Inicio«Care», desigualdades y políticas en los países del sur

Inicio«Care», desigualdades y políticas en los países del sur

«Care», desigualdades y políticas en los países del sur

« Care », inégalités et politiques aux Suds

Care, inequalities, and policies in the South

Revue internationale des études du développement

*  *  *

Publicado el vendredi 05 de avril de 2019

Resumen

El objeto de este documento es reunir, en una revista especializada en el desarrollo, obras que expongan la problemática del care en el cruce entre la división del trabajo de care (entendido en un sentido amplio que incluye el trabajo remunerado y no remunerado y tiene en cuenta su complejidad intrínseca) y de la organización social del care en los países del sur. Este Dossier busca privilegiar una perspectiva interdisciplinaria. Se invita a autoras y autores de todas las ciencias sociales. Se invita a autoras y autores a explorar el trabajo y la organización social del care a partir de análisis locales, nacionales, internacionales y transnacionales. La contextualización de estudios empíricos, provenientes de corpus originales, el encuentro entre una perspectiva teórica sólida y un trabajo de campo, son particularmente apreciados.

Anuncio

Revue internationale des études du développement, no. 242 (2020-2)

Coordinación del Dossier

Argumentos

El care como instrumento de análisis de las desigualdades sociales. Un campo de estudio en expansión

Los estudios sobre el care y las múltiples desigualdades sociales que en él subyacen se han desarrollado a lo largo de las últimas décadas en Estados Unidos, Europa y, más recientemente, numerosos países del sur.

La organización y división del trabajo de care en el seno de las familias, instituciones y sociedades locales, nacionales y transnacionales, en los países del “norte” y del “sur” y entre estos, destacan como problemáticas esenciales que ponen al descubierto las desigualdades que estructuran las relaciones internacionales y sociales sobre la base de la pertenencia de género, de clase, de “raza” (o de origen, real o supuesto).

El trabajo de care y su distribución (¿quién hace qué, cómo, de qué manera?) organizan las actividades, responsabilidades, oportunidades, el acceso al mercado laboral y a la autonomía económica de unos y otros, en función de roles asignados socialmente y de diversas  desigualdades. Sus análisis del care ponen en movimiento, tanto a nivel microsocial como macrosocial y global, el conjunto de piezas del tablero social, del Estado de Bienestar a la organización de los hogares, pasando por las políticas públicas y sus deficiencias, el papel del mercado y de las migraciones femeninas. En efecto, en un contexto de “crisis del care” provocada por la combinación entre el aumento de necesidades en care (debido, sobre todo, al envejecimiento de la población), la menor disponibilidad de los ayudantes de la familia (en particular, las mujeres, más insertadas en el mercado laboral) y la disminución de las políticas sociales, mujeres procedentes de ámbitos populares y/o emigrantes son designadas a ocupar empleos precarios, mal remunerados y desvalorizados, mientras que las migraciones de care aumentan, a su vez, los deficits en care de los países de origen de las trabajadoras. Así, el care, durante mucho tiempo descuidado y hecho invisible, revelan desafíos políticos y económicos fundamentales que este dossier intenta analizar en los países del sur y entre estos.

Las teorías y perspectivas del care, nacidas en Estados Unidos en los años ochenta (Gilligan, 1982) han experimentado un desarrollo importante estos últimos años, tanto en este país como en Europa (en Francia a raíz de la publicación del libro de Paperman y Laugier, 2005). Más recientemente, ya sea permitiendo mostrar bajo una nueva visión las desigualdades que subyacen en la organización social nacional ya sea aportando un patrón de interpretación de los movimientos migratorios de llegada o salida, los estudios reivindicatorios de este enfoque se multiplican y especializan en los llamados países del sur, ya sea en América Latina[1], en Asia[2], como en África[3], aunque en menor medida, o incluso en Oriente Próximo o Medio[4].

