InicioEl trabajo digital: ¿más autonomía o una nueva subyugación del trabajo?

InicioEl trabajo digital: ¿más autonomía o una nueva subyugación del trabajo?

El trabajo digital: ¿más autonomía o una nueva subyugación del trabajo?

Digital work: more autonomy or a new subjugation of work?

Le travail numérique : plus d’autonomie ou un nouvel assujettissement du travail ?

Il lavoro digitale: maggiore autonomia o nuovo asservimento del lavoro?

Socioscapes. International Journal of Societies, Politics and Cultures

*  *  *

Publicado el mardi 07 de avril de 2020

Resumen

En las dos últimas décadas se han producido profundas transformaciones en el trabajo, tanto en el proceso de organización del trabajo como en el funcionamiento del mercado laboral. Entre ellas, la más reciente y rápida es la informatización del trabajo, en particular la digitalización del trabajo. Se ha abierto así una nueva frontera en el campo del trabajo y, al mismo tiempo, en la explotación y la precarización del trabajo, que la gran crisis sanitaria y socioeconómica actual está ampliando de forma desproporcionada. La praxis y el mito del “smart working” son los signos visibles de una dinámica planetaria de matriz capitalista que, una vez más, presenta la posible liberación y humanización del trabajo asalariado en el marco de una nueva, y tal vez más radical, alienación, atomización y subordinación del trabajo asalariado a los imperativos del mercado y el beneficio.

Anuncio

Presentación

En las dos últimas décadas se han producido profundas transformaciones en el trabajo, tanto en el proceso de organización del trabajo como en el funcionamiento del mercado laboral. Entre ellas, la más reciente y rápida es la informatización del trabajo, en particular la digitalización del trabajo. Se ha abierto así una nueva frontera en el campo del trabajo y, al mismo tiempo, en la explotación y la precarización del trabajo, que la gran crisis sanitaria y socioeconómica actual está ampliando de forma desproporcionada. La praxis y el mito del “smart working” son los signos visibles de una dinámica planetaria de matriz capitalista que, una vez más, presenta la posible liberación y humanización del trabajo asalariado en el marco de una nueva, y tal vez más radical, alienación, atomización y subordinación del trabajo asalariado a los imperativos del mercado y el beneficio.

El objetivo de este número de la Revista es analizar críticamente esta dinámica, prestando especial atención a la relación entre las denominadas “plataformas digitales” y sus “aplicaciones”: junto al intenso desarrollo de la tecnología informal y digital, estamos asistiendo a la expansión de diferentes modos de intensa compresión de la fuerza de trabajo, que se expresa en condiciones de trabajo muy precarias, largas jornadas laborales, bajos salarios, altos niveles de enfermedad. Por lo general, estas nuevas formas de trabajo asalariado se presentan como “servicios” libres y autónomos, los trabajadores y las trabajadoras que participan en ellos se convierten en “empresarios” de sí mismos, “dueños” de su tiempo de trabajo. Y esto permite a las plataformas, es decir, a las empresas que las poseen y controlan, eludir y burlar las leyes laborales de los países en los que operan.

De este conjunto de procesos de transformación laboral, en los que el elemento tecnológico aparece en la superficie como predominante en la envoltura de las relaciones sociales que lo subsumen en realidad, surgen importantes cuestiones que son de gran interés para esta convocatoria de artículos dedicados al trabajo digital:

  • ¿Qué es lo que, de hecho, caracteriza este nuevo modo de trabajo? En primer lugar: ¿Es algo completamente nuevo, por el uso que hace de los recursos TIC, o es una combinación de formas antiguas y nuevas de organización del trabajo? ¿En base a qué criterios y con qué propósitos se construyeron los algoritmos? ¿Cómo controlan el tiempo y la intensidad del trabajo? ¿Quién controla los algoritmos? ¿Cuál es el papel de la inteligencia artificial en estas nuevas formas de entrega de trabajo? ¿Cuáles son, en ellos, las conexiones entre la materialidad, la inmaterialidad, el trabajo digital y la creación de valor y riqueza? ¿Qué pasa con la explotación del trabajo y el sobretrabajo (plusvalía)? ¿Cómo se produce la creación de plusvalía cuando el trabajo no es remunerado? ¿Cuáles son las nuevas formas que toma el conflicto entre el capital y el trabajo? ¿Es posible regular estos trabajos que no dejan de expandirse?
  • También hay cuestiones importantes relacionadas con las consecuencias sociales de la informatización y digitalización del trabajo, que también son de gran importancia para este número de la Revista: las repercusiones de la informatización en la intensificación del trabajo y el tiempo de trabajo; los efectos de la digitalización en los procesos de calificación/descalificación del trabajo y los trabajadores; la relación entre la digitalización y la precarización del trabajo; las repercusiones de la digitalización en los salarios y en los fenómenos de desalarización; la digitalización como elemento de empobrecimiento (material, social, psicológico) y factor de nuevas desigualdades sociales.
  • Y, por último, pero no menos importante: con la expansión de la llamada Industria 4.0 -que intensificará aún más la robotización y la automatización digital en todas las actividades posibles, a través del “internet de las cosas”, la expansión de la inteligencia artificial, con profundas consecuencias en el empleo, ¿cuáles son las principales consecuencias para la clase obrera? ¿Cómo está configurada la nueva composición de la clase obrera? ¿Cuáles son las posibles formas de resistencia, organización y representación de esta creciente parte de la clase obrera?

Modalidades de proposiciones

Invitamos a que se presenten propuestas de artículos que respondan a las cuestiones y preguntas anteriores. Las propuestas deben incluir información sobre el autor o autores, sus afiliaciones institucionales, sus datos de contacto, un resumen de 500 palabras (máximo), algunas palabras clave (de un mínimo de 3 a un máximo de 5). Una vez seleccionados, los trabajos deben tener entre 5000 y 8000 palabras (excluyendo la bibliografía).

Idiomas: español, francés, inglés, italiano. Por favor, siga las instrucciones recogidas en las directrices para autores. Todos los textos deben ser transmitidos en un formato compatible con Windows (.doc o .rtf), siguiendo las instrucciones del Proceso de Revisión por Pares. Por favor, consulte las directrices para autores de la revista.

Coordinación científica

Las propuestas deben ser enviadas por correo electrónico a:

  • Antunes Ricardo - Universidad de Campinas (rantunes@unicamp.br)
  • Basso Pietro - Universidad de Venecia (pbasso@unive.it) 
  • Perocco Fabio - Universidad de Venecia (fabio.perocco@unive.it)

Calendario

  • 15 de mayo de 2020 - presentación de propuestas

  • 30 de mayo de 2020 - selección
  • 1 de noviembre de 2020 - presentación de artículos
  • 30 de noviembre de 2020 - revisión por pares doble ciego
  • 30 de diciembre de 2020 - revisión de los artículos según los comentarios de los revisores
  • Febrero 2021 – publicación

Categorías


Fecha(s)

  • vendredi 15 de mai de 2020

Palabras claves

  • Digital work, Travail numérique, Trabajo digital, Lavoro digitale

Contactos

  • Fabio Perocco
    courriel : fabio [dot] perocco [at] unive [dot] it
  • Ricardo Antunes
    courriel : rantunes [at] unicamp [dot] br
  • Pietro Basso
    courriel : pbasso [at] unive [dot] it

Fuente de la información

  • Fabio Perocco
    courriel : fabio [dot] perocco [at] unive [dot] it

Para citar este anuncio

« El trabajo digital: ¿más autonomía o una nueva subyugación del trabajo? », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 07 de avril de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/770959

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search