InicioCreación y obra de arte en la ficción ultracontemporánea

InicioCreación y obra de arte en la ficción ultracontemporánea

Creación y obra de arte en la ficción ultracontemporánea

La création à l’œuvre dans la fiction ultra contemporaine

Creation at work in ultra-contemporary fiction: literature and cinema

Literatura y cine

Littérature et cinéma

Conference. Call for papers

*  *  *

Publicado el mardi 25 de février de 2020

Resumen

Nos proponemos revisitar las ficciones ultracontemporáneas que giran en torno a un creador confrontado con su trabajo y entregado a producir una obra inédita. Esta temática, muy expandida en el siglo XIX, resurge con fuerza en el inicio del siglo XXI, a pesar del descrédito del arte y del artista en el panorama actual y del cambio radical de paradigma al que hemos asistido desde la Postmodernidad. Nuestra voluntad es la de centrar nuestra atención en la literatura y el cine, esencialmente producidos en lenguas francesa y española con el fin de identificar las motivaciones profundas de esta sorprendente y paradójica nueva expansión.

Anuncio

Congreso Internacional, 14, 15 y 16 de octubre de 2020, Madrid.

Organizado por ARLYC y su equipo de investigación: https://www.ucm.es/arlyc-fr/

Presentación

La presencia del arte y del artista en la ficción contemporánea es un hecho confirmado. Ahora bien: ¿acaso le ha interesado a la comunidad científica el resurgir y creciente interés, en las tres últimas décadas, de una temática por otra parte ya tan explorada a lo largo de los siglos?

De La belle Noiseuse (Rivette, 1992) a Rodin (Doillon, 2017), de Les Sept noms du peintre (Le Guillou, 1997) a La carte et le territoire (Houellebecq, 2010) o a Falaise des fous (Grainville, 2018), las obras de ficción –literarias o cinematográficas– que giran en torno a la figura de un artista-creador, real o inventado, del pasado o del presente, se suceden a un ritmo que da que pensar. Este personaje que fascina y sigue obsesionando a escritores y cineastas sitúa en un primer plano de la ficción el trabajo artístico y el arte, ambas realidades privadas ya de su áurea desde la Postmodernidad y convertidas en mera mercancía, aunque a veces alcancen sumas delirantes. Aun así, resulta sorprendente que no se haya intentado comprender la razón de ese paradójico entusiasmo literario y cinematográfico surgido cuando el descrédito acecha a la figura del artista y a su producción. ¿Y cómo explicar una expansión tan importante del fenómeno a comienzos del siglo XXI?

Pretendemos interpelar a la literatura y al cine de la ultracontemporaneidad, con el fin de comprender sus motivaciones y aspectos más significativos. Sobre todo porque el cambio de paradigma de finales del siglo XX conlleva inevitablemente diferencias tanto en el plano expresivo y formal como en el conceptual.

Las obras citadas se hacen eco de una tradición doblemente secular de origen alemán –el nstlerroman– que la literatura francesa desarrolló en el siglo XIX con el advenimiento de un nuevo héroe novelesco –el artista– en busca de una reivindicación del arte y su continua renovación. La búsqueda romántica del diálogo entre las artes encontraba una de sus vías más logradas, hasta el punto de apropiarse esa tradición y de crear un espacio propio de resonancias latinas, lato sensu: de Balzac a Zola, los escritores no dejarán de reflexionar sobre su propia obra por medio del nuevo profeta –el artista pintor– y no cejarán en su lucha contra viento y marea. De ese modo, los textos se tornan en hipertextos y, gracias a la fusión entre crítica y creación, dan lugar en el seno del género novelístico a una trascendencia y una metatextualidad que ya serán los objetos preciados y codiciados de la literatura del siglo XX. Una suerte de obra integral. El género de los géneros.    

Pero debido a la amplitud y a la variedad de los procedimientos utilizados con el pretexto de unir el arte –primero la pintura y posteriormente el cine– a la literatura, la segunda mitad del siglo XX terminó diluyendo los caracteres intrínsecos de la llamada «novela del artista». A menudo se habla de arte en la ficción, pero no en el ADN de su núcleo duro, ni en las consideraciones propias del trabajo artístico, inquebrantablemente unido al creador. Más allá de las consideraciones biográficas, históricas, sociológicas o filosóficas, el quid de la cuestión, eje de la novela, –el artista ligado a su obra– parece, no obstante, y desde hace dos o tres generaciones, volver al primer plano. Como gesto que viene repitiéndose mediante talentos célebres del panorama literario y cinematográfico, creemos que debería estudiarse con mayor atención y precisión. Ese es nuestro objetivo con la convocatoria del presente congreso.

