InicioLa salud: nuevos desafíos para el desarrollo

InicioLa salud: nuevos desafíos para el desarrollo

La salud: nuevos desafíos para el desarrollo

La santé : nouveaux défis pour le développement

Health: New Challenges for Development

« Revue internationale des études du développement », n°247 (2021-3)

*  *  *

Publicado el mardi 13 de octobre de 2020

Resumen

Resulta difícil hacer un llamamiento a contribución sobre la salud y el desarrollo sin evocar la crisis pandémica actual. En un contexto en el que la ayuda internacional en el ámbito de la salud se encontraba más bien estancada, la pandemia del COVID-19 podría volver a situar, de forma duradera, la salud y las enfermedades infecciosas en el centro de las prioridades, especialmente en los países del Sur. Si el continente africano se mantiene relativamente poco afectado, los países con rentas bajas comparten el atributo de disponer de sistemas de salud frágiles y con poca financiación pero que parecen, de momento, hacer frente a la pandemia. Igualmente, tienen un lastre importante con otros problemas de salud endémicos, incluidas las enfermedades no transmisibles. Parece pues, más necesario que nunca, una aproximación integrada y unificada de la salud pública y medioambiental a diferentes escalas, especialmente en un contexto de cambio climático. Esta crisis mundial ofrece, por consiguiente, nuevas oportunidades para conectar mejor entre ellos los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y reconsiderar el vínculo entre salud y desarrollo.

Anuncio

Coordinación del número

  • Hamidou Niangaly, (hniangaly@icermali.org) médico economista, Malaria research and training center (MRTC), Université des Sciences, des techniques et des technologies de Bamako, Mali.
  • Valéry Ridde, (ridde@ird.fr) salud pública, Centre population et développement (Ceped), Institut de recherche pour le développement (IRD) et Université de Paris, Inserm ERL 1244 / Institut de santé et développement, Université Cheikh Anta Diop, Dakar.
  • Josselin Thuilliez, (thuilliez@univ-paris1.fr) economista, Centre d’économie de la Sorbonne, CNRS/Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.

Contexte/Introduction

Resulta difícil hacer un llamamiento a contribución sobre la salud y el desarrollo sin evocar la crisis pandémica actual. En un contexto en el que la ayuda internacional en el ámbito de la salud se encontraba más bien estancada, la pandemia del COVID-19 podría volver a situar, de forma duradera, la salud y las enfermedades infecciosas en el centro de las prioridades, especialmente en los países del Sur. La pandemia conlleva igualmente riesgos de confusión o de repliegue cruzando diferentes paradigmas antiguos[1,2,3] (por ejemplo pasteurismo) y nuevos (por ejemplo determinantes sociales y ambientales) y haciendo resurgir el reflejo de un enfoque muy vertical de la salud (por ejemplo centrado en una enfermedad), olvidando la complejidad de los desafíos y la necesidad indispensable de una visión sistémica de las soluciones. Aquella exacerba, en última instancia, el papel de la salud en nuestras sociedades.

La pandemia está actualmente bien enraizada y los riesgos son especialmente prominentes en los países de África, Asia y América del Sur con recursos limitados o rentas intermedias. Si el continente africano se mantiene relativamente poco afectado, los países con rentas bajas comparten el atributo de disponer de sistemas de salud frágiles y con poca financiación pero que parecen, de momento, hacer frente a la pandemia. Igualmente, tienen un lastre importante con otros problemas de salud endémicos, incluidas las enfermedades no transmisibles. Parece pues, más necesario que nunca, una aproximación integrada y unificada de la salud pública y medioambiental (el famoso concepto de One Health[1]) a diferentes escalas, especialmente en un contexto de cambio climático. Esta crisis mundial ofrece, por consiguiente, nuevas oportunidades para conectar mejor entre ellos los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y reconsiderar el vínculo entre salud y desarrollo.

