InicioLas márgenes creadoras: aparición de intelectuales negro(a)s, mestizo(a)s e indígenas en las Américas, siglos 19-20

InicioLas márgenes creadoras: aparición de intelectuales negro(a)s, mestizo(a)s e indígenas en las Américas, siglos 19-20

Las márgenes creadoras: aparición de intelectuales negro(a)s, mestizo(a)s e indígenas en las Américas, siglos 19-20

Les marges créatrices : émergence des intellectuel·le·s noir·e·s et métis·se·s et indigènes aux Amériques (XIXe-XXe siècles)

The creative power of margins: the rise of black, native, and mixed-race intellectuals in the Americas, 19th-20th centuries

Margens criativas: a emergência de intelectuais negro(a)s, mestiço(a)s e indígenas nas Américas nos séculos XIX e XX

Revista IdeAs 16

Revue IdeAs 16

Journal IdeAs 16

Revista IdeAs 16

*  *  *

Publicado el mercredi 14 de août de 2019

Resumen

El número 16 de la revista IdeAs. Ideas de las Américas, que se publicará en octubre de 2020, se centrará en "Las márgenes creadoras: aparición de intelectuales negro(a)s, mestizo(a)s e indígenas en las Américas, siglos 19-20". Queremos centrarnos en las Américas intelectuales negras y no-blancas. Recibimos propuestas de artículos en todos los países del continente americano, en francés, inglés, español o portugués. 

Anuncio

Argumentos

Situados tanto a la margen de su sociedad como de las instituciones científicas y de las redes editoriales, los historiadores africanos – americanos  del siglo 19 e inicios del siglo 20, tuvieron que ser ingeniosos e imaginativos en la búsqueda de fuentes y en la publicación de sus escritos. Es así que estos utilizaron fuentes orales y periódicos mucho antes de sus homólogos anglo-americanos. Para lograr publicar sus obras (relatos de esclavos, novelas), los primeros autores africanos – americanos  adoptaron entonces diversas maneras que iban desde la financiación por cuenta de autor y/o por suscripción, a la venta directa de sus propios libros. Este contexto al margen de la sociedad se ha revelado prolífico, tal como fue constatado en el proyecto IDEX Sorbonne Paris Cité « Écrire l’histoire depuis les marges : le cas des Africains- Américains » https://hdlm.hypotheses.org/ y las publicaciones asociadas a este proyecto[1].

Más allá de este último, cuya primera etapa acaba de concluirse, nuestra reflexión busca abarcar las Américas intelectuales negras pero también no-blancas, es decir el conjunto del continente americano. Es por esta razón que proponemos dedicar un numero de la revista IdeAs. Idées d’Amériques a este tema y ampliar nuestra problemática hacia una triple perspectiva: una extensión del espacio geográfico, cultural y “racial” (es decir el conjunto de las Américas, incluyendo así los actores negros, mutalos y mestizos en función de los países, las situaciones y terminologías empleadas); una apertura a la dimensión del género (con el estudio de las estrategias y contribuciones de mujeres afro-descendientes, indígenas y mestizas) y, finalmente, en el sentido más largo de los términos, la perspectiva de los procesos de creación intelectual y editorial (escritura de la historia, pero también de la ficción). Se trata entonces de explorar el potencial que permite la comparación entre las diferentes experiencias relativas a las “márgenes creadoras” en el conjunto de las Américas (América latina, Caribe y América del Norte). De igual manera, nos parece  importante tener en cuenta el trabajo de los historiadores caribeños del siglo 19, en particular la primera generación de historiadores haitianos cuya aparición coincide con la de los historiadores africanos-americanos que hemos mencionado anteriormente (ver en particular la tesis reciente de Délide Joseph[2]). Nos parece igualmente importante explorar el tema de la emergencia de voces negras o mestizas en Brasil (ver las contribuciones recientes de Paulina L. Alberto ou de Gioavana Xavier da C. Nascimento[3]), en las Antillas y en América latina hasta mediados del siglo 20: ¿Cuáles son las condiciones sociales, económicas y políticas que permiten la expresión de una “voz” “negra”, “indígena”, mestiza” bajo una situación de dominación? ¿Por qué ciertos países tienen una larga tradición de élites intelectuales negras, indígenas, mestizas, mientras que en otras regiones del continente es casi inexistente? ¿Cómo la situación “marginal” en estos diferentes espacios del continente americano ha demostrado ser creativa en términos de métodos, perspectivas, estéticas y fuentes? ¿Posicionados al margen, los intelectuales emergentes de las comunidades indígenas o afroamericanas, no están también a veces en el centro de la construcción nacional? ¿Por tanto todas estas reflexiones no suponen sobrepasar o por lo menos repensar los conceptos mismos de “márgenes” y centro”?