Queremos, por consiguiente, revisitar las ficciones ultracontemporáneas que giran en torno a un creador (pintor, músico, fotógrafo, escritor…), un héroe confrontado con su trabajo y entregado a producir una obra personal e inédita. Nos centraremos esencialmente en las ficciones producidas en lenguas francesa y española, por sus influencias recíprocas, pero reservaremos una sección a otras corrientes de expresión, específicamente italiana, alemana o inglesa, si recibimos propuestas relevantes. Serán asimismo de interés las propuestas de jóvenes investigadores.

Líneas de reflexión e investigación:

 1) Sobre la naturaleza del artista creador:

  • Su psicología, su formación, en la ficción ultracontemporánea.
  • La figura del artista ultracontemporáneo y su relación con la mitología.
  • El lugar que ocupa la mujer artista en las ficciones sobre el arte.
  • Del paseante ocioso al cibernauta ¿qué sucede con la inspiración del artista?
  • Variaciones sobre un retrato del (autor en) artista.
  • Relatos lúdicos de biografías de ficción sobre artistas.
  • Presencia del artista en el cine de animación.

 2) Lugar que ocupa el trabajo artístico en la vida del creador:

  • El conflicto del artista entre la vida y la obra.
  • El espacio propio de la creación: el taller del artista en la ficción.
  • La praxis artística de la obra en la ficción; la disciplina del trabajo del artista.
  • La ficción ultracontemporánea y el saber propio del artista, héroe de la ficción.
  • La relación del saber hacer del artista con la técnica y la trasmisión pedagógica.
  • Los modelos estéticos del artista ultracontemporáneo.
  • El lugar del cuerpo y del modelo en la obra.
  • La práctica artística en su relación con las formas del tiempo (repetición, variación…)
  • El artista y el mito de la invención técnica de la obra. Creadores de la máquina literaria.

 3) El entorno social y artístico del creador:

  • El entorno artístico y sociocultural, la nueva escena artística.
  • La articulación de lo individual con lo colectivo.
  • El papel de las instituciones mediáticas literarias y cinematográficas.
  • El lugar de la economía y el mercado en las ficciones sobre el artista.
  • Siguiendo las enseñanzas de Bourdieu, ¿qué estructura del campo artístico y literario se reflejaría en esas obras ultracontemporáneas?

 4) El trabajo de escritura literario y cinematográfico

  • El metadiscurso literario y/o cinematográfico en las ficciones ultracontemporáneas: el pensamiento del creador en torno a la creación.
  • El trabajo retórico que permite asumir e integrar el arte de otro artista-creador.
  • Los saberes iconográfico y ecfrástico desplegados en la obra de arte.
  • ¿Qué enseñanzas de un artista del pasado vuelven a cobrar actualidad en el creador de hoy?

 5) La relación con la tradición literaria de las “novelas del artista”.

  • Nuevas configuraciones de la novela del artista en el siglo XXI en lenguas francesa y española, en la literatura y el cine.
  • Configuraciones relevantes de la novela del artista en el siglo XXI a través de otras nuevas corrientes de expresión.
  • La “novela de artista” como “novela de aprendizaje”.
  • La “novela de artista”. Parodia y nuevo canon literario.
  • Clásicos e intertextualidad en la creación ultracontemporánea.

 6) La concepción del arte que se vislumbra en las obras:

  • El diálogo del artista con la tradición: convergencias, divergencias.
  • Las definiciones del arte y las cualidades de la obra en la ultracontemporaneidad.
  • ¿Qué arte del siglo XXI desplazaría el papel preponderante de la pintura en las antiguas novelas del artista?

Modalidades de entrega

Fecha límite de presentación de comunicaciones: 2 de abril de 2020.

Los interesados deberán enviar un resumen (máximo 500 palabras) acompañado de un título, 5 palabras-clave así como de una nota bio-bibliográfica a la dirección: arlyc2020@ucm.es

La decisión sobre la aceptación de las proposiciones será comunicada antes del 30 de abril de 2020. Si se requiriese una respuesta más rápida por motivos de financiación, les rogamos lo señalen.