En primer lugar, partimos de una evidencia muy simple: la transición epidemiológica[2] en curso –que se acompaña, no obstante, de un triplicado del número de focos epidémicos anuales desde 1980– sigue siendo mal comprendida tanto en el Norte como en el Sur. Asimismo, la naturaleza de estas epidemias es muy variada. De la crisis de los opioides[3] al COVID-19 pasando por las enfermedades de la desolación[4], la obesidad, la diabetes, el Ébola o el Zika, la imbricación compleja de fenómenos múltiples se añade a la dinámica biomédica donde las soluciones buscadas a estos problemas de salud se realizan, en un primer lugar, en la esfera biomédica sin una visión global[4-7]. En numerosos países con rentas bajas los datos de mortalidad están todavía escasamente consolidados[8]. Sin un sistema de vigilancia epidemiológica fiable es difícil estimar el estado de salud de una población, la evolución de los riesgos y evaluar el efecto de las actuaciones que permiten su control. Cuando estos datos existen, son difícilmente vinculados a observaciones socioeconómicas, demográficas o antropológicas fiables y, a menudo, limitados geográficamente. Esta debilidad estructural[2] puede estar originada por ciertos aspectos: falta de medios, formación e información limitada, organización de los sistemas de salud, aspectos colaborativos y de organización. Sin embargo, las fuerzas y bazas existentes son también numerosas: voluntad política, movilización comunitaria, recursos humanos cada vez más formados, presencia de aliados para el desarrollo.

En segundo lugar, la actual crisis va a provocar una contracción de la actividad económica que va a ser repercutida en las decisiones presupuestarias de los gobiernos, hogares y empresas y, presumiblemente, en los indicadores de la salud (las “consecuencias de las consecuencias” de la pandemia). A esto último se añaden los desafíos en materia de seguridad en ciertas zonas como el Sahel, minando los presupuestos destinados a la salud en beneficio de aquellos consagrados a la seguridad. La comprensión de los vínculos entre sector informal y salud, de los mecanismos de seguro o protección social, de la capacidad de resiliencia de los sistemas es primordial en periodo de crisis [9-14].

El perímetro geográfico para abordar estos retos, en tantos desafíos como los designados a continuación, será muy amplio pero se limitará a los países del hemisferio sur, incluyendo África, Oceanía, Asia del Sur, Medio Oriente y América Latina. Algunos estudios podrán realizar análisis transversales sobre muestras amplias que podrán completarse con estudios de casos independientes. Otros estudios podrán aportar elementos de comparación entre diferentes sistemas de atención. Finalmente, una parte de los trabajos podrá versar sobre la reflexión acerca de la salud mundial, componente crucial de toda forma de práctica profesional, tratando desde la enseñanza a la investigación, que tengan como objetivo producir transformaciones sociales[20-22]. Este llamamiento permite interrogarse acerca de la propias prácticas de los investigadores, intervinientes o decisores para mejorarlas y se articulará en torno a tres grandes desafíos.

Perspectiva 1: Los desafíos para hacer frente a las crisis pandémicas

Los artículos deseados aquí serán científicos originales. Podrán ser casos prácticos, estudios comparativos –cuantitativos o mixtos– de reflexiones o síntesis de textos científicos, revistas sistemáticas de literatura científica sobre las grandes crisis sanitarias y su gestión. Los temas principales son los siguientes:

  1. Cómo hacer frente a crisis combinadas (crisis económicas, sociales, políticas y pandémicas pero también crisis de salud de naturalezas diferentes) y qué impactos tienen sobre las poblaciones?
  • Efectos imprevistos durante las crisis pandémicas
    • Efectos imprevistos en el campo de la salud (vacunación, planning familiar, salud maternal e infantil, efecto inducido sobre los cuidados procurados a otras enfermedades como el paludismo, como señala la Organización Mundial de la Salud).
    • Perjuicios sobre el funcionamiento de los sistemas de salud a nivel nacional, regional y local y sus rutinas organizacionales.
  • Efectos en los hogares, en los individuos, en las personas con menos recursos económicos
    • Medidas preventivas (distanciamiento social, uso de mascarillas, lavado de manos, cuarentena) y mantenimiento de los vínculos sociales (frecuentación familiar, reagrupamientos sociales: bautizos, funerales, …).
    • Efectos demográficos: fecundidad, crecimiento de la población.
  • Economía y salud:
    • Inflación motivada por los costes o por la demanda del precio de las medidas preventivas y curativas, desigualdades sociales en el acceso a los productos preventivos y curativos y a los gestos barrera.
    • Rol de los sectores privado e informal en la absorción de shocks epidémicos y económicos.
    • Efectos de las pandemias en el desarrollo económico y recíprocamente: asignación presupuestaria, pobreza, desigualdades y mortalidad.
  1. El desafío combinado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030 en el plano internacional.
  • Los desafíos de la financiación y del funcionamiento de la ayuda internacional:
    • Papel de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional en la crisis actual y en la financiación internacional de la salud con relación a las necesidades sanitarias más amplias.
    • El desafío ambiental: ¿cómo conciliar el ODS 3 acerca de la salud con aquellos que tratan sobre cuestiones ambientales, es decir, el ODS 6 sobre el agua, el ODS 12 sobre el consumo y producción responsables, el ODS 1 sobre el clima, el ODS 15 sobre las tierras y la biodiversidad?
    • El desafío institucional: ¿cuál es la coherencia entre las prioridades de salud definidas en las políticas nacionales, las necesidades de salud y las agendas de los Asociados Técnicos y Financieros (ATF) al desarrollo, sobre todo durante las crisis combinadas (epidémicas, políticas y securitarias)?
  • Coordinación de las agendas de los ATF, diversidad de los modos de financiación, refuerzo de los sistemas de salud y perennidad de las intervenciones.

