InicioEstatuarias, memorias y representaciones en el giro decolonial

InicioEstatuarias, memorias y representaciones en el giro decolonial

Estatuarias, memorias y representaciones en el giro decolonial

Statuaires, mémoires et représentations au tournant décolonial

Statues, memories and representations during the decolonial era

Numéro 1 de « Nakan », revue d'études culturelles

Nakan journal, no.1. A cultural studies journal

*  *  *

Publicado el mardi 01 de septembre de 2020

Resumen

La revista Nakan pretende impulsar la innovación en el campo epistemológico de los márgenes culturales. Para ello, el primer número se centrará en las «estatuarias, memorias y representaciones en el giro decolonial» para descodificar la actualidad reciente que enfoca sobre la degradación de estatuas que representan a figuras esclavistas o coloniales en todo el Caribe, en África, Europa y los Estados Unidos. Esta actualidad se inscribe en un contexto de reflexión sobre los márgenes suscitados, entre otros, por el movimiento social Black Lives Matter. ¿Cuáles pueden ser las motivaciones profundas que originan tales acciones? La revista Nakan propone una reflexión científica sobre las estatuarias y el discurso colonial, el patrimonio, la memoria, el mito, etc.

Anuncio

Presentación

En el Caribe, en África, en Europa, en Estados Unidos, y en otros lugares del globo, las estatuas de algunas figuras históricamente vinculadas a la esclavitud, o a la colonización, son tomadas como blanco, demostrando así una voluntad colectiva de censura o de exclusión de símbolos difundidores de la apología de crímenes de lesa humanidad. Destrucción metódica de dos estatuas de Víctor Schoelcher en Martinica, degradación artística de la de Leopold II en Bélgica y la del general Lee en Virginia, sin olvidarse del desmontaje y el derribo espectacular de la estatua del negrero Colston arrancada y tirada al río en Bristol: cuantos acontecimientos de la actualidad reciente que cuestionan con fuerza la simbólica escultural del biopoder.

Los medios más conocidos y las redes sociales transnacionales (por ejemplo, los movimientos #mustfall, #Blacklivesmatter) pronto se apoderaron del expediente, reflejando en el acto el eco de una gran diversidad de reacciones, del consentimiento total a las críticas más mordaz. ¿Cuáles pueden ser las motivaciones profundas que originan tales acciones? ¿Habrá que ver en estos movimientos la renovación de las luchas anticoloniales de los decenios precedentes? ¿La resurgencia o la reapropiación de las memorias sofocadas por una memoria oficial, promovida por los Estados y celebrada con motivo de las conmemoraciones públicas? ¿Qué hacer de los símbolos de dominación occidental tales como las estatuas, edificios o anuncios que glorifican la obra llamada «civilizadora» de colonos o abolicionistas? ¿Qué hacer de las herencias de una historia «gloriosa» para unos y «dolorosa» para otros?

Para contestar estas preguntas, entre otras, proponemos estructurar este número inaugural de NaKan, revista de Mélanges Caraïbes, asociación internacional de investigadores y actores culturales de las Américas y del mundo diaspórico, alrededor de tres ejes temáticos principales y complementarios:

Estatuaria, discurso y colonialidad

 La remanencia de actos de contra-violencia simbólica para con las reliquias del colonialismo y de las estatuas de figuras del colonialismo y del esclavismo, proyecta la luz sobre la cuestión de la relación a la colonialidad del saber y del poder. La historia no es, según Ramón Grosfoguel, una ciencia absolutamente neutra o sin prejuicios. El sociólogo puertorriqueño nos somete en sus reflexiones sobre la descolonización epistémica, pistas de lectura para comprender el alcance simbólico y político del movimiento transnacional que motiva a individuos de edad o etnicidad distintos a que se enfrenten con la legitimidad de tales símbolos institucionalizados. Como en los países occidentales, el contexto hispanohablante, de representaciones históricas coloniales y de un pasado político dictatorial, encuentra un espacio legítimo a este cuestionamiento sobre las estatuarias en los modos de vida, las mentalidades, las políticas, los valores estrechamente vinculados a la herencia histórica dominante.

