InicioLa salud en debate, el cuidado en discusión

InicioLa salud en debate, el cuidado en discusión

La salud en debate, el cuidado en discusión

Santé en débat, soin en question

Social sciences debating health and discussing care

Perspectivas euro-americanas y diálogos trasatlánticos en humanidades y ciencias sociales

Perspectives euro-américaines et dialogues transatlantiques en sciences humaines et sociales

Euro-american perspectives and transatlantic dialogs

*  *  *

Publicado el jeudi 07 de mai de 2020

Resumen

Second temps de la mise en place d'un groupe de travail international, ce colloque souhaite continuer d'explorer la santé et la notion, tantôt corollaire tantôt contrepoint, de soin, dans les espaces américains. Il s'inscrit dans l'axe santé de la Maison des sciences de l'homme-Paris Nord pour l'année 2020. Ce colloque vise à interroger la notion de santé et ses enjeux sociaux, dans les Amériques et au-delà. Elle souhaite également questionner les processus de circulation, et leurs effets de réception, de l'héritage au contre-sens éventuel, comme dans le cas de la notion de violence obstétricale par exemple. Si les domaines de l'obstétrique, la santé publique et la psychiatrie sont particulièrement attendus, les contributions peuvent aborder divers autres domaines.

Anuncio

Coloquio internacional, Grenoble (Francia), MSH, 18 y 19 de noviembre de 2020

Argumentos

La salud suscita un interés creciente en las ciencias sociales americanistas, entendidas en su acepción hemisférica que integra América del sur, del centro, del norte y el Caribe. En América latina, la investigación se ha renovado a través de la historia de las ciencias y de la salud desde más de dos décadas, en particular a partir de Brasil en donde fue fundada, en 1994, la revistaManguinhos, História, Ciências, Saúde.Centrada en un primer momento en la historia social de la salud pública y la dimensión cultural de la medicina1, la producción científica de la región en historia de la salud ha ido adoptando con el tiempo un aspecto político y hasta biopolítico de la medicina2. El caso del Perú ofrece un ejemplo de esa renovación aún reciente: iniciativas puntuales y cuestionamientos innovadores emergen desde los años 1990. Una de las entradas privilegiadas es la de la historia de las patologías y de las epidemias en el siglo 203. Si las investigaciones recién empiezan en lo que respecta las ramas de la medicina occidental que se ocupan de la salud femenina (obstetricia, ginecología y pediatría)4, los trabajos de Marcos Cueto5hicieron de la salud un acontecimiento social legítimamente integrado a las ciencias sociales, en una perspectiva diacrónica, continental y global. En ese sentido, sus trabajos se pueden comparara los de Sylvia Chiffole au sobre los médicos egipcios o sobre la construcción de una acción pública internacionalizada en materia de salud6.

La salud proporciona así a las SHS un objeto pluridisciplinario de análisis de las sociedad contemporáneas pertinente – a tal punto que dio nacimiento a un campo de estudios propios en ciertos campus estadounidenses, el de las « humanidades médicas » - y suscita una producción de fuentes variada (artículos científicos, informes institucionales, dosieres de pacientes, registros de entrada, documentación judicial, de prensa, entrevistas orales, literatura médica) cuya integración ha renovado su estudio. La historia de la medicina se ha extendido à la historia de la salud, y entiende darle un espacio más amplio a los documentos que atestan tanto de las prácticas como de los discursos, y alimentar una preocupación más amplia por la perspectiva de los/as pacientes que el que le reservaba el prisma exclusivo del profesional de la salud, característica de una « historiografía de bronce », según la fórmula deCristina Sacristán sobre la historia de la psiquiatría7y marcada por una agenda historiográfica exclusivamente endógena de la profesión.

La definición del término mismo de salud se ha extendido más allá de su estricto sentido médico: se incluye de un tiempo acá un conjunto de prácticas sociales que no tienen consideran imprescindibles la autoridad ni la unicidad de las instancias médicas. Tal es el caso de la vacunación en los espacios occidentales, en donde el carácter consensual se vio por momentos mermado; de la administración de la maternidad en ciertos espacios calificados de periféricos, donde entran a veces en colisión y otras en negociación los saberes llamados modernos y tradicionales; o en el caso de la episiotomía que es actualmente objeto de debate.

