Inicio¿Qué pasó con la "revolución de los derechos" de los LGBTQI+ en América Latina?

Inicio¿Qué pasó con la "revolución de los derechos" de los LGBTQI+ en América Latina?

¿Qué pasó con la "revolución de los derechos" de los LGBTQI+ en América Latina?

Quelle « révolution des droits » LGBTQI + en Amérique latine ?

O que aconteceu com a "revolução dos direitos" LGBTQI+ na América Latina?

What happened with the LGBTQI+ "rights revolution" in Latin America?

Nr. 99 - Cahiers des Amériques latines

*  *  *

Publicado el mardi 21 de juillet de 2020

Resumen

Diez años después de la emblemática ley argentina sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, en este número de Cahiers des Amériques latines se examina la noción de una "revolución de los derechos" y se hace un balance de la situación de las minorías sexuales y de género en la región. Tres líneas de investigación parecen esenciales para proponer una reflexión crítica sobre la realidad de las minorías sexuales y de género y para evaluar la "revolución de los derechos" LGBTQI+ en América Latina. 

Anuncio

Número especial coordinado

  • Luis Rivera-Vélez (CERI, Sciences Po Paris)
  • Morgane Reina (Instituto de Ciências Sociais, Universidade de Brasília)

Contexto

Diez años después de la emblemática ley argentina sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, en este número de Cahiers des Amériques latines se examina la noción de una "revolución de los derechos" [Encarnación, 2016] y se hace un balance de la situación de las minorías sexuales y de género en la región. Desde principios del siglo XXI, se han adoptado numerosas leyes y políticas públicas en toda América Latina para proteger los derechos de las personas LGBTQI+. En la actualidad, todos los países de la región han despenalizado las relaciones sexuales consensuales entre adultos del mismo sexo.  El matrimonio entre personas del mismo sexo está protegido por las leyes y la jurisprudencia de los más altos tribunales de la región, incluida la CIDH, desde 2018. Las denominadas leyes de identidad de género para las personas trans en la región están inspirando demandas a nivel internacional, y se reconocen como innovadoras las políticas públicas contra la homofobia o para la protección de las personas intersexuales. Si bien los cambios son asimétricos entre países o regiones dentro de los países, el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTQI+ ha sido generalizado y sostenido, colocando a la región a la vanguardia de las políticas LGBTQI+ en todo el mundo.

Este contexto institucional proporciona un punto de partida para el análisis del reconocimiento de los derechos y las condiciones de vida de las minorías sexuales y de género en la América Latina contemporánea. En efecto, estos avances para las poblaciones LGBTQI+ parecen ser cuestionados hoy en día por la llegada al poder de gobiernos más conservadores y el aumento de poder de los actores evangélicos en la política. Los recortes presupuestarios y la consolidación de grupos opuestos a la "ideología de género" parecen ser amenazas para la consolidación de los movimientos de derechos humanos en general y del activismo LGBTQI+ en particular. Por esta razón, tres líneas de investigación parecen esenciales para proponer una reflexión crítica sobre la realidad de las minorías sexuales y de género y para evaluar la "revolución de los derechos" LGBTQI+ en América Latina.

Número especial

En este número, pretendemos cuestionar la noción de la "revolución de los derechos" de los LGBTQI+ en América Latina. A través de un análisis multidisciplinario, proponemos tres líneas de investigación:

a) En primer lugar, la noción de "revolución de los derechos" se refiere al estudio de los cambios institucionales: ¿están los derechos LGBTQI+ estructuralmente consagrados en la legislación y la jurisprudencia nacionales? ¿Están estas políticas vinculadas a los gobernantes en ejercicio? Es cierto que en algunos países las protecciones jurídicas contra la homofobia y la transfobia están protegidas por la Constitución, los tribunales siguen fielmente la jurisprudencia y se están poniendo en marcha políticas públicas para mejorar la vida de las poblaciones LGBTQI+. Sin embargo, más recientemente, nuevos grupos políticos (coaliciones parlamentarias, grupos de presión religiosos, etc.) o gobiernos que se oponen a la "revolución de los derechos" están creando barreras al reconocimiento de los derechos de las personas LGBTQI+. El primer eje busca contribuciones que analicen cómo estos diferentes actores están utilizando las herramientas del derecho para dar forma a una nueva institucionalidad de los derechos de las minorías sexuales y de género.