Las problemáticas del care y del derecho al care son progresivamente recuperadas por las instituciones internacionales e integradas en las agendas políticas regionales y nacionales lo que acentúa, de una parte, la presión sobre las agendas gubernamentales y, por otra parte, participa al desarrollo de investigaciones locales. Sirva, como ejemplo, el documento marco de la XI Conferencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas llevada a cabo en 2010 que incluye un capítulo sobre “la economía del care”. Este se sustenta sobre la definición voluntariamente holística que la politóloga estadounidense Joan Tronto atribuye a ese concepto y que reproducimos en este artículo y que consiste en “una actividad genérica que engloba todo aquello que hacemos para mantener, perpetuar y reparar nuestro ‘mundo’ de manera que podamos vivir lo mejor posible. Este mundo incluye nuestros cuerpos, a nosotros mismos y a nuestro medioambiente. Todos estos son elementos que intentamos conectar a una red compleja que sostiene la vida” (Fischer y Tronto, 1990, p. 40). Tronto da un giro político a las teorías del care según habían sido desarrolladas desde los años ochenta. Cambia totalmente una concepción moral femenina del care para convertirla plenamente en una actividad, desigualmente distribuida y fuertemente desvalorizada. Esta desvalorización se extiende a aquellas y aquellos encargados de proporcionar el care, sobre la base de la articulación de las relaciones sociales de género, clase y “raza”. Esta concepción resultará central para los estudios llevados a cabo sobre el trabajo del care y su distribución según se están desarrollando desde el cambio de milenio (en los países del norte) y en los últimos diez años (en los países del sur).

Las obras que tratan acerca del care han experimentado no solamente un desarrollo importante en términos cuantitativos sino también en relación a la diversificación de los planteamientos y de los objetos de análisis (organización social del care, migraciones, políticas públicas, familias, care infantil, de las personas mayores y otras persones dependientes, particularides del trabajo de care, cuestionamientos teóricos) y del abanico de disciplinas interesadas en el care (psicología, ciencias políticas, sociología, filosofía, antropología, historia, derecho, economía, ecología, medicina, geriatría, gerontología, enfermería, etc). Diferentes enfoques y conceptos han surgido de estos esfuerzos de descifrar las estructuras y las dinámicas sociales integrando las desigualdades ligadas a las acitividades de care, en una perspectiva de género.

La economía del care, a través principalmente de instrumentos de medida como las encuestas sobre el empleo del tiempo, o presupuesto-tiempo, pone de manifiesto el valor del trabajo doméstico y de care no remunerado con respecto al PIB así como sobre las relaciones entre géneros, utilización del tiempo, rentas y pobreza. Estos estudios cuestionan directamente el lugar de la mujer en los diferentes espacios sociales, en particular en el seno del mercado laboral y de la familia. Este lugar se construye especialmente sobre la base de los “regímenes de care” que reenvían a la articulación de las responsabilidades sociales en la materia. Así, en 2007, la especialista en economía del desarrollo Shahra Razavi propone una lectura de las formas que toma la organización social del care en función de la interrelación entre los cuatro picos de un rombo (care diamond) que corresponden respectivamente al Estado, al mercado, a las familias y a las organizaciones comunitarias a título no lucrativo. Dependiendo de las regiones y los países, el peso de las responsabilidades del care recaen de forma desigual sobre estos cuatro pilares. La asunción de la atención de las personas dependientes (y no dependientes) únicamente por las familias y al interior de la familia, por las mujeres, es frecuente mientras que las carencias del Estado en la materia tienden a ser paliadas por el mercado únicamente para aquellas y aquellos que puedan acceder a él aumentando de esta manera todavía más las desigualdades presentes y aquellas de las generaciones futuras. Así, el estudio del care puede ser un poderoso instrumento para el análisis de las desigualdades sociales y la imbricación de las desigualdades en materia de sexo, clase social y “raza”.

