InicioQuinto Coloquio internacional «Lengua y Territorio»

InicioQuinto Coloquio internacional «Lengua y Territorio»

Quinto Coloquio internacional «Lengua y Territorio»

Ve édition du colloque international « Langue et territoire »

5th International "Language and Territory" Colloquium

5na Edicion del Collòqui Internacional Lenga e territòri

*  *  *

Publicado el lundi 06 de juillet de 2020

Resumen

En este coloquio multidisciplinario se tratará de debatir sobre las diferentes formas que pueden adoptar los vínculos que unen las lenguas al / a los territorio(s) y viceversa, de poner en evidencia la importancia desde un punto de vista político, social y económico de las relaciones, construidas ayer o hoy, entre lengua (s) y territorio(s). Detrás de “lengua” y “territorio” hay sobre todo hombres y mujeres con sus prácticas sociales y sus representaciones que están en el corazón de las lógicas constitutivas de los territorios, o incluso de la territorialidad. Los nuevos territorios provocan la emergencia de nuevas prácticas idiomáticas y, de forma recíproca, las nuevas prácticas idiomáticas trazan nuevos espacios, puestos en discursos y portadores de significados. Las "fronteras" que trazamos entre lengua(s) y territorio(s) no son herméticas sino permeables en el tiempo y en el espacio, dependiendo de factores como el desplazamiento de las poblaciones, las políticas lingüísticas, las representaciones lingüísticas y sociales, la educación, los medios de comunicación y los valores socioculturales.

Anuncio

Universidad Paul-Valéry, Montpellier 3, 14-20 de junio, 2021

Presentación

Los Coloquios Internacionales Lengua y territorio, celebrados en Sudbury (Canadá) en 2010, Tbilisi (Georgia) en 2015, Kenitra (Marruecos) en 2017 y Trento (Italia) en 2019, reunieron a un gran número de investigadores e investigadoras de todo el mundo en torno a temas que problematizan los diferentes contextos donde la lengua y el territorio están interconectados.

 Conceptualmente, los términos lengua y territorio se refieren a nociones de estructuraciones sociales, apropiación del espacio y sentimiento(s) de pertenencia. Un enfoque historiográfico de estos conceptos revela la proporción de innovación y nuevas prácticas de las sociedades que los configuran. También son términos muy polisémicos cuyos contornos semánticos difieren según quién los utilice, en qué contexto y con qué objetivo. Las representaciones que generan dan cuenta al mismo tiempo de los lazos que las unen y de las estructuras que los construyen. Juntos, o por separado, evocan intercambios, movimientos, mestizaje, pero también repliegues, conflictos. Invitan a viajar, a la creatividad, a la expresión de uno mismo, o al encuentro del Otro.

 En este coloquio se tratará de debatir sobre las diferentes formas que pueden adoptar los vínculos que unen las lenguas al / a los territorio(s) y viceversa, de poner en evidencia la importancia desde un punto de vista político, social y económico de las relaciones, construidas ayer o hoy, entre lengua (s) y territorio(s). Detrás de “lengua” y “territorio” hay sobre todo hombres y mujeres con sus prácticas sociales y sus representaciones que están en el corazón de las lógicas constitutivas de los territorios, o incluso de la territorialidad. Los nuevos territorios provocan la emergencia de nuevas prácticas idiomáticas y, de forma recíproca, las nuevas prácticas idiomáticas trazan nuevos espacios, puestos en discursos y portadores de significados.

 Las "fronteras" que trazamos entre lengua(s) y territorio(s) no son herméticas sino permeables en el tiempo y en el espacio, dependiendo de factores como el desplazamiento de las poblaciones, las políticas lingüísticas, las representaciones lingüísticas y sociales, la educación, los medios de comunicación y los valores socioculturales.

 Esta 5ª edición del Coloquio  Internacional Lengua y territorio tendrá lugar en "territorio occitano", lo cual en sí mismo implica todo un cuestionamiento: el occitano es una de esas lenguas cuyo territorio aparece solo en los mapas lingüísticos más o menos exactos y cuyos contornos han variado desde los primeros bocetos del siglo XIX. No es un territorio administrativo identificado actualmente, a pesar de que,  desde el año 2014, "Occitanie" es el nombre de una región administrativa que tan solo comprende  un tercio de los departamentos "occitanohablantes". Tampoco es un territorio que haya existido a lo largo de la historia: solo existieron provincias con historias diferentes, y cuyos límites estaban desconectados de cualquier referente lingüístico, al igual que los "departamentos" o las "regiones". También es el territorio de un idioma suficientemente diversificado localmente para que la pertenencia de una u otra de sus variantes al conjunto  haya podido generar debates.

