InicioMujeres y conflictos en el mundo hispano e hispanoamericano (siglos XIX al XXI)

InicioMujeres y conflictos en el mundo hispano e hispanoamericano (siglos XIX al XXI)

Mujeres y conflictos en el mundo hispano e hispanoamericano (siglos XIX al XXI)

Femmes et conflits dans le monde hispanique et hispano-américain (XIXe-XXIe siècle)

Women and conflict in the Hispanic and Hispanic-American world (19th-21st century)

Convocatoria para la publicación de artículos revista «TrOPICS» n°8

Appel à contributions revue « TrOPICS » n°8

Call for contributions to TrOPICS journal, no.8

*  *  *

Publicado el mercredi 03 de octobre de 2018

Resumen

En el marco de este número de la revista TrOPICS dedicado a «Mujeres y conflictos en el mundo hispano e hispanoamericano (siglos XIX al XXI)», nos interesa reflexionar acerca de los roles sociales, así como sobre las representaciones artísticas y discursivas de la mujer en tanto construcción cultural de género (Beauvoir, Woolf…) en diferentes contextos conflictivos del periodo contemporáneo. Consideramos el término conflicto en sus múltiples acepciones: conflictos sociales como huelgas y manifestaciones populares, movimientos clandestinos o políticos diversos, procesos de conflicto armado (guerras de independencia, revoluciones, rebeliones, guerra civil, etc.), contextos eco-sociales polémicos (uso, distribución y acceso a la propiedad y a los recursos naturales, entre otras cosas), luchas propias a la causa feminista, resistencia y subversión frente al sistema patriarcal, combates en la vida cotidiana (en la esfera privada y pública, en el mundo del trabajo, etc.).

Anuncio

Argumentos

Tomando en cuenta las transformaciones del movimiento feminista y el desarrollo de los estudios de género, así como la inclusión de sus principales cuestionamientos en la investigación hispanista, y con la finalidad de continuar las reflexiones iniciadas en el seminario “Roles y representaciones de la mujer en el mundo hispanoamericano: transgresiones y subversiones” [1] dirigido por el profesor Jean-Pierre Tardieu, el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de La Reunión (Francia) convoca a la comunidad académica a participar en el próximo número de la revista TrOPICS[2]cuya temática girará en torno a: Mujeres y conflictos en el mundo hispano e hispanoamericano (siglos XIX al XXI)

Nos interesa reflexionar acerca de los roles sociales, así como sobre las representaciones artísticas y discursivas de la mujer en tanto construcción cultural de género (Beauvoir, Woolf…) en diferentes contextos conflictivos del periodo contemporáneo.

Consideramos el término conflicto en sus múltiples acepciones: conflictos sociales como huelgas y manifestaciones populares, movimientos clandestinos o políticos diversos, procesos de conflicto armado (guerras de independencia, revoluciones, rebeliones, guerra civil, etc.), contextos eco-sociales polémicos (uso, distribución y acceso a la propiedad y a los recursos naturales, entre otras cosas), luchas propias a la causa feminista, resistencia y subversión frente al sistema patriarcal, combates en la vida cotidiana (en la esfera privada y pública, en el mundo del trabajo, etc.).  

La influencia del pensamiento ilustrado en las élites intelectuales españolas e hispanoamericanas, así como una progresiva liberalización en lo político y económico a lo largo del siglo XIX, favorecieron la atribución de un rol moralizador a la mujer burguesa tanto en el seno de la familia (como esposa y madre), como en la sociedad en general. En este contexto, la mujer se encontró vigilada por instituciones religiosas (Iglesia católica) y civiles (la educación diferenciada entre los sexos y el matrimonio desigual) que asociaron al ideal de feminidad los atributos de pasividad, obediencia, abnegación y sacrificio. Sin embargo, este mismo proceso de liberalización, en el plano cultural, irá construyendo contradiscursos que, desde la prensa, la ficción y la práctica asociacionista lucharán por visibilizar el trabajo femenino: de la mujer de letras, las obreras y amas de casa, así como por transformar su situación de subordinación gracias a la educación y al trabajo remunerado. A modo de ejemplo, evocamos aquí el pensamiento y la obra de Emilia Pardo Bazán, Concepción Gimeno de Flaquer, Juana Manuela Gorriti, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Soledad Acosta de Samper, Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera.

