InicioVides, vino y educación du siglo XVIII a nuestros días

InicioVides, vino y educación du siglo XVIII a nuestros días

Vides, vino y educación du siglo XVIII a nuestros días

Vigne, vin et éducation du XVIIIe siècle à nos jours

Mahatsondoak, ardoa eta hezkuntza XVIII. mendetik gaur egunera

Vinha, vin e educacion Deu sègle XVIIIau ençà

Vine, wine and education from the 18th century to today

*  *  *

Publicado el mardi 26 de novembre de 2019

Resumen

La vid, el vino y la educación son temas que parecen distantes y que, sin embargo, pueden reunirse en torno a la formación y a los lugares de aprendizaje (escuelas secundarias vitícolas, universidades, escuelas de enología ...) y de saberes escolares a través de disciplinas como la geografía, la biología, el arte ... Todo ello no impide que la escuela también luche contra las adicciones, el alcoholismo y sus excesos. Hay que decir que la vid y el vino siempre han reunido a las personas constituyendo un verdadero patrimonio cultural difundido por todo el mundo. El vino se convierte así en una referencia cultural, social y educativa. Por lo tanto, esta temática podría analizarse en torno a tres ejes principales, reuniendo diversas disciplinas de las Humanidades y Ciencias Sociales, así como también de las ciencias y disciplinas literarias y artísticas.

Anuncio

Burdeos, 19-20-21 de mayo de 2021

Presentación

La vid, el vino y la educación son temas que parecen distantes y que, sin embargo, pueden reunirse en torno a la formación y a los lugares de aprendizaje (escuelas secundarias vitícolas, universidades, escuelas de enología ...) y de saberes escolares a través de disciplinas como la geografía, la biología, el arte ...  Todo ello no impide que la escuela también luche contra las adicciones, el alcoholismo y sus excesos. Hay que decir que la vid y el vino siempre han reunido a las personas constituyendo un verdadero patrimonio cultural difundido por todo el mundo.  El vino se convierte así en una referencia cultural, social y educativa. Por lo tanto, esta temática podría analizarse en torno a tres ejes principales, reuniendo diversas disciplinas de las Humanidades y Ciencias Sociales, así como también de las ciencias y disciplinas literarias y artísticas.

1.Vino, educación, espacio y medio ambiente

El aprendizaje de la cultura de la vid y la crianza del vino se realiza en lugares específicos que emanan de la necesidad, a partir del siglo XVIII, de formar profesionales capaces de reproducir un gesto o aprender un oficio. En 1880 se creó una Estación Agronómica y Enológica en Burdeos, pero no fue hasta 1956 cuando la École Supérieure d'Oenologie formó a sus primeros alumnos. Este proceso que emana de una reflexión llevada a cabo en el siglo XVIII, ¿es similar en otras regiones vinícolas del mundo? ¿Ha habido transferencias transnacionales? Nos gustaría subrayar estas rupturas y continuidades, a través de una coyuntura vinculada a una expansión económica, tomas de posición políticas o crisis vitivinícolas. Este eje podría construirse en torno a los siguientes puntos:

  • El nacimiento de la enología.
  • La creación de instituciones de enseñanza vitícola.
  • Vinos y bibliotecas (escolares, universitarias).
  • El patrimonio histórico-educativo: los objetos de la viña y del vino en el colegio.
  • Paisajes de viñedos y enseñanza.
  • Viña, desarrollo sostenible del vino y educación para la biodiversidad.
  • Arte, escuela y vino.
  • Literatura, filosofía, formación y vino.
  • Educación del vino y cultura digital.

2. Vino, aprendizaje y transmisión de conocimientos y el saber-hacer.

Trabajar en la elaboración del vino implica el paso de los gestos empíricos aprendidos en el trabajo a un conocimiento más codificado que se estructura a lo largo del siglo XVIII, y especialmente en el siglo XIX bajo el liderazgo de las élites. Si la transmisión de los saberes se realiza a través de tratados, libros de texto, las élites, como el Baron Rothschild en Pauillac o el Marqués de Lur Saluces Sauternes, supieron invertir en la creación de escuelas, para dar un nivel de formación suficiente a los jóvenes trabajadores agrícolas a finales del siglo XIX. Este eje podría llevarnos a hacernos las siguientes preguntas: ¿existe esta inversión de las élites al mismo tiempo en otras regiones vitivinícolas del mundo? ¿Qué tipo de aprendizaje y saber hacer ofrece este tipo de educación?

  • Aprendizaje de los oficios del vino en las vías profesionales.
  • Las disciplinas escolares y el vino.
  • El tema vitivinícola a través de los libros de texto: escribir para enseñar el vino.
  • Formación del profesorado.
  • La transmisión de conocimientos y del saber hacer.
  • ¿Cómo el pintor o el artista representan el vino en la escuela?

3. Vino, salud y medio escolar

En el siglo XIX, con el desarrollo de regulaciones y el aumento del higienismo escolar, nos damos cuenta del daño del alcohol. Las autoridades públicas entonces toman conciencia, y esto sigue siendo el caso hoy, de que la escuela puede y debe ser un importante agente. Así, la botella de litro de color rojo en manos de los niños, todavía presente en las pinturas y fotos de principios del siglo XX, desaparecerá muy lentamente de la cesta de almuerzo de los estudiantes. La lucha contra el alcoholismo se convirtió en un tema abordado por el maestro encargado de capacitar al ciudadano informado. Sería interesante aquí estudiar este tema a largo plazo en torno a los siguientes enfoques:

  • Vino, infancia y transmisión.
  • Escuela y lucha contra el alcoholismo.
  • Legislación escolar y el vino.
  • ¿Qué pedagogía para la salud?
  • Vino y juventud: ¿socialización o marginación?
  • Vino, adicciones, representaciones.
  • Las prácticas educativas y las culturas del vino.

Idiomas oficiales del simposio: francés, inglés, español, italiano, occitano y vasco.

Actas en francés

Folleto con los resúmenes de las comunicaciones en el idioma de la comunicación.

Calendario

  • Octubre de 2019 al 15 de enero de 2020 : Presentación de las propuestas de comunicaciones a symposium-vin-et-education-2021@u-bordeaux.fr

  • Abril/mayo, 2020 : Respuesta a propuestas de comunicaciones,
  • Octubre 2020, envío del texto definitivo de la comunicación

Comité d’organisation

  • CEMMC-UBM : Marguerite Figeac, Céline Piot.
  • E3D-UB : Marianne Chateaureynaud.
  • Groupe de recherche GARAIAN-UPV/EHU: Luis M. Naya, Paulí Dávila, Joana Miguelena.

Lugares

  • Cité du Vin et Musée d'Aquitaine
    Burdeos, Francia (33)

Fecha(s)

  • vendredi 31 de janvier de 2020

Palabras claves

  • vigne, vin, éducation, culture, socialisation, jeunesse, pédagogie, formation, transmission, savoirs, savoir-faire, paysages, anti-alcoolisme, santé

Contactos

  • symposium-vin-et-educatin
    courriel : symposium-vin-et-education-2021 [at] u-bordeaux [dot] fr

Fuente de la información

  • Céline PIOT
    courriel : celine [dot] piot [at] u-bordeaux [dot] fr

Para citar este anuncio

« Vides, vino y educación du siglo XVIII a nuestros días », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 26 de novembre de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/708049

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search