La organización social del care, no igualitaria, ya sea reconocida o no y considerada como un desafío para el desarrollo social (los regímenes tipo familista o maternalista son, finalmente, ventajosos para los Estados) puede considerarse una problemática central del desarrollo. La espinosa cuestión de la organización social del care se manifiesta de forma tanto más evidente, en cuanto que además de las obligaciones que conllevan los menores y adolescentes a cargo, que afectan sobre todo a las madres, y más globalmente a las mujeres, numerosos países del sur padecen un proceso de envejecimiento de sus poblaciones. Además, el “care drain” (Hochschild, 2003) de los países del sur hacia los países del norte o entre países del sur, que ayuda a paliar la “crisis del care” en los países de acogida acentúa el déficit de care en los países de origen. Esto conlleva consecuencias, principalmente, para los hijos de emigrantes a corto, medio y largo plazo. Estas transformaciones sociales refuerzan la necesidad de llevar a cabo una reflexión acerca de la distribución de las responsabilidades del care entre los actores sociales del “care diamond” y sus consecuencias para las poblaciones.

El care como instrumento de estudio del desarrollo :

El objeto de este documento es reunir, en una revista especializada en el desarrollo, obras que expongan la problemática del care en el cruce entre la división del trabajo de care (entendido en un sentido amplio que incluye el trabajo remunerado y no remunerado y tiene en cuenta su complejidad intrínseca) y de la organización social del care en los países del sur. Diferentes líneas (no exhaustivas) pueden ser abordadas:

  • La organización del trabajo del care de las personas dependientes (niños, personas mayores, discapacitados mentales y físicos): los artículos podrán abordar el reparto entre care en las instituciones y care a domicilio; entre las empleadas de hogar, los profesionales del care y la familia; el aporte del care por nacionales o extranjeros ; la división sexual del trabajo del care.
  • La organización social del care entre diferentes actores nacionales (Estado, mercado, familia, comunidad, ONG, filántropos, etc) dará acceso a las diferentes configuraciones que el “care diamond” puede tomar en los países del sur, partiendo de estructuras familiares, formas estatales y mercados de trabajo muy diferentes y contrastados. Se aceptan comparaciones entre países de una misma zona (África, Asia, América Latina, Oriente Medio, etc) o entre países de zonas diferentes.
  • Care y políticas públicas. El avance de las políticas neoliberales en el plano internacional y la disminución de los recursos aportados por el Estado a las políticas sociales que incumben a las poblaciones vulnerables son, indudablemente, factores implicados en la “crisis del care”. Sin embargo, esta nueva configuración de las políticas sociales varía según los países, los regímenes políticos y las regiones del sur. Una aportación posible puede ser el análisis de los efectos de la crisis económica y de las políticas neoliberales sobre las personas dependientes y sobre aquellos que participan al cuidado de estos.
  • Care, migraciones e interseccionalidad. Entre las personas que cuidan a las personas mayores, niños, enfermos y discapacitados, las mujeres, proletarias y negras están excesivamente representadas. La interdependencia de las relaciones sociales de poder, sexo, clase y “raza” es uno de los aspectos destacables del trabajo del care. El cúmulo de desigualdades y su imbricación varían en función de los países, de la inmigración interna o internacional o incluso de la existencia de políticas antidiscriminatorias o de movimientos sociales activos. Los artículos podrán abordar el análisis de las configuraciones concretas de la interseccionalidad en el trabajo del care.

Marco/Participación al Dossier del n°242 (2020-2) de la Revista

Este Dossier busca privilegiar una perspectiva interdisciplinaria. Se invita a autoras y autores de todas las ciencias sociales, incluyendo aunque sin restringirse a: sociología, ciencia política, economía, historia, antropología, psicología, filosofía.

Se invita a autoras y autores a explorar el trabajo y la organización social del care a partir de análisis locales, nacionales, internacionales y transnacionales. La contextualización de estudios empíricos, provenientes de corpus originales, el encuentro entre una perspectiva teórica sólida y un trabajo de campo, son particularmente apreciados.

El processo de selección se desarrolla como sigue, según las fechas indicadas en el siguiente calendario de producción :

Envío de la propuesta de contribuciones

Las propuestas de contribuciones, en francés, inglés o español, presentan el proyecto de artículo en más o menos 4.000 caracteres (con espacios), equivalentes a unas 500 palabras o una página.