b) Además, la idea de una "revolución de los derechos" implica explorar su dimensión espacial y temporal. La historia de las movilizaciones LGBTQI+ se caracteriza por la construcción de identidades propias de las poblaciones latinoamericanas y su inclusión en un movimiento global para la aceptación de las minorías sexuales y de género. Por ejemplo, el colectivo "Nuestro Mundo" de la Argentina se creó en 1967 antes de convertirse en el "Frente de Liberación Homosexual" en 1971, siguiendo la dinámica occidental iniciada por los disturbios de Stonewall de 1969. Más recientemente, la adopción del "matrimonio igualitario" en España influyó fuertemente la demanda de reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo en América Latina. Por lo tanto, destacaremos las propuestas que exploran la historia de las movilizaciones LGBTQI+ en la región para analizar sus repertorios de acción contemporáneos. Al mismo tiempo, las contribuciones podrán analizar la dimensión espacial de estas movilizaciones para entender cómo el espacio puede ser al mismo tiempo un apoyo, un recurso y una apuesta en la lucha por la visibilidad, la legitimación pública y el reconocimiento de las personas LGBTQI+. ¿Qué relatos y lugares se invierten en las campañas para la defensa, la consolidación, la progresión o incluso, para la impugnación de los derechos de los LGBTQI+?

c) Finalmente, para que sea efectiva, una revolución debe ir más allá del marco estrictamente legal del reconocimiento de derechos. La transformación institucional es el resultado de la construcción de identidades y estrategias de aceptación para derribar los imaginarios sociales. El análisis de la forma en que las minorías sexuales y de género y sus oponentes piensan, se comportan y se expresan permite cuestionar los procesos de transformación por los cuales las sociedades latinoamericanas aceptan o rechazan a la población LGBTQI+. Por un lado, fomentamos los aportes que cuestionan los procesos de socialización, construcción de identidades y trayectorias de las personas LGBTQI+ o sus oponentes. ¿Cómo se llega a ser gay, lesbiana u otro en un contexto de reconocimiento legal de derechos? ¿Es este proceso diferente del período anterior al reconocimiento? ¿Cómo podemos analizar los procesos de construcción de identidad de los detractores de los derechos de los LGBTQI+? Por otro lado, otras aportaciones podrían abordar cómo las personas LGBTQI+ y sus oponentes están forjando alianzas u oposiciones para responder a los retos de la sectorización y la transversalidad en las sociedades contemporáneas. ¿Se puede ser pentecostal o neo-pentecostal y movilizarse por el reconocimiento de los derechos de la población  LGBTQI+? ¿Cuáles son los vínculos entre el activismo LGBTQI+ y las movilizaciones feministas, indígenas o negras?

Modalidades de presentación de los artículos

Para este número, esperamos estudios empíricos originales e inéditos como estudios de casos o comparaciones temporales y espaciales que pueden provenir de todas las disciplinas de las ciencias humanas y sociales: historia, geografía, ciencias políticas, sociología, antropología, derecho, etc.

Los trabajos pueden presentarse en francés, español, portugués o inglés. Estos deben contener la siguiente información:

  • apellido, nombre

  • universidad y departamento de afiliación;

  • presentación del autor/a en 3-4 líneas: breve CV con dirección de correo electrónico;

  • título del artículo;

  • el artículo de 50.000 caracteres (espacios, notas, bibliografía incluida).

  • el resumen en 3 idiomas (francés, inglés, español o portugués) y 5 palabras clave (si no puede traducir el resumen a un idioma, por favor indíquelo en el artículo).

  • TODAS LAS INSTRUCCIONES DETALLADAS ESTÁN DISPONIBLES AQUÍ: https://journals.openedition.org/cal/3725

El comité editorial de los Cahiers des Amériques latines informará lo antes posible sobre la aceptación o no de las propuestas.

Los artículos COMPLETOS deberán enviarse a la siguiente dirección: cal99lgbtqi<a>gmail.com

antes del 11 de diciembre de 2020

Serán sometidos a una evaluación doble ciego. La publicación del número está prevista para enero de 2022. Por favor, consulte las instrucciones a los autores: https://journals.openedition.org/cal/3725 

Los artículos que no respondan a estas instrucciones no podrán tenerse en consideración.

https://journals.openedition.org/cal/10293

Lugares

  • París, Francia (75)

Fecha(s)

  • vendredi 11 de décembre de 2020

Palabras claves

  • droits, institutions, politiques, LGBTQI+, Amériques latine

Contactos

  • Marie MOREL
    courriel : editions [dot] iheal [at] gmail [dot] com

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Cahiers des Amériques latines Editions de l'IHEAL - Creda
    courriel : editions [dot] iheal [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« ¿Qué pasó con la "revolución de los derechos" de los LGBTQI+ en América Latina? », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 21 de juillet de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/791261

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search