InicioRegionalismo, ruptura e innovación arquitectural

InicioRegionalismo, ruptura e innovación arquitectural

Regionalismo, ruptura e innovación arquitectural

Régionalisme, ruptures et innovation architecturale

Erregionalismoa, hausturak, berrikuntza arkitektonikoa

Regionalism, ruptures and architectural innovation

*  *  *

Publicado el vendredi 15 de février de 2019

Resumen

La question de l’architecture contemporaine, d’autant plus dans les régions à forte identité comme le Pays basque, soulève un débat intemporel qui interroge les historiens de l’architecture depuis plusieurs décennies et aux quatre coins du monde. Il semble communément admis que l’architecture régionaliste, basque ou autre, implique un paradoxe apparemment insoluble opposant les ambassadeurs de la modernité et du progrès aux tenants de la tradition et de l’identité, comme si les uns et les autres étaient fondamentalement antinomiques et absolument incompatibles. Or, cette analyse réductrice correspond à une interprétation empreinte des clichés du modernisme et du traditionalisme qui ne reflète pas la réalité où, plutôt qu’elles ne s’affrontent, coexistent et parfois se confondent divers partis esthétiques et influences géographiques.

Anuncio

Jornadas internacionales organizadas por Eusko Ikaskuntza Iparralde-Société d’Études Basques,

la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea y la Universidad de Pau y de los Países del Adour.

Con la colaboración del proyecto de investigación:“La definición de la sociedad de masas. Bilbao, un engranaje urbano, 1910-1936”(HAR2016-76759-P) (AEI. Ministerio de Economía y Competitividad/ FEDER, UE).

Dirección científica y coordinación

  • Viviane Delpech, investigadora, Université de Pau et des Pays de l’Adour, vicepresidenta de Investigación Eusko Ikaskuntza Iparralde

Comité científico

  • Esteban Castaner Muñoz, profesor catedrático, Université de Perpignan-Via Domitia
  • Viviane Delpech, investigadora, UPPA
  • Jean-Baptiste Minnaert, profesor catedrático, Université Paris-Sorbonne
  • Francisco Javier Muñoz Fernández, profesor titular, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

Tema

La cuestión de la arquitectura contemporánea, notablemente en zonas identitarias fuertes como el País Vasco, provoca un debate intemporal que interpela a historiadores de la arquitectura desde hace varias décadas en los cuatro rincones del mundo. Parece aceptado que la arquitectura regionalista, ya sea vasca o de otra zona, implica una paradoja en apariencia irresoluble, que enfrenta a los defensores de la modernidad y del progreso y a los garantes de la tradición y de la identidad, como si unos y otros fueran fundamentalmente antagónicos y absolutamente incompatibles. Sin embargo, este análisis simplista corresponde a una interpretación que ilustra a la vez los clichés del modernismo y los del tradicionalismo. Lo que no refleja la realidad donde, más que enfrentarse, coexisten y hasta a veces se confunden en varias decisiones estéticas e influencias geográficas.

En el contexto de la mundialización donde intenta preservar sus raíces a la vez que innovar, la producción arquitectural, regularmente llevada a la escena mediática, incita a la sociedad a interrogarse sobre su relación con el tiempo y con su identidad. Por eso, la evolución creativa en arquitectura puede parecer difícil de imaginar, porque retrae a preguntas existenciales sobre la esencia y la permanencia de la cultura y de la vida. Así, los debates generados por la arquitectura contemporánea revelan las tensiones que en toda época surgen, entre pasado y futuro, tradición y progreso, entre la seguridad de lo ya conocido y el miedo instintivo a lo desconocido y al cambio.