Perspectiva 2: Los desafíos para movilizar métodos de investigación y de evaluación

Los artículos deseados aquí serán, principalmente, científicos originales, notas bibliográficas, lecturas críticas de libros. Los temas principales son los siguientes:

  1. La vigilancia epidemiológica y el “big data” como oportunidad de intersección con otras disciplinas del campo de la salud.
  2. La evaluación de las intervenciones complejas en salud: reflexiones metodológicas.
    • El lugar ocupado por los experimentos sociales aleatorios con respecto a los otros tipos de estudios,
    • Los niveles geográficos: estudios a escala amplia o de casos muy localizados,
    • Los desafíos de la utilización de métodos mixtos para la evaluación de las acciones de desarrollo,
    • La definición y la fabricación/producción de los indicadores de salud y desarrollo.

Perspectiva 3: Los desafíos para utilizar la ciencia, influir sobre la toma de decisiones, colaborar y enseñar

Los artículos deseados aquí serán, principalmente, científicos originales, testimonios de experiencias, artículos de reflexión sobre las prácticas de enseñanza o de los resultados de investigación sobre las enseñanzas y la evaluación de los logros. Los  documentos sobre colectivos o personalidades podrán aportar una perspectiva complementaria.

  1. Análisis reflexivos sobre la manera en la que se organiza las investigaciones o intervenciones en el contexto de la salud mundial, del desarrollo y de las crisis sanitarias
  2. Nuevas formas de publicaciones (notas de políticas públicas, blog, vídeo, etc.): ¿son una oportunidad para las prácticas y el refuerzo de las capacidades locales de investigación?
  3. La enseñanza de la salud mundial y de la investigación en salud teniendo en cuenta retos contemporáneos, crisis y colaboraciones internacionales.
  4. La toma en consideración de la diversidad (de género, de origen, cultural, disciplinaria) en las colaboraciones, enseñanza e investigación.

Marco

Este Dossier busca privilegiar una perspectiva interdisciplinaria, en diversos ángulos. Se invita a autoras y autores de todas las ciencias sociales, incluyendo –aunque sin restringirse– a: la sociología, la demografía, la historia, la geografía, la ciencia política, la economía, la antropología...

Se invita a autoras y autores a explorar la noción partiendo de una lectura de las trayectorias internacionales, nacionales y locales. La contextualización de estudios empíricos, provenientes de corpus originales, el encuentro entre una perspectiva teórica sólida y un trabajo de campo, son particularmente apreciados.

Modalidades de proposiciones de ponencias

Los artículos (de 40 000 caracteres sin contar resumen y bibliografía), en francés, inglés o español, podrán abordar directamente algunos de los ejes y temáticas mencionados, o llegar a ellos mediante estudios de casos específicos. Los artículos propuestos deben ser originales. Sin embargo, podrán haber sido objeto de comunicaciones en coloquios (con actas), adaptándolos al formato exigido por la Revue internationale des études du développement (las normas de publicación).

Las propuestas de contribuciones, en francés, inglés o español, presentan el proyecto de artículo en más o menos 4000 caracteres (con espacios), equivalentes a unas 500 palabras o una página.

La propuesta incluye:

  • Un título de 70 caracteres máximos (con la posibilidad de agregarle un subtítulo)
  • Un resumen del artículo que detalle el tema de la investigación, el marco teórico, el terreno estudiado, los principales resultados
  • Referencias bibliográficas (no incluidas en el total de caracteres autorizados)

Cada propuesta debe asimismo incluir los nombres y apellidos de las y los autores, sus estatus y pertenencia institucional, así como su dirección de correo electrónico.