Las ponencias esperadas para el coloquio podrán así provenir de las disciplinas de las ciencias sociales (historia, antropología, ciencias políticas, geografía, derecho, sociología, etc.), las de los/as especialistas de la salud son también bienvenidas. Podrán portar sobre espacios diversos – Américas y Europa en primer lugar, sin excluir las ponencias sobre otras áreas geográficas pero que incluyan una reflexión sobre las influencias, circulaciones, diálogos a escala global. Podrán integrarse en los siguientes ejes:

Implementación de políticas públicas de salud

en materia de vacunación, de contracepción o de no contracepción, de alimentación. ¿Qué debates atraviesan las profesiones en lo que respecta las taxonomías, las innovaciones técnicas, la división entre el ámbito hospitalario y la medicina de la ciudad y del campo? ¿Qué concepción de la modernidad guía la implementación de reformasinstitucionales?

Cuestionamientos y contestaciones

¿Qué contestaciones conciernen esas políticas de salud? ¿Es en razón de su intervencionismo (desposesión de saberes calificados de tradicionales) o de su insuficiencia (reivindicación de una atención integral yequitativa)?

El lugar y el papel del personal de salud

Este se encuentra en el cruce de pedidos no necesariamente contradictorios pero al menos múltiples y multiformes. El personal de salud ve su papel cuestionado: ¿es un tema novedoso? La implementación de instituciones médicas se ha hecho de manera consensual a lo largo de la historia? ¿Qué legado colonial sustenta las instituciones médicas contemporáneas? ¿Qué aggiornamento preparan? ¿Qué tensiones atravies an el campo de las prácticas médicas, entre parterxs,médicxs,enfermerxs y administradorxs? ¿Y qué demandas formulan las sociedades, en nombre de qué concepción de la salud?

Historicizar la salud mental

¿Cómo definirla en el tiempo y el espacio? ¿Qué paradigmas guiaron la atención de lxs pacientes diagnosticadxs con enfermedad mental? ¿Qué poblaciones vivieron en los establecimientos de salud mental y cuál fue su perfil sociológico (en términos de clase, raza, edad, género sexualidad y origen geográfico)? ¿Qué papel jugaron los psiquiatras en la escritura de la historia de su profesión (y más allá como en el caso de Pacho O’Donnell)? ¿Qué lugar ocuparon los demás personales? Desde un punto de vista historiográfico, ¿cuáles fueron los aportes y los límites de las perspectivasantipsiquiátricas? 

La salud en el tiempos de la Covid-19

Una nueva enfermedad infecciosa, el coronavirus, se ha extendido por todo el mundo desde finales de 2019. Ha golpeado fuertemente a Europa occidental y a algunos países de América (Estados Unidos, Canadá, Brasil). Si bien es demasiado pronto para realizar análisis detallados de los contextos muy distintos de los países en cuestión, creemos que es interesante proponer, durante este simposio, un espacio de intercambio en el cual pensar y debatir sobre lo que la pandemia está haciendo a la investigación sanitaria en las ciencias sociales. ¿Cómo se ha percibido y combatido la pandemia tanto en Europa como en América? ¿Cuáles son sus efectos en la forma en que abordamos nuestras investigaciones sobre la salud, especialmente desde una perspectiva interseccional?

Propuestas de ponencias

Las propuestas de ponencias podrán enviarse hasta el 15 de junio de 2020

a direcciones siguientes:irene.favier@univ-grenoble-alpes.fr; lissell.quiroz@univ-rouen.fr. Comportarán un máximo de 4000 signos (incluyendo espacios y bibliografía) y recibirán una respuesta antes del 1° de junio. Las ponencias se pueden hacer en castellano, francés, portugués y inglés.

En caso de respuesta positiva, el texto integral de la ponencia deberá ser transmitido a las organizadoras antes del 1 de octubre de 2020. El presupuesto del evento incluye las comidas y una noche en Grenoble, pero el comité de organización no podrá necesariamente cubrir el transporte. Les invitamos por ende a solicitar a sus instituciones de afiliación que cubran al menos parcialmente estos gastos. Las propuestas de lxs doctorandxs son bienvenidas.

