InicioEl pasado en el presente. Historia y memorias, una problemática esencial para las sociedades contemporáneas (Europa-América)

InicioEl pasado en el presente. Historia y memorias, una problemática esencial para las sociedades contemporáneas (Europa-América)

El pasado en el presente. Historia y memorias, una problemática esencial para las sociedades contemporáneas (Europa-América)

Le passé dans le présent. Histoire et mémoires, un enjeu essentiel pour les sociétés contemporaines (Europe-Amérique)

The past in the present. History and memories, an essential issue for contemporary societies (Europe-America)

*  *  *

Publicado el vendredi 26 de octobre de 2018

Resumen

Este número pretende abrir un espacio interdisciplinar de reflexión sobre la forma en la que la memoria, o más bien las memorias, de destacados acontecimientos históricos del siglo XX y de sus consecuencias, orienta el devenir de las sociedades contemporáneas.

Anuncio

Argumentos

La revista Amnis, revista de civilización contemporánea Europas/Américas, invita a la comunidad científica a participar en su próximo número titulado El pasado en el presente. Historia y memorias, una problemática esencial para las sociedades contemporáneas (Europa-América), y dirigido por el profesor Jesús Alonso Carballés (Université Bordeaux Montaigne).

Este número pretende abrir un espacio interdisciplinar de reflexión sobre la forma en la que la memoria, o más bien las memorias, de destacados acontecimientos históricos del siglo XX y de sus consecuencias, orienta el devenir de las sociedades contemporáneas. A pesar del tiempo transcurrido, a veces más de un siglo, con frecuencia varias décadas, la memoria de los numerosos conflictos que recorrieron el último siglo, de la Primera Guerra Mundial a la purificación étnica en los Balcanes, sin olvidar los procesos revolucionarios y las numerosas dictaduras que ensangrentaron Europa y América Latina, persiste en numerosos debates y no cesa de interpelarnos sobre el peso de la historia, pero también sobre nuestra lectura e interpretación de un pasado «que no pasa» (H. Rousso). Este fenómeno, además, plantea la cuestión del funcionamiento de las sociedades contemporáneas y de su relación con la historia.

Este número se inscribe en un marco interdisciplinar ya que aborda problemáticas esenciales para la comprensión de las relaciones fluctuantes entre la memoria, la historia, las ciencias sociales, las artes y la creación en general a principios del siglo XXI, siglo caracterizado por la inversión definitiva de los procesos tradicionales de acceso al pasado. Si hasta los años noventa la historia escrita desempeñaba un destacado papel en la configuración de la memoria de la colectividad, desde entonces la memoria se ha transformado progresivamente en fuente de una nueva historia. Como lo recuerda Pierre Nora: «el final de la historia-memoria ha multiplicado las memorias particulares que reclaman su propia historia»[1].

Desde finales de los años ochenta, los estrechos vínculos entre historia y memoria no han cesado de evolucionar y, aunque las distinciones epistemológicas avanzadas por Pierre Nora siguen vigentes, otros historiadores han contribuido también a cuestionar la firmeza de las murallas erigidas entre estas dos categorías. Para Gérard Noiriel, la diferencia principal entre la historia y la memoria « no reside en el método o en la relación con los archivos. Esta se sitúa en el tipo de cuestionamiento dirigido al pasado. La principal preocupación de los productores de memoria es “salvar del olvido”, o rehabilitar a los individuos y grupos que tienen su apoyo. Mientras que el papel del historiador consiste en elaborar cuestionamientos que le permitirán comprender mejor, o incluso explicar, el pasado, con la esperanza de que eso pueda ayudar a los hombres de hoy»[2]. Por su parte, Enzo Traverso considera que la relación entre historia y memoria se ha reconfigurado «como una tensión dinámica» y, sin negar su antinomia, hace un llamamiento a tener en cuenta la influencia que la historia puede tener sobre la memoria «obligándola a transformarse en análisis reflexivo y en discurso crítico» y se pregunta en qué medida la memoria puede también contribuir a indicar a la historia «sus puntos ciegos y sus generalizaciones precipitadas»[3]. Más recientemente, la última obra de Philippe Joutard pregona una alianza necesaria entre historia y memorias, recordándonos cómo la memoria puede ayudar a los historiadores a preguntarse sobre realidades inaccesibles, mientras que la historia puede facilitar la cohabitación de memorias rivales[4]

Estos estudios constituyen el núcleo de la reflexión que propone la revista Amnis en su nueva convocatoria. En ella Se propone analizar las relaciones entre historia y memoria a partir de las siguientes temáticas:

  1. Las relaciones entre historia y memorias de los conflictos, del siglo XIX hasta nuestros días.
  2. Memoria, ley y justicia.
  3. Apropiaciones y usos políticos del pasado.
  4. Lugares de memoria: entre preservación y eliminación de la historia.
  5. Arte y memoria: la creación como vía para la supervivencia del pasado.
  6. Los abusos de la memoria.
  7. El olvido y la destrucción del pasado.
  8. Memoria e identidad colectiva.
  9. El resurgimiento de la memoria en el origen de nuevos conflictos.
  10. Manifestaciones de la posmemoria o la transmisión entre generaciones del traumatismo.
  11.  Relatos y memorias.
  12. Elogio del olvido

Notes

[1] Pierre Nora, « Entre Mémoire et Histoire. La problématique des lieux », in Pierre Nora (dir.) Les lieux de mémoire,  vol. I, La République, Paris,  Gallimard, 1984, pp. V-XLII.

[2] Gérard Noiriel, « Histoire, mémoire, engagement civique », in Hommes et Migrations, janvier-février 2004.

[3] Enzo Traverso, Le passé mode d’emploi. Histoire, mémoire, politique, Paris, La fabrique éditions, 2005, pp. 23-30.

[4] Philippe Joutard, Histoire et mémoires, conflits et alliance, Paris, Editions La Découverte, 2013.

Modalidades de proposiciones de ponencias

Las propuestas de artículos (30 líneas) podrán redactarse en francés, en inglés o en español. Deberán enviarse con un Curriculum vitae del autor

antes del 30 de noviembre de 2018

a la siguiente dirección: amnis@revues.org.

Los artículos aceptados deberán enviarse antes del 30 de mayo de 2019. Después de haber sido presentados al Comité científico de la revista y a dos ponentes externos, los artículos se publicarán en la página web de la revista (http:/amnis.revues.org) en el transcurso del año 2019.

Coordinador científico

  • Jesús Alonso Carballés (Université Bordeaux Montaigne)

Comité científico

  • Alec G Hargreaves - Florida State University (Tallahassee), Etats-Unis, Littérature Française et Etudes Francophones, Director Winthrop-King Institute for Contemporary French and Francophone Studies
  • Avner Ben-Amos - Université de Tel-Aviv, Israël, Histoire
  • Gerd Krumeich - Université de Düsseldorf, Allemagne, Histoire
  • Hugues Pentecouteau - Université de Rennes 2, France, Sociologie
  • Isidro Sepúlveda Muñoz - Universidad Nacional de Educación a Distancia, (Madrid), Espagne, Histoire
  • Jean-Robert Raviot - Université de Nanterre (Paris X), France, Russe
  • Juan Rial - Universidad de la República - Universidad ORT de Montevideo, Uruguay, Sciences Politiques
  • Julio Aróstegui - Universidad Complutense (Madrid), Espagne, Histoire (†)
  • Leonard V. Smith - Oberlin College (Ohio), Etats-Unis, Histoire
  • Luis Veres - Universidad de Valencia, Espagne, Littérature latino-américaine
  • Maitane Ostolaza, Université Paris Sorbonne, France, Civilisation espagnole
  • Martine Chalvet - Aix Marseille Université, France, Histoire
  • Michel Tailland - Université de Toulon et du Var (Toulon), France, Anglais
  • Mona Huerta - IHEAL, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine, Directrice du CREDAL (Paris), France, Histoire de l’Information
  • Mónica Moreno Seco - Universidad de Alicante, Espagne, Histoire
  • Óscar Álvarez Gila - Universidad del País Vasco, (Vitoria), Espagne, Histoire
  • Paulo Bernardo Ferreira Vaz - Universidad Federal de minas Gerais, (Belo Horizonte), Brésil, Communication Sociale
  • Philippe Schaffhauser - sociologie et anthropologie sociale et culturelle, Centro de Estudios Rurales. Colegio de Michoacán, México
  • Pierre Schoentjes - Université de Gand, Belgique, Littérature française
  • Pierre-Cyrille Hautcœur - EHESS, École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Paris), France, Sciences Economiques
  • Taline Ter Minassian - INALCO, (Paris), France, Histoire
  •  

Fecha(s)

  • vendredi 30 de novembre de 2018

Palabras claves

  • mémoires, art, identité collective, oublie

Contactos

  • Severiano Rojo Hernandez
    courriel : amnis [at] revues [dot] org

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Severiano Rojo Hernandez
    courriel : amnis [at] revues [dot] org

Para citar este anuncio

« El pasado en el presente. Historia y memorias, una problemática esencial para las sociedades contemporáneas (Europa-América) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el vendredi 26 de octobre de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/498926

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search