Memoria y patrimonialización

También se destacan esta puesta en perspectiva: el peso de las memorias y las herencias post coloniales, el pasivo doloroso de las relaciones interétnicas en un contexto socioeconómico precario, agravado por las tensiones identitarias y comunitarias, la pregunta punzante sobre las reparaciones, y en último lugar, las de la representación y de la reconstrucción de las identidades culturales subalternizadas. Cuestionar la legitimidad de las estatuarias en el espacio público equivale a volver a investigar las profundidades de las representaciones y de la memoria colectiva compartida por un grupo. En esta perspectiva, las investigaciones de Halbwachs llevan a distinguir el recuerdo, la versión fuerte, y la versión distribuida, interpretación de una representación del pasado. En paralelo, Paul Ricoeur nos remite a tres nociones  la memoria, la historia, el olvido tomando la ética como eje principal de su reflexión. A partir de sus investigaciones, hace falta estudiar las representaciones memoriales a la luz de su evolución histórica con el fin de comprender los cambios de paradigma. ¿Qué interés tiene la historia, la memoria, lo antiguo, en un nuevo paradigma? ¿Quid de la heroicización de algunas figuras en la conciencia nacional de los pueblos? Si el deseo de justicia transparece como una de las pistas de análisis más evidentes, otros facto-res deben tomarse en cuenta para interpretar la amplitud y la orientación de un fenómeno cuyo carácter estadístico no tiene nada discreto. Un discurso subyacente apuntando hacia la descolonización de las artes en el espacio público e institucional pone profundamente en tela de juicio la validez del relativismo cultural (Verges & Dambury 2018) y por cierto atenta contra la tesis de una resiliencia asumida y valorizada en poblaciones surgidas de traumas mayores como la esclavitud (Charles-Nicolas & Bowser 2019). Los factores psicológicos y políticos coinciden así en el campo interdisciplinario de lo étnico, estético y ético para crear una sinergia de un género singular. Por lo tanto, es urgente captar su dinámica fundamental.

 

Héroes y mitos

 

Si la estatuaria se identifica con el arte de crear obras escultóricas distintivas para rendir homenaje a algunas personalidades, no se distingue del ámbito cruzado de la estética, de la ética y de la política, ya que estos tres ámbitos se combinan para definir de nuevo los criterios de lo hermoso, de lo bueno y de lo verdadero en materia de arte y de buen gusto. Desde este punto de vista, hay que comprobar que la jerarquización que se opera muchas veces, en las sociedades diaspóricas de África y de las Américas, entre una estatuaria designada como digna heredera de una conciencia nacional, basada en el lugar que ocupan los héroes en los mitos y los grandes relatos nacionales, y una estatuaria nativa que dimana de la modernidad de los nuevos mundos criollos. El conjunto de estos rasgos históricos, geoculturales, artísticos y genéricos reflejan, en definitiva, unas ideologías, unas representaciones o unos imaginarios antagonistas. En la doxa occidental (la visión de las élites europeas, por ejemplo), forma parte del espacio público y es la emanación, las más de las veces, de las elecciones políticas intencionales. Quiere ser la representación consensual y admitida de una lectura de la Historia -el objetivo principal es hacer pueblo, unificar, homogeneizar y hacer admitir por la mayor parte de la gente, una faceta de la historia, además subjetiva. Pero cuando la historia de un país se ve marcada por convulsiones singulares como en las sociedades postcoloniales caribeñas (esclavitud, comercio de los hombres o colonización) ¿será posible pues, de esta verticalidad impuesta de la Historia desde fuera, construir aquí, un imaginario colectivo, en toda su «diversalidad»? En otros términos, ¿ se arriesgará, ocultando esta parte oscura de la historia, a perjudicar a la vez, la paz de una nación, cualquiera que sea y la serenidad entre las diversas comunidades que la componen? Como prueba de ello, los recientes acontecimientos sociales y escándalos sanitarios que hacen resurgir las fracturas de un pasado doloroso. ¿Será posible, por consiguiente, combinar Historia y Transhistoria ¾ según la acepción de Glissant en Tratado del Todo-Mundo invocando los conceptos de «red» o de «archipiélago» ¾ en las comunidades aún subalternizadas, atrapadas en el círculo infernal de la dominación de los pueblos, del colonialismo y del imperialismo?

Consignas para los contribuidores

Para compartir la resonancia de este cuestionamiento, las contribuciones podrán tomar la forma de artículos originales, estudios de casos, análisis, de síntesis, de entrevistas o de recensiones en los ámbitos disciplinarios cuya lista no exhaustiva sigue:

  • estudios culturales y culturología
  • artes visuales y vivas
  • literaturas nacionales, diaspóricas y comparadas
  • filosofía: estética, ontología, epistemología
  • ciencias humanas y sociales: historia, sociología, antropología, etnología
  • ciencias políticas y otras disciplinas relacionadas.

 Favor de enviar las propuestas de artículos, acompañadas de una breve reseña bio-bibliográfica a nakanjournal@gmail.com. Para obtener más informaciones se puede enviar un correo electrónico directamente a nakanjournal@gmail.com .

Proceso de selección y agenda

La selección de las propuestas se hará en dos momentos.

Del 5 de septiembre al 30 de octubre de 2020: envío de resúmenes y notas bio-bibliográficas

Las propuestas de contribución deberán tener un título y un resumen de casi 400 palabras no más en la lengua de preferencia del autor con una breve nota bio-bibliográfica que no supera las 150 palabras. Se aceptarán las propuestas con un límite de 35000 señas no más, espacios incluidos. Los autores recibirán una notificación para el 30 de agosto de 2020.

Calendario

  • 30 de octubre de 2020: Envío de las propuestas (resúmenes y notas bio-bibliográficas)
  • 30 de noviembre de 2020: notificación de los dictámenes
  • 30 de marzo de 2021: fecha límite de recepción del texto integral de los artículos
  • 30 de mayo de 2021: Devolución de las evaluaciones a doble ciego
  • 30 de junio de 2021: Publicación del número 1 de NaKaN

Bibliografia indicativa

Achille, Etienne, Charles Forsdick et Lydie Moudileno, 2020, Postcolonial Realms of Memory : Sites and Symbols in Modern France, Liverpool: Liverpool University Press.