Calendario

Envío de los resúmenes (500 palabras aprox.) y de las reseñas bio-bibliográficas de los autores

a más tardar el 15 de octubre de 2019

a:

  • Véronique Hébrard : veronique.hebrard@univ-lille.fr
  • Silvia Capanema : silvia.capanema@univ-paris13.fr
  • Fatma Ramdani : fatma.ramdani@univ-lille.fr
  • Claire Parfait : claire.parfait@univ-paris13.fr
  • Isabelle Vagnoux : isabelle.vagnoux@univ-amu.fr

Las coordinadoras responderán a más tardar el 4 de noviembre de 2019.

Envío de los artículos seleccionados a más tardar el 1 de marzo de 2020.

Publicación después del proceso de doble evaluación anónima y de correcciones: Octubre 2020.

Modalidades

Los artículos están sometidos a una doble evaluación anónima. Pertenece al comité de redacción la decisión final de publicar los artículos sometidos en función del resultado de las evaluaciones y de las revisiones pedidas.

Los artículos no deben ultrapasar los 45 000 signos (notas, bibliografía y espacios incluidos) y deben respetar las normes editoriales de la revista.

Todo articulo sometido debe ser inédito. No se ha publicado anteriormente, ni en forma impresa ni en Internet, en ninguna lengua y no se presenta simultáneamente a otras revistas. El autor se compromete en ceder sus derechos de autor a la revista para su reproducción electrónica y autoriza ésta a publicarlo en línea. Si una traducción del artículo es necesaria se hará una vez aceptada el articulo por la revista y en relación con ella.

Idiomas de publicación: inglés, francés, español, portugués.

Notes

[1] Writing History from the Margins: African Americans and the Quest for Freedom, sous la direction de Claire Parfait, Hélène Le Dantec-Lowry et Claire Bourhis-Mariotti (New York: Routledge, 2016) ; Écrire l’histoire depuis les marges : une anthologie d’historiens africains-américains 1855-1865,dans la collection SHS des éditions Terra-HN (2018). http://www.shs.terra-hn-editions.org/Collection/?-Historiens-africains-americains-; Histoire en marges. Les périphéries de l’histoire globale, édité par Hélène Le Dantec-Lowry, Matthieu Renault, Marie-Jeanne Rossignol et Pauline Vermeren (à paraître en 2018 aux Presses universitaires François-Rabelais de l’université de Tours).

[2] Genèse d'« une idée avantageuse d'Haïti » : socio-histoire de l'engagement des intellectuels haïtiens, 1801- 1860 (thèse EHESS, 2014, sous la dir. de Myriam Cottias).

[3] Alberto, Paulina L. Terms of Inclusion: Black Intellectuals in Twentieth-Century Brazil. Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2011.

Lugares

  • París, Francia (75)

Fecha(s)

  • mardi 15 de octobre de 2019

Palabras claves

  • intellectuel, afro-américain, race, genre, métissage, média, indigène, marge

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Rafaëlle Gandini Miletto
    courriel : gt-recherche [at] institutdesameriques [dot] fr

Para citar este anuncio

« Las márgenes creadoras: aparición de intelectuales negro(a)s, mestizo(a)s e indígenas en las Américas, siglos 19-20 », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 14 de août de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/663201

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search