InicioLa recepción del Siglo de Oro español en los países de lengua alemana

InicioLa recepción del Siglo de Oro español en los países de lengua alemana

La recepción del Siglo de Oro español en los países de lengua alemana

La réception du Siècle d'Or espagnol dans les pays germanophones

Die Rezeption des Goldenen Zeitalters in den deutschsprachligen Ländern

The reception of the Spanish Golden Age in Germanophone countries

*  *  *

Publicado el jeudi 28 de novembre de 2019

Resumen

El coloquio propone cuestionar, de manera diacrónica y comparatista, la cronología, las formas y las significaciones de la recepción del Siglo de Oro en los países de lengua alemana: ¿Son algunos períodos y géneros particularmente propicios a estos intercambios? ¿En qué contexto (político, cultural, ideológico)?; ¿Quiénes son los mediadores de esta recepción (traductores, artistas, mecenas, viajeros, escritores…)?; ¿Qué imágenes del país ajeno transmitieron en sus obras?; ¿Qué funciones cumplió la recepción del Siglo de Oro (significaciones estéticas, ideológicas…)? ¿Cuál fue su fecundidad?

Anuncio

8 y 9 de octubre de 2020, Université Jean Monnet, Saint-Étienne

Argumento

Aunque ciertamente son más antiguas17, las influencias culturales recíprocas entre España y los países de lengua alemana alcanzan un gran desarrollo durante el Siglo de Oro. Los retratos regios del Prado y del Kunsthistorisches Museum nos recuerdan los numerosos intercambios de princesas que importaron sus costumbres y gustos. Es el caso de la emperatriz Margarita, hija de Felipe IV, inmortalizada por Velázquez en Las Meninas, que le pide a su esposo, el emperador Leopoldo I, que haga representar comedias españolas en la Corte de Viena. Por otra parte, la Guerra de los Treinta años, que asola los países germánicos, engendra el Simplicius Simplicissimus de Grimmelshausen, cuyo héroe, yendo de un amo a otro, sigue los pasos de los pícaros españoles.

Si el siglo XVIII deja en una sombra relativa las obras hispánicas18, los románticos alemanes, siguiendo las huellas de Ludwig Tieck y Friedrich Schlegel, vuelven a descubrir el Siglo de Oro, en el que ven la “expresión del espíritu alemán más genuino”. Proponen un punto de vista moderno sobre el Quijote, que ya no se reduce a la comicidad: los románticos alemanes destacan la mezcla de valores antitéticos de la obra cervantina – lo serio y lo burlesco, el idealismo y el materialismo, etc19. Además, sus traducciones de Calderón se distinguen por una precisión extrema, que incluye el respeto de la polimetría y del esquema de las rimas20.

Los austríacos de los siglos XIX y XX, después de los románticos alemanes, proponen una visión diferente del Siglo de Oro. Joseph Schreyvogel, director del Burgtheater de 1814 a 1832, más que traducirlas21, adapta las obras de Calderón; Franz Grillparzer, sin abandonar a Calderón, trabaja sobre la obra de Lope de Vega, desdeñada por el romanticismo alemán22. En cuanto a Hugo von Hofmannsthal, se muestra fascinado por el imperio multinacional y católico de los Habsburgo de España, cuyo resplandor literario y artístico acompaña el progresivo ocaso político, como un reflejo premonitorio del crepúsculo imperial austríaco. Traduciendo y adaptando las obras de Calderón, Hofmannsthal procura destacar su dimensión universal23.