La propuesta, cuyo dossier se llama “NOMBRE DEL AUTOR-Propuesta-242”, incluye:

  • El título de 70 caracteres máximo (con la possibilidad de agregar un subtítulo)
  • Un resumen del artículo que detalle el tema de la investigación, su marco teórico, el terreno estudiado y sus principales resultados
  • Referencias bibibliográficas (no incluidas en el total de los caracteres autorizados)
  • Un fichero adjunto llamado “NOMBRE DEL AUTOR-Infos” incluyendo los nombres y apellidos de los autores, sus estatuto y pertenencia institucional, así como su dirección de correo electrónico.

La adecuación de la proposición a la llamada a contribución se verifica por los coordinadores y la redacción de la revista.

Envío del artículo

Se invita los autores cuya propuesta de contribución fue preseleccionada a enviar una primera versión de su artículo que debe imperativamente corresponder a las normas indicadas anteriormente. Los artículos se someten entonces a una lectura doble ciego de dos evaluadores, especialistas y ajenos a la revista.

Los artículos (de 40 000 caracteres máximo, espacios incluidos, pero sin resumen y bibliografía) podrán ser redactados en francés, inglés o español y deben ser originales. Sin embargo, podrán haber sido objetos de communicaciones en coloquios (con actas), bajo la condición de ser adaptados a las normas exigidas por la Revue internationale des études du développement (ver las normas de publicación a destino de los autores en el carnet de investigaciones de la publicaciones de IEDES.

Calendario de producción

Las propuestas de artículos deberán ser enviadas antes del 20 de Abril 2019 a:

las corresponsables del Dossier especial:

- Las o los autores preseleccionados por las coordinadoras y el comité de redacción recibirán una respuesta por parte del equipo de la revista la semana del 29/04/2019.

- Las primeras versiones de los artículos, en conformidad a las normas de la revista, deberán ser enviadas por los autores a las cuatro direcciones de correo citadas antes del 11/06/2019.

Evaluación

El proceso de evaluación durará unos meses. Cada artículo – anonimizado – será sometido a un mecanismo de evaluación de doble ciego por lectores, expertos externos a la revista, sobre el tema tratado, y el lanzamiento del número está previsto para Mayo 2020.

Referencias citadas

Aguilar Jr F. V., 2003, « Global Migrations, Old Forms of Labor, and New Transborder Class Relations », Japanese Journal of Southeast Asian Studies, vol. 41, n° 2, p. 137-161.

Aguirre R., Batthyány K., Genta N., Perrotta V., 2014, « Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay », Íconos, n° 50, p. 43-60.

Arango G., Luz G., 2009, « Intersecciones de clase, género y raza en el trabajo de cuidado », Congreso de la Asociación Latinoamericanos de Estudios del Trabajo, Río de Janeiro, 11-14 Junio.

Arriagada I., Todaro R., 2012, Cadenas globales de Cuidados. El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile, Santo Domingo, ONU Mujeres/CEM.

Borgeaud-Garciandía N., 2017, Puertas adentro. Trabajo de cuidado domiciliario a adultos mayores y migración en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Teseo.

Bret J., 2012, « Temps migratoires en tension. Les temporalités produites et vécues du travail domestique global au Liban », Temporalités, n° 15.

Charmes J., Remaoun M., 2012, « Travail, “care” et temps social : le triple emploi du temps des femmes africaines Nouvelles approches de la « féminisation de la pauvreté », dans Benghabrit-Ramaoun N., Benzenine B. (dir.), Les femmes africaines à l’épreuve du développement, Oran, Éditions du CRASC.

Critical Sociology, 2018, Dossier “Care Work in transition”, vol. 44, n° 7-8.

Debonneville J., 2014, « Les écoles du care aux Philippines. Le devenir travailleuse domestique au prisme de l'altérité », Revue Tiers Monde, vol. 1, n° 217, p. 61-78.

Domínguez Serrano M., 2012, Unpaid carework in Africa, Documento de Trabajo n°6, Fundación BBVA.

Fisher B., Tronto J.,1990, « Towards a Feminist Theory of Caring », dans Abel E., Nelson M. (dir.), Circles of Care, Albany, SUNY Press.

Gilligan C., 1982, In a Different Voice: Psychological Theory and Women Development, Cambridge, Harvard University Press.

