Inicio« Modernas, flappers, garçonnes » ou comment re-présenter la féminité dans les années vingt et trente
« Modernas, flappers, garçonnes » ou comment re-présenter la féminité dans les années vingt et trente
"Modernas, flappers, and garçonnes": the representation of femininity in the 1920s and 1930s
Les cas espagnols, français et anglo-saxons
Spanish, French and Anglo-Saxon perspectives
Publicado el mardi 16 de juillet de 2019
Resumen
Este coloquio sera la ocasión de crear un espacio dedicado a la representación de la feminidad “del entre dos”, a través de varias áreas geográficas (España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, etc.). Basándonos en el movimiento geocrítico, cuestiones de género literario, género e identidad sexual, red de mujeres intelectuales y geografías se unen para privilegiar las mujeres y las representaciones de la feminidad, casi siempre olvidadas. Teniendo en cuenta los cuatro “puntos cardinales” de la geocrítica (multifocalización, polisensorialidad, estratografía, intertextualidad), vamos a interrogarnos sobre los espacios de sociabilidad de estas mujeres, sobre la construcción de la moderna o la garçonne y sobre las mujeres que participaron en este movimiento.
Anuncio
Coloquio Internacional, del 5 al 7 de diciembre del 2019, Université de Limoges. En colaboración con la Université de Caen Normandie y la Universidad de Sevilla.
Argumento
Este coloquio sera la ocasión de crear un espacio dedicado a la representación de la feminidad “del entre dos”, a través de varias áreas geográficas (España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, etc.). Basándonos en el movimiento geocrítico, cuestiones de género literario, género e identidad sexual, red de mujeres intelectuales y geografías se unen para privilegiar las mujeres y las representaciones de la feminidad, casi siempre olvidadas.
La situación de las mujeres en España en los años 20 y 30 no era nada simple. Es lo que explica en estas palabras la hispanista Shirley Mangini sobre las mujeres dramaturgas:
« Cuando una mujer lograba estrenar, en muchas ocasiones la crítica – condescendientes o galantes, pero raras veces seria o positiva – determinaba una corta vida para la obra en cartelera. En general, las dramaturgas de los años veinte – como tantas otras mujeres que destacaron en su época – desaparecieron de la historia literaria hasta las últimas dos décadas de este siglo. »1
Es posible ampliar este hecho a la condición de las mujeres en Francia. Gracias a nuevas ediciones y a estudios realizados a partir de la década de los 80 del siglo pasado cuando estas mujeres han comenzado a aparecer a la luz. Algunas, como María Teresa León, María Lejárraga, Pilar de Valderrama, etc., han salido poco a poco del olvido, otras menos. Pero últimamente, gracias a iniciativas como la serie de documentales de Las Sinsombrero o las reediciones y publicaciones de inéditos de las mujeres de esta época, empezamos a sacar a la luz esta feminidad puesta en duda por la sociedad androcéntrica, por la Historia canónica y por las antologías literarias y artísticas.
Tània Balló, productora y directora de la serie documental de Las Sinsombrero, expone una teoría importante: la de las constelaciones. Así, a partir de una mujer, la productora llega a componer toda una red de mujeres intelectuales: artistas, escritoras, pedagogas, políticas… Esta red comienza con los espacios de sociabilidad. De este modo, intentaremos comprender el espacio extra-literario de las mujeres intelectuales. Desde un punto de vista geocrítico, las autoras escriben sus propios espacios, crean lugares físicos y espacios literarios para expresar su sexualidad y de su identidad. En España, es con el Lyceum Club Femenino de Madrid (1926-1938) cuando esta sociabilidad llega a su apogeo. Este club reúne a mujeres de la clase media superior, no sólo con el objetivo de mejorar los aspectos sociales y culturales, sino también para formar una plataforma de creación artística. En Francia podemos encontrar algunas redes, como la presencia de los salones literarios dirigidos por mujeres, casi siempre de origen anglosajón, en un contexto parisino, como el de Sylvia Beach con sus veladas en Shakespeare and Company, o los famosos « vendredis » de Natalie Clifford Barney. En su obra Pensées d’une Amazone (1920), Barney exclama « Les pièces grecques ne passent plus, les pièces lesbiennes pas encore ! »2, y es así como ella las escribía y las producía en su casa en Neuilly, con Colette, Isadora Duncan y Renée Vivien.