En caso de respuesta positiva, los candidatos deberán inscribirse antes del 14 de julio de 2020. Los resúmenes de las comunicaciones aceptadas serán publicados en la página web del congreso. Las comunicaciones no deberán sobrepasar los veinte minutos otorgados a cada interviniente. Las propuestas monográficas sobre un autor determinado (pintor, músico u otro) serán bienvenidas.

Publicación

Se proyecta una publicación conjunta. Después de una selección de acuerdo al sistema de la doble evaluación externa y ciega, los textos admitidos, entregados antes del 28 de octubre de 2020, darán lugar a un volumen colectivo.

Gastos de inscripción y participación

Participantes con una comunicación: 75 € (90 € a partir del 15 de julio de 2020).

Estudiantes y otros participantes sin comunicación, y solicitantes de un certificado de asistencia: 20 € (25 € a partir del 15 de septiembre).

Lenguas del congreso: el congreso se celebrará en castellano y en francés. Estará asimismo operativo un servicio de traducción. Excepcionalmente, podrá evaluarse la traducción puntual de una comunicación en italiano o en inglés.

Url del Congreso: https://arlyc2020.wordpress.com/

Para cualquier información complementaria, diríjanse a la Secretaria del Congreso.

Bibliografía

Para una bibliografía precisa de las obras críticas o de creación a considerar, visite el sitio: https://www.ucm.es/arlyc-fr/

Directora del proyecto:

Anne-Marie Reboul (UCM): amreboul@ucm.es.

Sitio web personal: https://www.ucm.es/annemariereboul

Comité Científico

Equipo de Investigación ARLYC

  • Pilar ANDRADE BOUE, Filología Francesa, UCM.
  • Lourdes CARRIEDO LÓPEZ, Filología Francesa, UCM.
  • Françoise DUBOSQUET LAIRYS, Filología Hispánica, Université E. de Bretagne, Rennes II
  • María Luisa GUERRERO ALONSO, Filología Francesa, UCM.  
  • Carmen LUNA SELLES, Filología Hispánica, Universidad de Vigo
  • María del Mar MAÑAS MARTÍNEZ, Filología Hispánica, UCM
  • Patricia MARTÍNEZ GARCÍA, Filología Francesa, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Catherine ORSINI-SALLET, Filología Hispánica, Université de Grenoble
  • María Dolores PICAZO GONZÁLEZ, Filología Francesa, UCM
  • Esclavitud REY PERREIRA, Filología Francesa, UCM.        

Comité de Honor

  • Lola BERMUDEZ MEDINA, Universidad de Cádiz.
  • Geneviève CHAMPEAU, Universidad de Burdeos.
  • Estrella de DIEGO OTERO, Universidad Complutense de Madrid.
  • Véronique GÉLY, Universidad de la Sorbona.
  • Daniel-Henri PAGEAUX, Universidad de la Sorbona.
  • Francisco Javier DEL PRADO BIEZMA, Universidad Complutense de Madrid.
  • Dominique RABATÉ, Universidad de París VII Diderot.
  • Bernard VOUILLOUX, Universidad de la Sorbona.

Comité organizador

  • Ariadna ÁLVAREZ GAVELA (UCM)
  • Silviano CARRASCO YELMO (UCM)
  • Adriana LASTICOVA (UCM)
  • Alexis Brunilda MÁRQUEZ HERNÁNDEZ (UCM)
  • Julia OERI (UCM)
  • Manuel PACHECO SÁNCHEZ (UCM)
  • Manuel RODRÍGUEZ AVIS (UCM)

Secretaría y correo electrónico del Congreso:

María Custodia SÁNCHEZ-LUQUE (UCM): arlyc2020@ucm.es

Lugar: Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Conferenciantes confirmados

  • Emmanuel BOUJU (Catedrático de Literatura comparada, Universidad de Paris 3)
  • Miguel Ángel HERNÁNDEZ (Profesor de Historia del arte y escritor, Universidad de Murcia)

Lugares

  • Facultad de Filología - Plaza Menéndez Pelayo s/n
    Madrid, Spain (28040)

Fecha(s)

  • jeudi 02 de avril de 2020

Palabras claves

  • espace francophone

Contactos

  • Anne-Marie Reboul Directora
    courriel : arlyc2020 [at] ucm [dot] es

URLs de referencia

Fuente de la información

  • anne-marie reboul
    courriel : amreboul [at] ucm [dot] es

Para citar este anuncio

« Creación y obra de arte en la ficción ultracontemporánea », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 25 de février de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/751100

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search