Guimarães N, Hirata H. (ed.), 2012, Cuidado e cuidadoras. As varias faces do trabalho do care, Sao Paulo, Atlas.

Herrera G., 2013, Lejos de tus pupilas. Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador, ONU Mujeres/FLACSO.

Hirata H., Molinier P., Damamme A., 2017, Le travail entre public, privé et intime. Comparaisons et enjeux internationaux du care, Paris, L’Harmattan.

Ito R., 2010, « Immigration et travail de care dans une société vieillissante : le cas du japon », dans Falquet J. et al. (dir.), Le sexe de la mondialisation. Genre, classe, race et nouvelle division du travail, Paris, Presses de Sciences Po (P.F.N.S.P.), p. 137-150.

Jureidini R., 2003, « L'échec de la protection de l'État : les domestiques étrangers au Liban », Revue européenne des migrations internationales, vol. 19, n° 3.

Lund F., 2010, « Hierarchies of Care Work in South Africa: Nurses, Social Workers and Home-based Care Workers », International Labour Review, vol. 149, n° 4, p. 495–509.

Michel S., Peng I. (ed.), 2017, Gender, Migration and the Work of Care. A Multi-Scalar Approach to the Pacific Rim, Londres/New York, Palgrave Macmillan.

Ochiai E., Aoyama K. (ed.), 2018, Asian Women and Intimate Work, Leiden, Brill.

Ogaya C., 2017, « Care et migration philippine vers le Japon : féminisation des migrations et ses conséquences », dans Damamme A., Hirata H., Molinier P. (dir.) Le travail entre public, privé et intime. Comparaisons et enjeux internationaux du care, Paris, L’Harmattan, p. 67-85.

Paperman P., Laugier S. (dir.), 2005, Le souci des autres. Étique et politique du care, Paris, Raisons Pratiques/EHESS.

Percot M., 2014, « Un métier pour partir : la migration des infirmières kéralaises (Inde du Sud) », Revue Tiers Monde, vol. 1, n° 217, p. 45-59.

Razavi S., 2007, « The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options », Gender and Development, Programme Paper Number 1, Genève, United Nations Research Institute for Social Development.

Rodríguez Enríquez C., Pautassi L., 2014, La organización social del cuidado de niños y niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina, Buenos Aires, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género/ELA.

Ueno C., 2011, Kea no shakaigaku ? toujishashuken no fukushishakai he [The Sociology of Care? Towards a Welfare Society of Individual Autonomy], Tokyo, Ohta Publishing.

Younes M., Molinier P., 2017, « Le “familialisme”, au delà de la fausse conscience : une analyse à partir de récits de travailleuses domestiques (Colombie, Liban) », dans Damamme A., Hirata H., Molinier P. (dir.), Le travail entre public, privé et intime. Comparaisons et enjeux internationaux du care, Paris, L’Harmattan.

Notes

[1] Entre un gran número de referencias, ver Arango Gaviria (2009); Borgeaud-Garciandía (2017); Guimarães e Hirata (2012); Herrera (2013); Rodríguez Enríquez y Pautassi (2014); Aguirre et al. (2012); Arriagada et Torrado (2012).

[2] Especialmente, Ueno (2011); Ochiai (2018); Ito (2010); Ogaya (2017); Critical Sociology (2018); Aguilar (2003); Percot (2014); Debonneville (2014).

[3] Por ejemplo, Lund (2011); Charmes et Remaoun (2012); Domínguez Serrano (2012).

[4] Por ejemplo, Jureidini (2003); Younes (2017); Bret (2012).


Fecha(s)

  • samedi 20 de avril de 2019

Palabras claves

  • care, développement, inégalité

Contactos

  • Béatrice Trotier-Faurion
    courriel : sr [dot] revdev [at] univ-paris1 [dot] fr

Fuente de la información

  • Béatrice Trotier-Faurion
    courriel : sr [dot] revdev [at] univ-paris1 [dot] fr

Para citar este anuncio

« «Care», desigualdades y políticas en los países del sur », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el vendredi 05 de avril de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/599873

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search