Estas jornadas quieren enfocar particularmente en la estética y en su ruptura con las formas tradicionales e historicistas de la construcción, y en los estereotipos tenaces que resultan de ellas. Se tratará de reflexionar, de diferentes formas, sobre como la creación arquitectural se libera de normas y de convenciones locales, a menudo arcaicas, para adaptarse al modo de vida y al gusto contemporáneo, interesándose en modelos nuevos introducidos en un paisaje cargado de historia, pero analizando también el dialogo entre legado e innovación arquitectural. Asimismo, se intentará demostrar que las regiones marcadas con el sello de lo pintoresco e histórico, aceptado en el siglo XIX – como, por ejemplo, los clichés neo-laburdino, inglés-normando, neo-morisco o helénico -, son capaces de innovar y de vivir en armonía con su tiempo sin estar encarcelados en un arcaísmo conservador que satisface ante de todo a los imaginarios románticos.

Esta problemática, que sobrepasa los límites del País Vasco, se pondrá en perspectiva en esta jornada, con las presentaciones de casos específicos considerando el conjunto del mundo occidental, en particular la península ibérica, el mundo mediterráneo y la Europa continental.

Entre legado ancestral, inspiración hacia el futuro y esencia identitaria, la exploración de la innovación arquitectural en contextos de identidades fuertes como el País Vasco peninsular, Catalunya, Andalucía, Grecia o Rusia, permitirá hacer emerger los rasgos principales y las singularidades de la modernización del arte de la construcción visto como testigo material de las evoluciones de la sociedad que la produce.

Programa

  • 9h30  Inauguración/Introducción: Francisco Javier Muñoz Fernandez (Universidad del País Vasco-EHU), Eguzki Urteaga (Président d’Eusko Ikaskuntza-Société d’Études Basques), Viviane Delpech (Université de Pau et des Pays de l’Adour)
  • 10h  Ponencia keynote : Maurice Culot (Archives d’Architecture Moderne – Cabinet Arcas, Paris)Le régionalisme régional

10h45 Pausa

Península ibérica

  • 11h      Francisco Javier Muñoz Fernandez (EHU) Tradiciones modernas y modernidades tradicionales: la arquitectura vasca en la época de la máquina
  • 11h30  Esteban Castaner Muñoz (Université de Perpignan-Via Domitia)Tradiciones vernáculas en la arquitectura catalana: del Eclecticismo al Movimiento Moderno
  • 12h      David Martín (Universidad de Granada) Canarias y Andalucía: sobre modernismos, racionalismos y regionalismos al Sur de Europa

12h30  Debate

13h  Almuerzo

Espacio mediterráneo

  • 15h Antonija Mlikota (Zadar University, Croatie) Influence of Modernism on Post-WW II Architecture in Croatia - Zadar as a Case Study  
  • 15h30 Vassilis Colonas (Université de Thessalie, Volos) Architecture coloniale italienne dans les îles du Dodecanèse et mouvements régionalistes en Grèce continentale (1920-1940).
  • 16h Charlotte Mus-Jelidi (ENSA Lavillette) Architecture moderne et régionalisme en Afrique à l'heure des états-nations : l'exemple d'Olivier-Clément Cacoub.

16h30 Debate

17h Pausa

Europa continental

  • 17h15  Stéphane Gaessler (doctorant-chargé d’études et de recherche, Université Paris-Sorbonne/INHA)Architecture expérimentale et formes vernaculaires dans l’URSS des années 1960
  • 17h45  Max Wels Guerra (Bauhaus Universität, Allemagne)Arquitectura moderna y regionalismo en Alemania

18h15  Discussion

18h30  Conclusiones generales : Jean-Baptiste Minnaert (Université Paris-Sorbonne)

18h45 Clausura

Lugares

  • Bizkaia Aretoa
    Bilbao, Spain

Fecha(s)

  • mercredi 20 de février de 2019

Palabras claves

  • architecture, patrimoine bâti, innovation architecturale, rupture, représentation, régionalisme, modernité, identité, esthétique

Contactos

  • Viviane Delpech
    courriel : viviane [dot] delepch [at] univ-pau [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Joëlle Saucès
    courriel : joelle [dot] sauces [at] univ-pau [dot] fr

Para citar este anuncio

« Regionalismo, ruptura e innovación arquitectural », Jornada de estudio, Calenda, Publicado el vendredi 15 de février de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/575945

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search