El siglo XX es testigo de un proceso inestable de avances y retrocesos en relación con la adquisición de derechos civiles de las mujeres entre los cuales el derecho al voto, que reclaman los movimientos feministas en el mundo occidental, es el más emblemático, ya que transforma el estatuto de ciudadanía. Así, en España, los notables avances obtenidos durante la Segunda República Española (1931- 1939) gracias a la participación de mujeres en la política– diputadas radicales, ministras anarcosindicalistas y “mujeres libres” como: Clara Campoamor, María Lejárraga, Victoria Kent, Federica Montseny y Dolores Ibárruri, entre otras– se truncaron violentamente debido a la Guerra Civil Española (1936 - 1939) y la dictadura fascista que le siguió. Durante este mismo periodo, es de destacar, además, la obra de escritoras y artistas como María Zambrano, Carmen de Burgos, María Teresa León et Margarita Xirgu.

En Hispanoamérica, desde los primeros años del siglo XX, se fueron creando grupos y asociaciones feministas que reclamaban el derecho al sufragio universal, así como espacios más democráticos en la cultura. A pesar de estas acciones, el derecho al voto se obtendrá, en la mayoría de los países, durante la segunda mitad del siglo (Uruguay en 1932, Argentina en 1947, Chile en 1949, México en 1953, Perú en 1955 y Paraguay en 1961). A pesar del tiempo transcurrido, en el siglo XXI, en estos países no se goza del pleno reconocimiento de los derechos reproductivos y esta realidad, junto con agresiones cotidianas que van desde el acoso hasta el feminicidio, sigue alentando la formación de colectivos que organizan nuevas formas de lucha, en las calles o en las redes sociales. De esta manera, estos movimientos tienen por objetivo, entre otras reivindicaciones, denunciar los feminicidios y favorecer la autoprotección de las mujeres en las ciudades (México), luchar contra el acoso en las universidades (Chile), denunciar la marginación en el medio artístico y literario (Comando Plath, Perú), y exigir la legalización del aborto (Argentina, Chile).

Los artículos podrán utilizar distintas aproximaciones teóricas: estudios de género, estudios postcoloniales, decoloniales, subalternos, estudios culturales, etc., con la finalidad de abordar la temática desde alguna de las tres perspectivas propuestas: artística (textos literarios, cine, artes plásticas), histórica, y lingüística o de análisis del discurso (sobre todo el discurso político y mediático).

De igual manera, alentamos a los articulistas a trabajar desde una perspectiva comparativa transatlántica (privilegiando la relación entre España e Hispanoamérica), así como a explorar la relación entre el mundo hispánico y otras áreas geográfico-culturales.

El listado de temas dentro de cada uno de los ejes que indicamos a continuación no es exclusivo.

Eje 1: Mujeres y conflictos en la literatura y el lenguaje artístico

  • La escritora decimonónica o la mujer de letras del siglo XIX: discursos y contradiscursos
  • Ficción y formación de naciones durante el siglo XIX hispanoamericano
  • Prácticas sororales: prensa, proyectos editoriales, proyectos educativos
  • Análisis literario: representación femenina en la literatura de los siglos XIX al XXI
  • La artista y sus lenguajes
  • Mujer y cine: estereotipos y subversiones