Teniendo en cuenta los cuatro “puntos cardinales” de la geocrítica (multifocalización, polisensorialidad, estratografía, intertextualidad)3, vamos a interrogarnos sobre los espacios de sociabilidad de estas mujeres, sobre la construcción de la moderna o la garçonne y sobre las mujeres que participaron en este movimiento. Los ejes de estudio serán los siguientes :
El trabajo en red, las « étoiles d’araignée » modernistas (como lo entendía Bonnie Kime Scott), y las « constelaciones » de las mujeres intelectuales de “las entre dos”, en España o en Francia, y sus producciones artísticas o literarias colectivas.
La expresión o la práctica de un género “fluido”, entre feminidad y androcentricidad, por los miembros de una red de mujeres intelectuales.
La redacción de manifiestos sobre la sexualidad de las mujeres (“L’Amérique m’écœure,” Isadora Duncan, 1926), la identidad sexual o sexualizada, o el deseo sexual de una mujer por otra. ¿Existen “modos de empleo” de la sexualidad de las llamadas garçonnes o modernas ? ¿Cuáles son las prácticas sexuales de la flapper, a menudo identificada como distracción de la causa feminista?
La cartografía de los espacios femeninos del “entre dos”: ¿urbano, rural, doméstico, salvaje, interior o exterior? « Hors la carte » o geolocalizable, cómo organizan sus espacios de creación, sus talleres, salones y cooperativas.
La valorización (numérica u otra) de estos espacios femeninos en el siglo XXI: en plena cuarta ola del feminismo, ¿hasta qué punto estas mujeres del “entre dos” son reclamadas por la nueva generación de activistas? ¿Sus obras tienen aún vida y presencia hoy, a pesar de un canon literario siempre masculino?
Modalidades de propociciones de ponencia
Las propuestas de 300 palabras con algunas líneas de biografía se enviarán a Rocío González Naranjo (naranjogonzalez.rocio@gmail.com) y a Amy Wells (amy.wells@unicaen.fr)
antes del jueves 1 de agosto
con la respuesta del comité científico el martes 1 de octubre. Una publicación está prevista.
Organización
- Rocío González Naranjo (Doctora en Letras, Université de Limoges)
- Amy Wells (Université Caen Normandie)
1 MANGINI, Shirley, Las modernas de Madrid : las grandes intelectuales españolas de la Vanguardia, Barcelona, Península, 2001, p. 189.
2 Natalie Barney, Pensées d'une amazone, París, Emile Paul Frères, 1920, p. 160.
3 Bertrand Westphal, La géocritique: Réel, fiction, espace. Paris: Les Éditions de Minuit, 2007, p. 200.
Categorías
- Historia (Categoría principal)
- Espacios > Américas > Estados Unidos
- Pensamiento y Lenguaje > Lenguaje > Literaturas
- Épocas > Época contemporánea > siglo XX > 1918-1939
- Espacios > Europa > Francia
- Sociedad > Historia > Historia de las mujeres
- Pensamiento y Lenguaje > Representaciones > Identidades culturales
- Espacios > Europa > Península ibérica
Lugares
- Faculté de Lettres et de Sciences Sociales
Limoges, Francia (87)
Fecha(s)
- jeudi 01 de août de 2019
Archivos adjuntos
Palabras claves
- Femmes artistes, écrivaines, gender studies
Contactos
- Amy Wells
courriel : amy [dot] wells [at] unicaen [dot] fr - Rocío González Naranjo
courriel : naranjogonzalez [dot] rocio [at] gmail [dot] com
Fuente de la información
- Rocío González Naranjo
courriel : naranjogonzalez [dot] rocio [at] gmail [dot] com
Para citar este anuncio
« « Modernas, flappers, garçonnes » ou comment re-présenter la féminité dans les années vingt et trente », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 16 de juillet de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/653374