se numerarán consecutivamente en el texto y colocadas al pie de la página, debiendo ser de naturaleza sustantiva, restritas, por consiguiente, a los comentarios adicionales al texto.
  7. Dibujos, gráficas, mapas, tablas y fotografías deben incluir un título y fuente, y ser numeradas. También deben estar en una condición que permita su reproducción con una calidad de impresión fiable, y deben presentarse en un archivo separado, con indicaciones claras, en todo el texto, del lugar donde insertar las imágenes.
  8. La revista no se hace responsable de los conceptos expresados por los autores. El envío de cualquier colaboración implica automáticamente la cesión total de derechos de autor a Século XXI: Revista de Ciencias Sociales.
  9. Las referencias deben ser incluidas al final del trabajo, y por orden alfabético de acuerdo a las normas ABNT- NBR 10520, mediante la observación de los siguientes criterios:

a) LIBROS:

  • ALONSO, L. E. La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Editorial Anthropos, 2007.
  • MURMIS, M. y PORTANTIERO, J. C. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2004.
  • DURÁN, C. R. México: las dimensiones de la flexiguridad laboral. In: WELLER, J. (Ed.). El nuevo escenario laboral latinoamericano: regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2009.
  • CUENYA, B. et al. (Comps.). Fragmentos sociales: problemas urbanos en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2004.

b) REVISTAS:

  • ARRIBAS, R. G. Individualismo y colectivismo en el análisis sociológico. REIS, nº 85, pp.09-25, enero-marzo, 1999.
  • GIROLA, L. Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica (Méx.),  México,  Vol. 26,  nº. 73, pp.13-46, agosto,  2011.

c) DISERTACIONES Y TESIS:

  • LINDÓN VILLORIA, A. M. Trabajo y vida cotidiana en la conformación de los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco. 1996. Tesis (Doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología). El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos (CES), D.F., México.

d) INFORMACIONES O DOCUMENTOS OBTENIDOS EN INTERNET:

  • FRIGERIO, A.; LAMBORGHINI, E. El candombe (uruguayo) en Buenos Aires: (Proponiendo) Nuevos imaginarios urbanos en la ciudad "blanca". Cuad. antropol. soc., nº. 30,  2009. In:  http://goo.gl/tZoZe  accedido en 27 mar. 2011.

Fecha(s)

  • dimanche 30 de juin de 2019

Palabras claves

  • critique, discordance, temps

Contactos

  • Ricardo Mayer
    courriel : r [dot] mayer [at] ufsm [dot] br

Fuente de la información

  • Ricardo Mayer
    courriel : r [dot] mayer [at] ufsm [dot] br

Para citar este anuncio

« La discordancia de los tiempos: Daniel Bensaïd y la crítica social contemporánea », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 17 de septembre de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/475963

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search