Eje 2: Mujeres y conflictos en la historia

  • El proto feminismo del siglo XIX y el asociacionismo
  • Las sufragistas en el mundo hispánico del siglo XX
  • La lucha por la adquisición de derechos civiles y reproductivos
  • La representación y/o participación de las mujeres en los procesos de independencia
  • Mujeres y revolución
  • Mujeres y guerra civil o conflicto armado
  • Las mujeres en el proceso de construcción de la memoria histórica
  • Mujeres y conflictos medioambientales

Eje 3: Mujeres y conflictos en la lengua y en el discurso

  • Las mujeres como enunciadoras: discursos de presidentas, militantes, etc.
  • Construcción de un ethos femenino/ feminista
  • La escritura inclusiva
  • Mujeres y redes sociales
  • Mediatización de luchas feministas (derecho al aborto, lucha contra la violencia hacia las mujeres, etc.)
  • Eslogans y hashtags
  • Estereotipos femeninos en el discurso político y mediático

Consignas para el envío de artículos

Las propuestas de artículos (aproximadamente 3000 caracteres sin espacios y sin considerar la bibliografía) deberán estar acompañadas por una breve bibliografía y un CV corto del articulista.

Se recibirán hasta el 1 de diciembre de 2018

y deberán enviarse a las siguientes direcciones electrónicas: monica.cardenas-moreno@univ-reunion.fr, eglantine.samouth@univ-reunion.fr, pablo.corral-broto@univ-reunion.fr

Las respuestas sobre las aceptaciones se enviarán antes del 15 de febrero de 2019.

La aceptación de una propuesta no garantiza la publicación posterior del artículo. La versión completa de los artículos aceptados se recibirá hasta el 15 de agosto de 2019 y se someterá a una evaluación doble ciega por parte del comité de lectura. La publicación de este número de la revista TrOPICS está previsto para junio de 2020.

Las lenguas de redacción aceptadas son el francés y el español.

Comité de redacción

  • Mónica Cárdenas Moreno, profesora titular de literatura hispanoamericana
  • Pablo Corral Broto, profesor titular de historia española
  • Eglantine Samouth, profesora titular de lingüística hispánica

Bibliografía de referencia

Alexievitch, Svetlana, La guerre n’a pas un visage de femme, [1985], Paris, Presses de la Renaissance, 2004.

Amoros, Celia y Ana de Miguel, Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización, Madrid, Minerva, 2005.

Antezana, Lorena et Bachmann, Ingrid (coords.), “Communicación y género”, Cuadernos de información, n°39, 2016.

Beauvoir, Simone, Le deuxième sexe, tomes I et II, Paris, Gallimard, 1949.

Bergès, Karine, « ¡ La revolución será feminista o no será ! : recomposition des féminismes autonomes dans l’Espagne en crise des années 2000 », Nouvelles Questions Féministes, vol. vol. 36, no. 1, 2017, pp. 16-31.

Blandin, Claire (coord.), Réseaux 201, « Féminisme en ligne », 2017/1, https://www.cairn.info/revue-reseaux-2017-1.htm

Blandin, Claire, Lévêque Sandrine, Massei Simon, Pavard Bibia (coords.), Le temps des médias 29, « Féminismes », 2017/2, https://www.cairn.info/revue-le-temps-des-medias-2017-2.htm.

Bourdieu Pierre, La domination masculine, Paris, Editions du Seuil, 1998.

Butler, Judith, Vie précaire. Les pouvoirs du deuil et de la violence après le 11 septembre 2001, Paris, Editions Amsterdam, 2005.

---., Trouble dans le genre. Pour un féminisme de la subversion, Paris, La Découverte, 2005.

---., Le récit de soi, Paris, Puf, 2007.

Despentes, Virginie, King Kong Théorie, essai autobiographique, Paris, Grasset, 2006.

Engels J.I., « Gender roles and German anti-nuclear protest. The Women of Wyhl », C. Bernhardt et G. Massard-Guilbaud (dir.), Le démon moderne. La pollution dans les sociétés urbaines et industrielles d’Europe, Clermont-Ferrand, 2002, p. 407‑424.