Así pues, no se puede imaginar una mejor ilustración de las problemáticas de un coloquio que se desarrollará en el marco de un intercambio ampliamente multidisciplinario e interdisciplinario con el fin de poner en común un enfoque sistémico y analítico sobre la complejidad de los vínculos e interfaces entre lengua(s) y territorio(s).

Las temáticas pueden incluirse en las siguientes propuestas, que, sin embargo, no constituyen una lista exhaustiva de las posibles:

  • Lengua y territorio virtual
  • Lengua, territorio y planificación
  • Lengua, territorio y contactos
  • Lengua, territorios y conflictos
  • Lengua, territorio y derechos
  • Lengua, territorio y economía
  • Lengua, territorio y educación
  • Lengua, territorio e historia
  • Lengua, territorio e identidad
  • Lengua, territorio e imaginario
  • Lengua, territorio y literatura
  • Lengua, territorio y minorías
  • Lengua, territorio y movilidades
  • Lengua, territorio y mundialización
  • Lengua, territorio y digitalización
  • Lengua, territorio y política
  • Lengua, territorio y filosofía
  • Lengua, territorio y Nación
  • Lengua, territorio y Primeras Naciones
  • Lengua, territorio y religión
  • Lengua, territorio y redes
  • Lengua, territorio y sociedades
  • Nuevas lenguas, nuevos territorios
  • Lengua(s), territorio y grafía
  • Lengua "sin territorio" / territorio "sin lengua"
  • Lengua, territorio y patrimonio/patrimonialización

Para participar al coloquio

Le invitamos a presentar una propuesta de comunicación individual o panel. Todas las propuestas serán sometidas a una evaluación doblemente anónima por parte del comité científico del simposio.

Comunicación individual

Las comunicaciones individuales no durarán más de 20 minutos y pueden ser impartidas en francés, inglés o español.

Su propuesta debe tener 3000 caracteres como máximo (incluidos los espacios).

Panel

Los paneles reúnen a 3 o 4 comunicantes en torno a una problemática común. El panel dura 90 minutos, con un tiempo mínimo de 15 minutos para las preguntas.

La propuesta debe precisar (en un máximo de 6000 caracteres, incluidos los espacios) la problemática general y contener un resumen para cada intervención. 

La fecha límite para enviar las propuestas de comunicación individual o panel es el 18 de octubre de 2020.

Las propuestas que deben enviarse a través de la pestaña Enviar una propuesta del sitio internet del coloquio. Si no tiene una cuenta Sciencesconf, puede crearla tecleando el siguiente enlaze.

Calendario

18 de octubre de 2020: fecha límite para presentar las propuestas de comunicación

Enero de 2021: notificación de aceptación (o de no aceptación)

Febrero de 2021: apertura de las inscripciones

Abril de 2021: programa provisional

Publicación

Una publicación de las intervenciones está prevista en la Serie Monográfica en Ciencias humanas, publicada por la Universidad Laurentina en Sudbury.

Correo electrónico del coloquio : let2021@sciencesconf.org

Coordinadora

  • Bénédicte Pivot, Universidad Paul-Valéry (France)