Comité de organización

  • Irène Favier (LARHRA, Université Grenoble Alpes)
  • Lissell Quiroz (ERIAC-IRIHS, Université de Rouen Normandie)

Instituciones patrocinadoras

LARHA, ERIAC, IRIHS, Institut des Amériques, MSH Paris Nord.

Comité científico

  • Claudia Agostoni, UNAM (México)
  • Isabelle von Bueltzingsloewen, Université Lyon 2 (Francia)
  • Paulo Drinot, UCL (Reino Unido)
  • Rafael Huertas, CSIC (España)
  • Jennifer Lambe, Brown (EE.UU.)
  • Jorge Lossio, PUCP (Perú)

Notas

1CUETOMarcos, LOSSIOJorge, PASCOCarol,El rastro de la Salud en el Perú, Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2009, p. 14.

2HOCHMANGilberto, ARMUSDiego (Ed.),Cuidar, controlar, curar: ensayos históricos sobre salud y enfermedad en América Latina y el Caribe, Coleção História e Saúde, Río de Janeiro: Editora Fiocruz, 2004; CUETOMarcos, PALMERSteven,Medicine and public health in Latin America: a history, New York: Cambridge university press, 2015; AMADORJosé,Medicine and nation building in the Americas, 1890-1940, Nashville : Vanderbilt university press, 2015.

3CUETOMarcos,El regreso de las epidemias : salud y sociedad en el Perú del siglo XX, Lima : IEP, 1997; CUETOMarcos,Culpa y coraje : historia sobre las políticas sobre el VIH/Sida en el Perú, Lima : Consorcio de Investigación Económica y Social : Universidad Cayetano Heredia, 2001; LOSSIOCHÁVEZJorge Luis, « Nación, ciencia y salud : investigación médica en los Andes y la construcción de una “patología de las alturas” »,Histórica, Pontificia Universidad Católica del Perú, Vol. 33, no. 1, 2009, p. 65-86.

4RESTREPOLibia J.,Médicos y comadronas o el arte de los partos. La ginecología y la obstetricia en Antioquia,1870-1930, Medellín: La Carreta Ed., 2006; MANNARELLIMaría Emma, RIVERACAROBetty Alicia, « Una aproximación histórica a la salud infantil en el Perú: las mujeres en el cuidado de la infancia (1900-1930) »,Investigaciones sociales, Vol. 15, n° 27, dic. 2011, p. 445-455; RODRÍGUEZPablo, « La pediatría en Colombia, 1880-1960. Crónica de una alegría» in RODRÍGUEZPablo, MANNARELLIMaría Emma (coord.),Historia de lainfancia en América Latina, Bogotá: Univ. Externado de Col, 2007, p. 359-388; « Descolonizar el saber médico. Obstetricia y parto en el Perú contemporáneo (siglos XIX y XX) »,Revue d’Etudes décoloniales, n° 1, octubre 2016,http://reseaudecolonial.org/822-2/.

5CUETOMarcos, LOSSIOJorge, PASCOCarol (dir.),El rastro de la salud en el Perú: Nuevas perspectivas históricas.(pp. 211-258). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

6CHIFFOLEAUS.,Genèse de la santé publique internationale. De la peste d’Orient à l’OMS, Presses Universitaires de Rennes/Ifpo, 2012 ;Médecines et Médecins en Égypte. Construction d’une identitéprofessionnelle et projet médical, Paris-Lyon, l’Harmattan/Maison de l’Orient Méditerranéen, 1997.

7SACRISTÁNCristina, « Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía a la historia posmoderna », inFrenia,vol. V-1, 2005.

Lugares

  • Maison des sciences de l'homme Alpes, campus, Saint-Martin d'Hères
    Grenoble, Francia (38)

Fecha(s)

  • lundi 15 de juin de 2020

Archivos adjuntos

Palabras claves

  • santé, Amériques, soin, obstétrique, psychiatrie, santé publique

Contactos

  • Lissell QUIROZ
    courriel : lissell [dot] quiroz [at] cyu [dot] fr
  • Irène Favier
    courriel : irene [dot] favier [at] univ-grenoble-alpes [dot] fr

Fuente de la información

  • Irène Favier
    courriel : irene [dot] favier [at] univ-grenoble-alpes [dot] fr

Para citar este anuncio

« La salud en debate, el cuidado en discusión », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 07 de mai de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/777411

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search