InicioEspañol para las humanidades

InicioEspañol para las humanidades

Español para las humanidades

Espagnol pour les humanités

Spanish for the humanities

El español como lengua de especialidad en artes, letras, historia y sociología

L’espagnol comme langue-culture de spécialité en arts, lettres, histoire et sociologie

Spanish as a speciality culture-laguage in the arts, literature, history and sociology

*  *  *

Publicado el jeudi 27 de février de 2020

Resumen

Sobre la base de dos años de experiencia en la Université Toulouse Jean -Jaurès durante los cuales se han llevado a cabo formaciones de preparación a los niveles B1 y B2 de español a partir de cinco itinerarios correspondientes a cinco especialidades en humanidades, deseamos proponer una primera jornada de estudios sobre lo que podríamos denominar “Español para las humanidades”, centrada en tres grandes ámbitos: las Artes y las Letras, la Historia y la Sociología. El objetivo de esta jornada es abrir una reflexión sobre el español como lengua de especialidad de y para estos campos de conocimiento y de formación, con una ambición epistemológica y pedagógica, desde una perspectiva plural que articula preocupaciones sociolingüísticas, dinámicas pluridisciplinares y prácticas profesionales.

Anuncio

Jueves 11 de junio de 2020 

Université Toulouse - Jean Jaurès, Maison de la Recherche

Argumentos

En el prólogo del libro Langue & culture : mariage de raison ? (2009), Rosalind Greenstein recordaba, con una doble pregunta retórica: “para que una lengua sea comprendida, ¿no es necesario que exista una cultura subyacente y que ésta última –o su historia– sea compartida para que se dé a conocer? Si no es el caso, ¿no nos arriesgamos a que aparezca una lengua artificial, desenraizada, sin alma, como el globbish por ejemplo, o los diferentes sabirs que hacen aparición en Bruselas? A menos que se trate de la construcción de nuevas culturas, en cuyo caso surge la pregunta sobre los procedimientos implementados y sobre los enfoques que permiten ponerlas de manifiesto” [nuestra traducción]. La interdependencia entre lengua y cultura es válida en el seno de toda comunidad, ya sea geográfica, nacional, política, económica, artística, espiritual o profesional. Esta cultura se compone de saberes, de valores y de prácticas compartidas cuyo conocimiento es esencial a todo acto de comunicación verdadera y a la construcción de todo proyecto intercultural.

Mientras que las lenguas de especialidad propias a ciertos sectores como el derecho o la economía han suscitado numerosos trabajos de investigación, las que conciernen al ámbito de las humanidades, como las artes y las letras, la historia, la geografía, la sociología, la psicología o las ciencias de la educación, han sido muy poco o nada estudiadas. Los anglicistas que en 2017 y 2018 organizaban las primeras jornadas de estudio sobre el inglés para la psicología, la filosofía, la sociología y la historia afirmaban: “Por lo que sabemos, todavía no existen hoy trabajos de investigación que permitan empezar a describir o definir precisamente los contornos y la naturaleza del inglés utilizado por los psicólogos, los sociólogos o los historiadores en la cultura anglosajona” [nuestra traducción]. Las propuestas de formación reflejan este estado de la investigación: incluso existiendo algunas formaciones innovadoras, la mayoría de los cursos en lengua de especialidad propuestos a los estudiantes inscritos en los sectores de humanidades son de contenido cultural generalista. Y sin embargo, existen muchas ventajas en la formación de las lenguas de especialidad en materia de aprendizaje y oportunidades, pero también desde la perspectiva de una internacionalización y de una profesionalización de las formaciones. Si el análisis ya es preocupante para el caso del inglés, ¿cómo no va a serlo para otras lenguas como el español, en un contexto de multiplicación de los acuerdos entre Francia y los países hispanohablantes, especialmente en la región Occitanie, fronteriza con España?

Sobre la base de dos años de experiencia en la Université Toulouse Jean-Jaurès, durante los cuales se han llevado a cabo formaciones de preparación a los niveles B1 y B2 de español a partir de cinco itinerarios correspondientes a cinco especialidades en humanidades, deseamos proponer una primera jornada de estudios sobre lo que podríamos denominar “Español para las humanidades”, centrada en tres grandes ámbitos: Artes y Letras; Historia; Sociología. El objetivo de esta jornada es abrir una reflexión sobre el español como lengua de especialidad de y para estos campos de conocimiento y de formación, con una ambición epistemológica y pedagógica, desde una perspectiva plural que articula preocupaciones sociolingüísticas, dinámicas pluridisciplinares y prácticas profesionales.

Aliando la reflexión teórica, el conocimiento y la experiencia sobre el terreno, esta jornada se dirige a todo docente, investigador, formador o estudiante interesado/a en las lenguas de especialidad en el ámbito de las humanidades sobre las que tratará este evento, ya sean como objeto de educación o de investigación, o como base de un proyecto de formación (lenguas de especialidad, estudios bilingües, formaciones profesionales, etc.). Igualmente, se dirige a todo profesional de los ámbitos de las artes, de la cultura, de la comunicación, de la edición, del periodismo, del patrimonio o de la sociología implicado en proyectos interculturales o transnacionales.