El Siglo de Oro sigue fascinando a los autores y artistas germánicos hasta nuestros días. Así, en 1910, el escritor e historiador del arte Julius Meier-Graefe publica su Spanische Reise, permitiéndoles a los pintores de su tiempo descubrir a El Greco. Meier-Graefe presenta al maestro español como un precursor de la modernidad y suscita así el entusiasmo de Beckmann, Kokoschka, y de los miembros del grupo expresionista Der blaue Reiter como August Macke y Franz Marc24. En 1938, durante su viaje a Nueva York, Thomas Mann escribe Meerfahrt mit Don Quijote y, en los albores del siglo XXI, Peter Handke cuenta el quijotesco viaje de una princesa de las finanzas hacia la Mancha cervantina en Der Bildverlust oder durch die Sierra de Gredos. Por fin, en 2012, Flix publica un tebeo en el que Don Quijote, encaramado en una bicicleta, ataca unas turbinas eólicas…

El coloquio propone cuestionar, de manera diacrónica y comparatista, la cronología, las formas y las significaciones de la recepción del Siglo de Oro en los países de lengua alemana:

  • ¿Son algunos períodos y géneros particularmente propicios a estos intercambios? ¿En qué contexto (político, cultural, ideológico)?
  • ¿Quiénes son los mediadores de esta recepción (traductores, artistas, mecenas, viajeros, escritores…)? ¿Qué imágenes del país ajeno transmitieron en sus obras?
  • ¿Qué funciones cumplió la recepción del Siglo de Oro (significaciones estéticas, ideológicas…)? ¿Cuál fue su fecundidad?

Referencias

17 Según Felix Czeike, los intercambios culturales entre Austria y España se remontarían al siglo XIII (Felix Czeike, Historisches Lexikon Wien in 6 Bänden, Wien, München, Zürich, Kremayr & Scheriau, 1992-1997, t. 5 Ru-Z,                  article              «                              Spanier                 »,                   p.                              256).              URL: https://www.digital.wienbibliothek.at/wbrobv/content/pageview/1116298

18 La recepción sigue existiendo, sin embargo, como lo demuestra por ejemplo Der teutsche Don Quichotte de E. Neugebauer (1753).

19 Christoph Strosetzki, «La presencia del Quijote en la literatura alemana», ¿Qué Quijote leen los europeos ?, Miguel Ángel Vega Cernuda, Madrid, Universidad Complutense, 2005, p. 58-59.

20 Henry W. Sullivan, El Calderón alemán. Recepción e influencia de un genio hispano (1654-1980), Frankfurt/M., Madrid, TPT, 1998, p. 188.

21 María Luisa Esteve Montenegro, «El drama histórico de Lope de Vega y la Jüdin von Toledo de Franz Grillparzer», 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, vol. XI, 2006, p. 100.

22 Arturo Farinelli, Grillparzer und Lope de Vega, Berlin, E. Felber, 1894; Lope de Vega en Alemania, Barcelona, Bosch, 1936.

23 Egon Schwartz, Hofmannsthal und Calderón, 'S -Gravenhage, Mouton, 1962.

Propuestas de comunicación

Las propuestas de comunicación (2000 caracteres aproximadamente), con una breve noticia bio-bibliográfica, se deben enviar antes del 31 de marzo de 2020 a:

  • Morgane Kappès-Le Moing (morgane.kappes@univ-st-etienne.fr)
  • Fanny Platelle (fanny.platelle@uca.fr)

Lenguas del coloquio: francés, alemán, español

Organización

  • Morgane Kappès-Le Moing, profesora de civilización y literatura españolas, CELEC (EA 3069), Université Jean Monnet Saint-Étienne.
  • Fanny Platelle, profesora de literatura de lengua alemana, CELIS (EA 4280), Université Clermont Auvergne.

Lugares

  • Université Jean Monnet - 10 rue Tréfilerie
    Saint-Étienne, Francia (42100)

Fecha(s)

  • mardi 31 de mars de 2020

Archivos adjuntos

Palabras claves

  • siècle d'or, Espagne, pays germanophones, réception, littérature, histoire de l'art

Contactos

  • Fanny Platelle
    courriel : Fanny [dot] Platelle [at] uca [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Fanny Platelle
    courriel : Fanny [dot] Platelle [at] uca [dot] fr

Para citar este anuncio

« La recepción del Siglo de Oro español en los países de lengua alemana », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 28 de novembre de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/710867

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search