Comité organizador

  • Carmen Alén Garabato, Université Paul-Valéry (France)
  • Laurent Alibert, Université Paul-Valéry (France)
  • Julie Boissonneault, Université Laurentienne (Canada)
  • Chrystelle Burban, Université Paul-Valéry (France)
  • Emilie Dalmas, Université Paul-Valéry (France)
  • Ksenija Djordjević Léonard, Université Paul-Valéry (France)
  • Jovan Kostov, Université Paul-Valéry (France)
  • Yan Lespoux, Université Paul-Valéry (France)
  • Hervé Lieutard, Université Paul-Valéry (France)
  • Rachel Panckhurst, Université Paul-Valéry (France)
  • Ali Reguigui, Université Laurentienne (Canada) 
  • Christine Saadat, Université Paul-Valéry (France)
  • Verny Marie-Jeanne, Université Paul-Valéry (France)
  •  
  • Comité científico:
  • Rim Abidi, Institut supérieur des langues (Tunisie)
  • Gerardo Acerenza, Université de Trente (Italie)
  • Giovanni Agresti, Université de Bordeaux Montaigne (France)
  • Salih Akin, Université de Rouen (France)
  • Rima Baraké, Université Libanaise (Liban)
  • Alain Beaulieu, Université Laurentienne (Canada)
  • Thierry Bissonnette, Université Laurentienne (Canada)
  • Philippe Blanchet, Université Rennes 2 (France)
  • Michel Bock, Université d’Ottawa (Canada)
  • Ahmed Boualili, Bejaia University (Algerie)
  • Henri Boyer, Université Paul-Valéry (France)
  • Ibtissem Chachou, Université de Mostaganem (Algérie)
  • François Charbonneau, Université d’Ottawa (Canada)
  • Claude Chastagner, Université Paul-Valéry (France)
  • Norman Cheadle, Université Laurentienne (Canada)
  • Stéphanie Chouinard, Collège Militaire Royal du Canada
  • Isabelle Carignan, Université Téluq (Canada)
  • Romain Colonna, Université de Corte (France)
  • Renée Corbeil, Université Laurentienne (Canada)
  • Bruno Courbon, Laval University (Canada)
  • Mzagho Dokhtourichvili, Université d’État Ilia (Géorgie)
  • Jean-Paul Dufiet, Université de Trente (Italie)
  • Hafida El Amrani, Université Ibn Tofail (Maroc)
  • Venant Eloundou Eloundou, Université de Yaoundé 1 (Cameroun)
  • Pierre Foucher, Université d’Ottawa (Canada)
  • Yves Frenette, Université Saint-Boniface (Canada)
  • Rosa-Maria Medina Granda (Université de Oviedo, AIEO, Espagne)
  • Bernard Mulo Farenkia, Université du Cap Breton (Canada)
  • Médéric Gasquet-Cyrus, Université Aix-Marseille (France)
  • Karine Gauvin, Université de Moncton (Canada)
  • Michel Giroux, Université Laurentienne (Canada)
  • Amélie Hien, Université Laurentienne (Canada)
  • Lucie Hotte, Université d’Ottawa (Canada)
  • Diane Huot, Université Laval (Canada)
  • Jean Léo Léonard, Université Paul-Valéry (France)
  • Atinati Mamatsashvili, Université d’État Ilia (Géorgie)
  • Philippe Martel, Université Paul-Valéry (France)
  • Bruno Maurer, Université de Lausanne (Suisse)
  • Leila Messaoudi, Université Ibn Tofail (Maroc)
  • Claire Omhovère, Université Paul-Valéry (France)
  • Jean Quirion, Université d’Ottawa (France)
  • Valérie Raymond, Université Laurentienne (Canada)
  • Kristin Reinke, Université de Laval (Canada)
  • Liliane Rodriguez, Université de Winnipeg (Canada)
  • Denis Roy, Université de Moncton (Canada)
  • Elizabeth Sabiston, Université York (Canada)
  • Odile Schneider-Mizony, Université de Strasbourg (France)
  • Mohamed Sguenfle, Université Ibn Zohr (Maroc)
  • Félix Tacke, Université de Bonn (Allemagne)
  • Paolo Tamassia, Université de Trente (Italie)
  • Alain Viaut, Université de Bordeaux Montaigne (France)
  • Adam Wilson, Université de Lorraine (France)
  • Anne-Christel Zeiter, Université de Lausanne (Suisse)      

Organización

Co-organización:

Laboratorio DIPRALANG  EA 739 & Departamento de Occitano, laboratorio LLACS

Universidad Paul-Valéry, Montpellier 3 (France) y

Observatorio de lengua francesa de Ontario (OLFO) & Departamento de estudio de francés

Universidad Laurentina, Sudbury (Canada)

Sitio internet : let2021.sciencesconf.org

Convocatoria de ponencias en inglés, español, francés y occitan

Lugares

  • Université Paul-Valéry, route de Mende
    Montpellier, Francia (34)

Fecha(s)

  • dimanche 18 de octobre de 2020

Palabras claves

  • langue(s) et territoire(s)

Contactos

  • Bénédicte Pivot
    courriel : let2021 [at] sciencesconf [dot] org

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Bénédicte Pivot
    courriel : let2021 [at] sciencesconf [dot] org

Para citar este anuncio

« Quinto Coloquio internacional «Lengua y Territorio» », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 06 de juillet de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/788898

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search