Los intercambios desde estos diferentes puntos de vista y experiencias permitirán determinar mejor lo que puede ser el español para las Artes y las Letras, el español para la Historia y el español para la Sociología, tanto como realidades lingüísticas y culturales, como temas de investigación y/o como objeto de formación. Se proponen dos modalidades de intervención a los/as interesados/as: la ponencia científica tradicional y el formato de taller, menos formal y más abierto a la discusión y a los intercambios con el público. En paralelo, una mesa redonda permitirá abrir un diálogo interdisciplinario entre lenguas, especialmente con profesores de inglés de la universidad, sobre la formación en lenguas de especialidad para los ámbitos de las Artes y las Letras, la Historia y la Sociología, y sobre los ejes de investigación prioritarios en la materia.

Las propuestas de comunicación (20 min de exposición + 10 min de preguntas) o de talleres (30 min) pueden centrarse en los aspectos siguientes:

  • El español como lengua de especialidad para las Artes y las Letras, la Historia o la Sociología: ¿qué realidades lingüísticas y culturales? ¿qué comunidades profesionales?
  • Dominar el español y conocer la cultura de los países hispanófonos para las profesiones vinculadas a las Artes y las Letras, la Historia o la Sociología: ¿ qué ventajas desde un punto de vista profesional?
  • Las formaciones de lengua de especialidad para los estudiantes de Artes y Letras, Historia o Sociología: ¿cuáles son los vínculos con la formación disciplinar?, ¿ en función de qué salidas profesionales?, ¿para qué proyectos de movilidad universitaria?
  • El español como lengua de especialidad para los estudiantes de Artes y Letras, Historia o Sociología: ejemplos de formaciones y de prácticas pedagógicas.
  • ¿Qué articulación posible entre el MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) y las lenguas de especialidad en el caso del español para los estudiantes de Artes y Letras, Historia o Sociología?
  • El español como lengua de especialidad y la profesionalización de las formaciones en Artes y Letras, Historia o Sociología.
  • El español como lengua de especialidad y la internacionalización de las formaciones en Artes y Letras, Historia o Sociología.
  • ¿Qué formaciones para los (futuros) profesores del español como lengua de especialidad para estudiantes de Artes y Letras, Historia o Sociología?
  • ¿Qué recursos pedagógicos para los profesores del español como lengua de especialidad para Artes y Letras, Historia o Sociología? ¿Recursos existentes (editores)? ¿Redes de profesores? ¿Cómo favorecer el trabajo colaborativo?

Calendario

Envío de las propuestas de contribuciones en forma de comunicación o de taller (300 palabras) y de una breve bio-bibliografía

hasta el 31 de marzo de 2020

a: emilie.lumiere@univ-tlse2.fr ; alina.castellanos-rubio@univ-tlse2.fr ; maria.patricio-mulero@univ-tlse2.fr ; gabrielle.massol@ut-capitole.fr ; nina.jambrina@univ-tlse2.fr 

Respuesta del comité científico: principios de abril 2020.

Inscripción

La inscripción para participar en la jornada es gratuita. 

Comité de organización y comité científico

  • Émilie Lumière (Université Toulouse-Jean Jaurès, DEHHA, miembro del laboratorio LLA-Créatis)
  • Alina Castellanos (Université Toulouse-Jean Jaurès, DEHHA, miembro asociado de HICOES)
  • María Patricio-Mulero (Université Toulouse-Jean Jaurès, DEHHA, miembro asociado de los laboratorios Labtop-CRESPPA / LCEIE / CECPCI)
  • Gabrielle Massol (Université Toulouse 1 Capitole, Département des Langues et Civilisations)
  • Nina Jambrina (Université Toulouse-Jean Jaurès, miembro asociado del laboratorio LLA-Créatis) 

Jornada de estudios del laboratorio LLA-Créatis, Universidad Toulouse-Jean Jaurès (UT2J). 

Colaboradores

Département des Études hispaniques et hispano-américaines, UT2J ; UFR de Langues, Littératures et Civilisations Etrangères, UT2J ; Département des Langues et Civilisations, UT1.

Lugares

  • Maison de la Recherche, Université de Toulouse 2 Jean Jaurès - 5 allée Antonio Machado
    Tolosa, Francia (31058)

Fecha(s)

  • mardi 31 de mars de 2020

Palabras claves

  • espagnol, spécialité, formation, langue

Contactos

  • Alina Castellanos Rubio
    courriel : alinacr24 [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Alina Castellanos Rubio
    courriel : alinacr24 [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Español para las humanidades », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 27 de février de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/752525

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search