Las propuestas de contribuciones deben enviarse a las direcciones siguientes:

Las co-responsables de este número especial:

Calendario de producción

Las propuestas de contribuciones deben enviarse antes del 25 de noviembre de 2020.

  • Las o los autores preseleccionados por los coordinadores y el comité de redacción de la revista recibirán una respuesta por parte del equipo de la revista en la semana del 30/11/2020.
  • Las primeras versiones de los artículos, en conformidad con las normas de publicación de la revista, deberán ser enviados por las y los autores a las cuatro direcciones de correo citadas, antes del 22/01/2021.
  • El proceso de evaluación durará unos meses. Cada artículo, anonimizado, será sometido a un mecanismo de evaluación de doble ciego por expertos externos a la revista.
  • La publicación y venta en librerías de este n°247 2021-3 están previstas para noviembre de 2021.

Referencias citadas

[1] Paul, E., Brown, G.W., & Ridde, V. (2020). COVID-19: time for paradigm shift in the nexus between local, national and global health. BMJ Global Health, 5:e002622. http://dx.doi.org/10.1136/bmjgh-2020-002622

[2] Shamasunder, S., Holmes, S., Goronga, T., Carrasco, H., Katz, E., Frankfurter, R., & Keshavjee, S. (2020). COVID-19 reveals weak health systems by design: Why we must re-make global health in this historic moment. Global Public Health, 15(7), 1083-1089. https://doi.org/10.1080/17441692.2020.1760915

[3] Thuilliez, J., Barré-Sinoussi, F., Dabis, F., Moatti, J.-P., & Yazdanpanah, Y. (2020). The Global Fund in the era of SDGs: time to rethink? The Lancet Public Health 5(e17). https://doi.org/10.1016/S2468-2667(19)30249-X

[4] Cutler, D., Deaton, A., & Lleras-Muney, A. (2006). The Determinants of Mortality. Journal of Economic Perspectives, 20, 97-120.

[5] Case, A. & Deaton, A. (2020). Deaths of Despair and the Future of Capitalism. Princeton University Press. https:/doi.org/10.2307/j.ctvpr7rb2

[6] Deaton, A. (2003). Health, Inequality, and Economic Development. Journal of Economic Literature, 41, 113-158. https://doi.org/10.1257/002205103321544710

[7] Dupas, P., & Edward M. (2017). Impacts and Determinants of Health Levels in Low-Income Countries. In Duflo, E. & Banerjee, A. (Eds.). Handbook of Field Experiments. North Holland.

[8] Wak, G., Bangha, M., Azongo, D., Oduro, A., & Kwankye, S. (2017). Data Reliability: Comparison between Census and Health and Demographic Surveillance System (HDSS) Outputs for Kassena-Nankana East and West Districts, Ghana. Population Review, 56(1), http://doi.org/10.1353/prv.2017.0001

[9] Ruhm, C. J. (2000). Are Recessions Good for Your Health? The Quarterly Journal of Economics, 115(2), 617-650. https://doi.org/10.1162/003355300554872

[10] O'Hare, B., Makuta, I., Chiwaula, L., & BarZeev, N. (2013). Income and child mortality in developing countries: a systematic review and meta-analysis. Journal of the Royal Society of Medicine, 106(10), 408-414. http://doi.org/10.1177/0141076813489680

[11] Thuilliez, J. & Berthélemy, J. (2014). Health and Development: A Circular Causality. Revue d'économie du développement, 22(HS01), 109-137. https://doi.org/10.3917/edd.hs01.0109

[12] Pérez-Moreno, S., Blanco-Arana, M. C., & Bárcena-Martín, E. (2016). Economic cycles and child mortality: A cross-national study of the least developed countries. Economics & Human Biology, 22, 14-23. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2016.02.005

[13] Currie, J., Grenfell, B., & Farrar, J. (2016). Beyond Ebola. Science. 351, 815-816. https://doi.org/10.1126/science.aad8521

[14] Parpia, A. S., Ndeffo-Mbah, M. L., Wenzel, N. S., & Galvani, A. P. (2016). Effects of response to 2014–2015 Ebola outbreak on deaths from malaria, HIV/AIDS, and tuberculosis, West Africa. Emerging infectious diseases, 22(3), 433 -441. https://dx.doi.org/10.3201/eid2203.150977

[15] Duflo, E., Glennerster, R., & Kremer, M. (2007) Using randomization in development economics research: A toolkit. Handbook of development economics 4, 3895-3962. https://doi.org/10.1016/S1573-4471(07)04061-2

[16] Duflo, E., & Kremer, M. (2005). Use of randomization in the evaluation of development effectiveness. Evaluating Development Effectiveness 7, 205-231.