Atwood, Margaret, 1998 [1981], Bodily Harm, New York: Penguin.

Bernardino-Costa, Joaze, Nelson Madonado-Torres et Ramon Grosfoguel, 2018, Decolonialidade e pensamento afrodiaspórico, Belo Horizonte: Aútentica.

Benitez-Rojo, 1996 [1992], Repeating Island: The Caribbean and the Postmodern Perspective, trans. James Maraniss, 2nd edn, Durham, NC and London: Duke University Press.

Bancel, Pascal et Pascal Blanchard (dirs.), 2011, Culture postcoloniale 1961-2006, Paris : Autrement.

Boidin, Capucine et FátimaHurtado López, 2009, « La philosophie de la libération et le courant décolonial », Cahiers des Amériques latines [En ligne], n° 62 | 2009, mis en ligne le 31 janvier 2013. URL : http://journals.openedition.org/cal/1506

Bongie, Chris, 1998, Islands and Exiles: The Creole Identities of Post/Colonial Literature, Stanford: Stanford University Press.

Charles-Nicolas, Aimé J. et Benjamin Paul Bowser (dirs.), 2018, L'esclavage: quel impact sur la psychologie des populations ?, Paris : Campus.

Fabel, Robin F. A., 2000, Colonial Challenges: Britons, Native Americans, and Caribs: 1759–1775, Gainesville, University Press of Florida.

Glissant, Edouard, 1997, Traité du tout-monde. Poétique IV., Paris: Gallimard.

Gonsalves, Ralph E., 2001, The Politics of Our Caribbean Civilisation: Essays and Speeches, Kingstown: Great Works Depot.

Grosfoguel, Ramón, 2003, "Cambios conceptuales desde la perspectiva del sistema-mundo", Nueva Sociedad, n° 183: 151-166.

Grosfoguel, Ramón, 2002, "Colonial Difference, Geopolitics of Knowledge, and Global Coloniality in the Modern". Review. Vol. 25, n° 3: 203-224.

Grosfoguel, Ramón, 2006, « Les implications des altérités épistémiques dans la redéfinition du capitalisme global. Transmodernité, pensée frontalière et colonialité globale », Multitudes, n° 26, 2006/3 : 51-74.

Grosfoguel, Ramón, 2007, "Latinos(as) y la descolonización del imperio estadounidense en el siglo XXI". Tabula Rasa. Vol. 6: 115-135, https://paperity.org/p/226099725/latinos-as-y-la-descolonizacion-del-imperio-estadounidense-en-el-siglo-xxi.

Halbwachs, Maurice, et Jeanne Alexandre, 1950, La mémoire collective. Paris: Presses Universitaires de France.

Lefrançois, Frédéric & Catherine Kirchner-Blanchard, 2018, « Décoloniser l’imaginaire esthétique : vers une écriture de nouveaux paradigmes caribéens », Revue d’études décoloniales, n° 1, http://reseaudecolonial.org/2018/03/08/decoloniser-limaginaire-esthetique-vers-une-ecriture-de-nouveaux-paradigmes-caribeens/

Lewis, Linden, 2003, Exploring the Intersections of Gender, Sexuality and Culture in the Caribbean, Gainesville: University of Florida Press.

Lyotard, Jean François, 1974, Économie libidinale, Paris: Éditions de minuit.

Lyotard, Jean-François, 1977, "Sur la position de l'objet pictural" » Actes Du VIIe Congrès International D'esthétique, vol. 2: 569-571.

Lyotard, Jean-Francois, 1991, Inhuman: reflections on time, Cambridge: Polity Press.

Mignolo, Walter D., 2000, Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking, Princeton: Princeton University Press.

Mitchell, James F., 1996, Guiding Change in the Islands, Waitsfield: Concepts Publishing.

Mitchell, James F., 1989, Caribbean Crusade, Waitsfield: Concepts Publishing.

Stannard, David E., 1992, American Holocaust: Columbus and the conquest of the New World,  Oxford: Oxford University Press.

Vergès, Françoise et Getty Dambury (dirs.), 2018, Décolonisons les arts ! Paris : L’Arche

Lugares

  • Fort-de-France, Martinica (97200)

Fecha(s)

  • vendredi 30 de octobre de 2020

Palabras claves

  • statuaire, représentation, mémoire, culture, identité, études décoloniales, Amériques, mouvement transational, patrimoine, art public urbain, politique culturelle, ethnicité, esclavage, colonisation, anthropologie, statuaire, sculpture

Contactos

  • Frédéric Lefrançois
    courriel : nakanjournal [at] gmail [dot] com
  • Buata Malela
    courriel : buata [dot] malela [at] gmail [dot] com

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Frédéric Lefrançois
    courriel : nakanjournal [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Estatuarias, memorias y representaciones en el giro decolonial », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 01 de septembre de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/797546

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search