InicioPenser l’après-guerre. Amériques latines (XIXe-XXe siècles)

InicioPenser l’après-guerre. Amériques latines (XIXe-XXe siècles)

Penser l’après-guerre. Amériques latines (XIXe-XXe siècles)

Thinking about postwar Latin America (19th and 20th centuries)

*  *  *

Publicado el mercredi 19 de décembre de 2018

Resumen

Issues de processus de désintégration des empires européens portugais et espagnols, l’Amérique latine et les nations qui la composent ont été portées sur les fonds baptismaux dans des contextes de guerres d’indépendance de plusieurs années (voire décennies) dont le caractère civil et la violence qu’elles ont engendrée, ainsi que la complexité des dynamiques à l’œuvre, ont été appréhendés de façon renouvelée par l’historiographie latino-américaniste, tant qu’en Amérique qu’en Europe. Il en va tout autrement des après-guerres. Cette journée d’études exploratoire vise donc à dresser un premier état des lieux historiographique sur ces questions dans les Amériques, en prenant pour borne de départ la première mobilisation armée du XIXe, à savoir les invasions anglaises de 1806 à Buenos Aires, jusqu’à la guerre du Chaco (1932-1935).

Anuncio

Responsables científicos

  • Véronique Hébrard (Univ. Lille, EA 4074 CECILLE)
  • Edward Blumenthal (Univ. Sorbonne Nouvelle, EA 2052 CRICCAL)

Argumentos

Surgidas del proceso de desintegración de los imperios europeos portugués y español,América Latina y las naciones que la componen se estructuraron en un contexto de guerras deindependencia de varios años (ver décadas) cuyo carácter civil y la violencia que estasengendraron, así como la complejidad de las dinámicas que conllevaron, fueron concebidas demanera renovada por la historiografía latinoamericanista tanto en América como en Europa.

La situación es totalmente diferente para las posguerras. Después de casi veinte años, enFrancia y, más ampliamente , en Europa, este ámbito comienza a bien definirse, como loprueban las innovadoras investigaciones en torno à los grandes conflictos europeos del siglo XX, pero también acerca de las guerras de descolonización, que estas problemáticas revelande la historia social, cultural , política y mismo de las relaciones internacionales. Del mismo modo, en lo que respecta a América Latina, el período ulterior a la guerra fría, con lasdictaduras militares y guerras civiles, ha sido estudiado en términos de transicionesdemocráticas e incluyendo así los problemas ligados a los derechos humanos y a la justiciareconciliadora.

Por el contrario, esta problemática de la posguerra, en toda su diversidad, no ha sido casitrabajada para los periodos anteriores, que sean estos de las guerras de independencia alcomienzo del siglo XIX, o de los conflictos interamericanos que sacuden el continente a lolargo del siglo XIX y en el transcurso de las primeras décadas del siglo XX. Guerras civiles,conflictos fronterizos de baja intensidad, guerras multinacionales tales como las guerras delParaguay (1864-1870), del Pacífico (1879-1883) o del Chaco (1932-1935), en las cuales ladimensión civil es importante. Acerca del primero y el último de estos conflictos, los trabajosmás significativos han sido realizados en el marco de proyectos de investigacióninternacionales y de publicaciones colectivas, pero los historiadores no se han todavía muybien apropiado de este campo de investigación. De la misma manera, falta aún una reflexiónepistemológica detenida acerca de las modalidades de implementación de los trabajos acerca de estas problemáticas (según los puntos de orientación elegidos), o acerca de las fuentessusceptibles de actualizar los diferentes aspectos recubiertos por las posguerras.

Esta jornada de estudio indagatoria tiene como objetivo de establecer un primer balancehistoriográfico acerca de estas interrogaciones en las Américas, tomando como punto departida la primera movilización armada del siglo XIX, es decir las invasiones inglesas de 1806 en Buenos Aires y hasta la guerra del Chaco (1932-1935).

Las comunicaciones podrán tratar el tema desde la perspectiva del derecho (tratados de pazy amnistía...), del retorno de los exiliados y de los soldados, del sustento prestado a losdesmovilizados, las viudas y los huérfanos, asimismo a los heridos (traumas físicos ymentales), pero también analizando las prácticas conmemorativas o la elaboración denarrativas consensuales, incluso la influencia de la guerra sobre las corrientes de pensamientofilosófico o político (el pacifismo por ejemplo), literario, epistolario y artístico (el teatro, lamúsica, la pintura, la escultura , el foto reportaje).

Modalidades de proposiciones de ponencias

Las proposiciones conteniendo un resumen y un breve CV deben ser enviadas averonique.hebrard@univ-lille.fr y edward.blumenthal@sorbonne-nouvelle.fr :

  • 15 janvier 2019 : date limite d’envoi des propositions de communication

  • 1 mars : notification des propositions retenues
  • 11 juin : journée d’études à l’Université de Lille

Lugares

  • Lille, Francia (59)

Fecha(s)

  • mardi 15 de janvier de 2019

Palabras claves

  • après-guerre, Amérique latine, mémoire, commémoration

Contactos

  • Edward Blumenthal
    courriel : edward [dot] blumenthal [at] sorbonne-nouvelle [dot] fr

Fuente de la información

  • Edward Blumenthal
    courriel : edward [dot] blumenthal [at] sorbonne-nouvelle [dot] fr

Para citar este anuncio

« Penser l’après-guerre. Amériques latines (XIXe-XXe siècles) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 19 de décembre de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/526418

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search