Espinosa Yuderkys, Diana Gomez, Karina Ochoa, Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala.

Federici, Silvia, Caliban et la sorcière. Femme, corps et accumulation primitive, Paris, Entremonde, 2014.

Finet, Hélène (coord.), Libertarias. Femmes anarchistes espagnoles, Paris, Nada éditions, 2017.

Glave, D.D., « Rural African American Women, Gardering, and Progressive Reform in the South », D.D. Glave et M. Stoll (dir.), « To love the wind and the rain »: African Americans and environmental history, Pittsburgh, PA, Pittsburgh University Press, 2006, p. 37‑50.

Hernández Ruiz, Alejandra et Martín Llaguno, Marta (coords.), « Communicación y relaciones de género: prácticas, estructuras, discours y consumo », Feminismo/s, n°27,  2016.

Lapalus, Marylène. « Le scratche, une stratégie de résistance à la violence masculine. Réplique militante contre le féminicide à Mexico », Nouvelles Questions Féministes, vol. vol. 36, no. 1, 2017, pp. 66-81.

Lagarde y de los Rios, Marcela, Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas, Madrid, Horas y horas, 2011.

Lipovetsky, La troisième femme. Permanence et révolution du féminin, Paris, Gallimard, 1997.

Mannarelli, M., La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana, Lima, La Siniestra, 2018.

Merchant C., The Death of Nature: Women, Ecology, and the Scientific Revolution, San Francisco, HarperCollins, 1983.

Pahud Stéphanie et Paveau Marie-Anne (coords.), Analyse du discours et argumentation 18, : « Nouvelles argumentations féministes », 2017, coord.  http://journals.openedition.org/aad/2301.

---., Itinéraires LTC, « Féminismes quatrième génération. Textes, corps, signes », 2017/2, http://journals.openedition.org/itineraires/.

Preston, Paul, Palomas de guerra, 2001.

Radcliff P., Making Democratic Citizens in Spain. Civil Society and the Popular Origins of the Transition, 1960-78, Hampshire, Palgrave Macmillan, 2011.

Sarlo, Beatriz, Signos de pasión: claves de la novela sentimental del Siglo de las Luces a nuestros días, Buenos Aires, Biblos, 2012.

Sontag, Susan, Regarding The Pain of Others, 2003.

Verdugo Martí, Vicenta, « Desmontando el patriarcado: prácticas, políticas y lemas del movimiento feminista español en la transición democrática », Feminismo/s, n°16, 2010, p. 259-279.  

Woolf, Virginia, Les trois guinées, [1938].

---., Une chambre à soi, Edition Denoël, coll. Bibiothèques 10/18, 1992 [1977].

[1] Se puede acceder a la publicación de las actas de este seminario a través de este enlace: http://ufr-lsh.univ-reunion.fr/fileadmin/Fichiers/LSH/BTCR/Publications/Bons_de_commande/Travaux_et_Documents/TD52.pdf.

[2] Revista electrónica pluridisciplinaria y de libre acceso (http://tropics.univ-reunion.fr/accueil/) con comité de lectura doble y dirigida por el equipo de investigación DIRE (Desplazamientos, identidades, miradas y escrituras) de la Facultad de Letras de la Universidad de La Reunión (Francia) (http://dire.univ-reunion.fr/).


Fecha(s)

  • samedi 01 de décembre de 2018

Palabras claves

  • femme, genre, conflit, Espagne, Amérique hispanique

Contactos

  • Eglantine Samouth
    courriel : eglantine [dot] samouth [at] univ-reunion [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Eglantine Samouth
    courriel : eglantine [dot] samouth [at] univ-reunion [dot] fr

Para citar este anuncio

« Mujeres y conflictos en el mundo hispano e hispanoamericano (siglos XIX al XXI) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 03 de octobre de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/482307

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search