InicioRecrear la historia

InicioRecrear la historia

Recrear la historia

Recréer l’histoire

Recreating history

Apropiaciones y usos públicos del pasado

Appropriations et usages publics du passé

Public appropiation and use of the past

*  *  *

Publicado el mardi 13 de novembre de 2018

Resumen

El taller Recrear la historia pretende analizar estos enfoques historiográficos, políticos, sociales y culturales emergentes en el campo de la historia pública, además de identificar nuevos actores y proponer una cartografía de la renovación de los modos contemporáneos de apropiaciones colectivas del pasado.

Anuncio

21-22 de enero de 2019, Casa de Velázquez C/ Paul Guinard, 3 28040 Madrid

Presentación

Desde hace unos treinta años, el campo de la historia pública se ha impuesto como una rama plenamente autónoma dentro de la disciplina histórica, cuya ambición consiste tanto en cuestionar las prácticas históricas institucionales como el estatuto epistemológico y social de la autoridad del historiador y el papel de los públicos como actores posibles de la construcción de la historia. Sin embargo, los primeros enfoques de los debates ligados al desarrollo de la historia pública han ido cambiando hasta sobrepasar/desbordar los límites del marco inicial de la articulación entre producción de conocimiento académico y público.La irrupción del Memory boom a escala internacional en la década de los años 1990 abrió nuevas perspectivas, ya que la demanda pública de memorias ha permitido el acceso a nuevos actores, creando nuevas tensiones, incluso “guerras de memorias” opuestas que evidencian regímenes de apropiación pública de la historia discrepantes y antagonistas.Por otra parte, la articulación entre saber, poder y democracia cobró recientemente una importancia inédita, situándose en el centro de los debates actuales de la historia pública. La inclusión de públicos que no pertenecen al mundo académico como actores de la producción de la historia propone un nuevo horizonte de participación ciudadana y abre la posiblidad de una práctica de la historia en régimen participativo, incluso en régimen de democracia directa. Algunas prácticas de historia pública pueden también reivindicarse como una corriente contrahistórica y proponer un saber histórico alternativo que actúe como contrapoder.

Conferenciantes y formadores

  • Noelia ADÁNEZ Politóloga, codirectora del programa de radio Contratiempoy colaboradora de Onda Cero, España 
  • Catherine BRICE Historiadora, Université Paris Est-Créteil
  • Alfons CERVERA Escritor, España
  • Maryline CRIVELLO Historiadora, Aix-Marseille Université
  • David FERNÁNDEZ DE ARRIBA Historiador, gestor de la web Historia y Comics, España
  • Jean-Yves LE NAOUR Historiador, cineasta y guionista, Francia
  • Nicolas OFFENSTADT Historiador, Université Panthéon-Sorbonne Paris 1 Institut d'histoire moderne et contemporaine
  • Iris RODRÍGUEZ ALCAIDE Historiadora, redactora de la web de análisis de Videojuegos Presura, España
  • Fernando SÁNCHEZ CASTILLOArtista, España

Coord.

  • Jesús IZQUIERDO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid),
  • Nicolas MORALES (EHEHI - Casa de Velázquez) 

École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad Autónoma de Madrid

Organización del taller

El taller consistirá en dos jornadas de trabajo con destacados especialistas. Cada jornada se dividirá en ponencias por la mañana, seguidas de un debate, y en dos talleres prácticos simultáneos y en grupos reducidos por la tarde, a cargo de formadores, que podrán elegir los matriculados (dentro de la disponibilidad de plazas). Los debates y las intervenciones se desarrollarán en español, francés o inglés

Condiciones prácticas

Inscripción obligatoria : Formulario de inscripción

Fecha límite de inscripción: 30 de noviembre de 2018 – 17h (hora de Madrid) 

Esta convocatoria se dirige principalmente a doctorandos y a posdoctorandos, así como a estudiantes de segundo año de máster con un proyecto de investigación avanzado.La selección de los 20 participantes en el taller se realizará analizando su expediente académico, perfil formativo y conocimiento de idiomas. Se dará prioridad a aquellos candidatos que se encuentren realizando una investigación en campos afines a los temas tratados en el Taller. Para ello, deberán presentar un breve texto (de 500 palabras como máximo) argumentando sus motivos para inscribirse en el taller. A partir del 30 de noviembre se comunicará a los candidatos seleccionados los trámites necesarios para abonar la matrícula y formalizar la inscripción. Al final del taller se entregará un certificado de asistencia.

El precio de la matrícula del taller es de 50 € (se abonará mediante el sistema Paypal), e incluye:

  • el alojamiento en la Casa de Velázquez (en régimen de habitaciones doble compartida), 3 noches, para los candidatos que los soliciten procedentes de fuera de Madrid
  • todas las comidas, 2 días Los gastos de viaje y las cenas correrán a cargo de los participantes. 

Una ayuda a la movilidad para un viaje intercontinental, de una cantidad máxima de 300 euros, podrá ser concedida a los candidatos que lo soliciten matriculados en una universidad de África o de América latina.

Lugares

  • Casa de Velázquez - C/ Paul Guinard
    Madrid, Spain

Fecha(s)

  • vendredi 30 de novembre de 2018

Palabras claves

  • historia pública, histoire publique, public history, memory boom

Contactos

  • Soledad Durán
    courriel : ehehi [at] casadevelazquez [dot] org

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Matthieu Iandolino
    courriel : matthieu [dot] iandolino [at] casadevelazquez [dot] org

Para citar este anuncio

« Recrear la historia », Escuela temática, Calenda, Publicado el mardi 13 de novembre de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/507270

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search