[17] Ridde, V., Dabiré, S., & Dagenais, C. (2020, août). L’utilisation de la recherche par les ONG : un appel à actions et à réflexions. Alternatives Humanitaires. http://alternatives-humanitaires.org/fr/2020/03/18/lutilisation-de-la-recherche-par-les-ong-un-appel-a-actions-et-a-reflexions

[18] Ridde, V., Fournier, P., Banza, B., Tourigny, C., & Ouédraogo, D. (2009). Programme evaluation training for health professionals in francophone Africa: process, competence acquisition and use. Human Resources for Health 7(3). https://doi.org/10.1186/1478-4491-7-3

[19] Alexander, S. A., Jones, C. M., Tremblay, M.-C., Beaudet, N., Rod, M. H., & Wright, M. T. (2020). Reflexivity in Health Promotion: A Typology for Training. Health Promotion Practice, 21(4), 499-509. https://doi.org/10.1177/1524839920912407

[20] Ridde V, Pérez D, Robert E. (2020). Using implementation science theories and frameworks in global health. BMJ Global Health, 5:e002269. http://dx.doi.org/10.1136/bmjgh-2019-002269

[21] François, L., Gautier, L., Lagrange, S., Mc Sween-Cadieux E., & Seppey, M. (2018, juin). La pratique réflexive en santé mondiale : expériences et leçons apprises de jeunes chercheur.e.s et intervenant.e.s. http://www.equitesante.org/reflexivite-sante-mondiale

[22] Battat, R., Seidman, G., Chadi, N. et al. (2010). Global health competencies and approaches in medical education: a literature review. BMC Med Educ, 10(94). https://doi.org/10.1186/1472-6920-10-94

Notes

[1] Enfoque integrado, sistémico y unificado de la sanidad pública, animal y ambiental a las escalas locales, nacionales y planetaria que tiene por objetivo afrontar de mejor manera las enfermedades emergentes con riesgo pandémico. Ver también Turcotte-Tremblay A, Fregonese F, Kadio K, et al. (2020). Global health is more than just ‘Public Health Somewhere Else’. BMJ Global Health, 5(e002545). http://dx.doi.org/10.1136/bmjgh-2020-002545

[2] Periodo de descenso de la mortalidad que acompaña la transición demográfica asociado con una mejora de la higiene, de la alimentación y de la organización de los servicios de salud y de una transformación de las causas de fallecimiento, las enfermedades infecciosas desaparecen progresivamente en beneficio de dolencias crónicas y degenerativas y de accidentes. Voir https://www.ined.fr/fr/lexique/transition epidemiologique.

[3] La epidemia de opioides hace referencia al rápido aumento del consumo de estas sustancias, con o sin prescripción, en Estados Unidos y Canadá desde mediados de los años 2010.

[4] Las enfermedades de la desesperación reagrupan las muertes relacionadas con los suicidios, envenenamientos, las dolencias de hígado, el abuso de alcohol y de drogas. Ver Case, A. & Deaton, A. (2020). Deaths of Despair and the Future of Capitalism. Princeton University Press. https:/doi.org/10.2307/j.ctvpr7rb2

[5] Atlani-Duault, L. & Vidal, L. (Eds.) (2013). La santé globale, nouveau laboratoire de l'aide internationale ? Revue Tiers Monde, 215(3). https://www.cairn.info/revue-tiers-monde-2013-3.htm ; Biadi-Imhof, A. (Ed.) (2006). La santé mentale dans le rapport nord-sud. Revue Tiers Monde, 187(3). https://www.cairn.info/revue-tiers-monde-2006-3.htm ; Collectif (1973). Politiques et planifications de la santé. Revue Tiers Monde, 53(1). www.persee.fr/issue/tiers_0040-7356_1973_num_14_53.


Fecha(s)

  • mercredi 25 de novembre de 2020

Palabras claves

  • santé, développement, suds

Contactos

  • Béatrice Trotier-Faurion
    courriel : sr [dot] revdev [at] univ-paris1 [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Béatrice Trotier-Faurion
    courriel : sr [dot] revdev [at] univ-paris1 [dot] fr

Para citar este anuncio

« La salud: nuevos desafíos para el desarrollo », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 13 de octobre de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/807617

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search