InicioPrácticas y territorios del control social. Sociedades europeas y americanas. (siglos XIX-XXI)

InicioPrácticas y territorios del control social. Sociedades europeas y americanas. (siglos XIX-XXI)

Prácticas y territorios del control social. Sociedades europeas y americanas. (siglos XIX-XXI)

Pratiques et territoires du contrôle social. Sociétés européennes et américaines (XIXe-XXIe siècle)

Social control practices and territories. European and American societies (19th-20th centuries)

*  *  *

Publicado el mercredi 04 de novembre de 2020

Resumen

La revista Amnis propone publicar un número interdisciplinario dedicado a la problemática del control social,  un número que multiplique los enfoques (local, nacional, transnacional…) y participe a un mejor entendimiento de las prácticas de dominación y de poder. Los ejes del número son los siguientes: actores formales e informales del ejercicio del control social; territorio y control social; la “fábrica” de la conformidad.

Anuncio

Argumentos

Hay pocos conceptos tan “recalcitrantes” como el de “control social”, movilizado por las ciencias sociales desde principios del siglo XX. Son muchos los que han intentado deshacerse de él: ¿Acaso Robert Castel no escribía ya en 1988 que esta «noción de control social parece hoy afectada por un descrédito tal que la mayoría de los "investigadores" no podrían emplearla sin ruborizarse y cuestionar su uso ». A pesar de ello, se resiste a desaparecer. Siguen publicándose numerosos artículos y libros en los que constituye un elemento central de la reflexión. A pesar de criticar este concepto, numerosos investigadores no consiguen prescindir de él y lo siguen utilizando.

Las razones que explican que se mantenga son múltiples. Probablemente se debe en parte a su maleabilidad. El concepto circula entre las disciplinas: elaborado por el sociólogo Edward Alsworth Ross en 1901, su uso se fue extendiendo tanto entre los historiadores, los antropólogos como los filósofos. La plasticidad de su significado constituye también un factor explicativo: nace para describir «el aprendizaje de la conformidad» para referirse, en particular después de Michel Foucault, a lo que dificulta o imposibilita « la no conformidad».

Se emplea para analizar situaciones tanto del pasado como del presente y del futuro. Los regímenes calificados de totalitarios en el siglo XX y las grandes distopías como 1984 o Minority report han tenido durante mucho tiempo el monopolio de la representación de un control social llevado al extremo, un control total, tanto vertical, obra del Estado y sus agentes, como horizontal, con una población que espía a sus vecinos y se denuncia entre sí. La reciente evolución de la vigilancia en China con el reconocimiento facial y el sistema de crédito social, así como las consecuencias de la epidemia de la Covid-19 en las sociedades democráticas, han renovado el interés por este concepto.

La revista Amnis no vive ajena a este fenómeno. Propone por tanto publicar un número interdisciplinario que multiplique los enfoques (local, nacional, transnacional…) y participe a un mejor entendimiento de las prácticas de dominación y de poder.

Los artículos podrán analizar los siguientes temas:

1- Actores formales e informales del ejercicio del control social

Ejercer el control social, es velar por el cumplimiento de las normas. Los que ejercen este poder son generalmente el Estado y las religiones. Con este número, Amnis propone ampliar la perspectiva y estudiar también  a aquellos grupos, instituciones, entidades que actúan al margen de estos poderosos protagonistas. Los artículos pueden por ejemplo examinar formas de control social en sociedades donde el Estado es débil o inexistente o situaciones en las que las diferentes formas de control social se han impuesto oponiéndose a los principios básicos definidos por el Estado. La privatización del control social cuando la imposición de la norma se delega a grupos privados (milicias, cárceles privadas...) también merece nuestra atención. ¿Cómo medir finalmente la implicación, la participación de la población para garantizar la efectividad de las medidas de control social?

2- Territorio y control social

Variar las escalas, de lo global o central hasta lo local, resulta fundamental para comprender la dominación. ¿Cuáles son los espacios/lugares del control social? El control social se impone en un territorio determinado ¿Cuáles son los factores que explican o determinan las variaciones? ¿Qué impacto tiene la geografía en las modalidades del control social? ¿Cómo conseguir que se aplique una norma en un inmenso territorio? ¿Cuáles son, al contrario, los espacios que escapan al control social? ¿Cómo podemos explicarlo?

3- La “fábrica” de la conformidad

Historiadores y sociólogos del control social han prestado gran interés desde Michel Foucault por la represión de la desviación o de la contestación. Resultaría interesante estudiar, volviendo al modelo de los primeros pensadores del concepto, la construcción del conformismo en contextos muy diversos, con regímenes políticos diferentes. ¿Cómo se hace el aprendizaje del cumplimiento de la norma?

Modalidades de proposiciones de ponencias

Las propuestas de artículos (30 líneas) podrán redactarse en francés, inglés o español. Deberán enviarse con un Curriculum vitae del autor

antes del 20 de diciembre de 2020

a la siguiente dirección: amnis@revues.org. Tras la aceptación del proyecto, los artículos se entregarán a más tardar el 1 de junio de 2021. Una vez revisados por dos evaluadores externos y aceptados por el comité científico de la revista, los artículos se publicarán en la página web de la revista (https://journals.openedition.org/amnis) en octubre de 2021.

Coordinador

François-Xavier Nérard

Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

Comité científico

  • Angel Alcalde, University of Melbourne, Australie, Histoire.
  • Óscar Álvarez Gila, Universidad del País Vasco, (Vitoria), Espagne, Histoire.
  • Sylvie Aprile, Université de Paris-Ouest Nanterre, France, Histoire.
  • Avner Ben-Amos, Université de Tel-Aviv, Israël, Histoire.
  • Zoraida Carandell, Université de Paris-Ouest Nanterre, France, Littérature et culture espagnoles.
  • Martine Chalvet, Aix Marseille Université, France, Histoire.
  • Paulo Bernardo Ferreira Vaz, Universidad Federal de minas Gerais, (Belo Horizonte), Brésil, Communication Sociale.
  • Alec G Hargreaves, Florida State University (Tallahassee), Director Winthrop-King Institute for Contemporary French and Francophone Studies, Etats-Unis, Littérature française et études francophones.
  • Pierre-Cyrille Hautcœur, EHESS, École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Paris), France, Sciences Economiques.
  • Jérôme Jamin, Université de Liège, Belgique, Sciences politiques.
  • Gerd Krumeich, Université de Düsseldorf, Allemagne, Histoire.
  • Stéphane Michonneau, Université de Lille, France, Histoire.
  • Ellen McCracken, UCSB, (University of California Santa Barbara), Etats-Unis, Littérature et etudes culturelles latino-américaines.
  • Mónica Moreno Seco, Universidad de Alicante, Espagne, Histoire.
  • Edilma Osorio Pérez Flor, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Colombie, Sociologie, Anthropologie.
  • Maitane Ostolaza, Université Paris Sorbonne, France, Civilisation espagnole.
  • Manuelle Peloille, Université d’Angers, France, Civilisation espagnole.
  • Alejandro M. Rabinovich, Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Argentine, Histoire.
  • Mario Ranalletti, Instituto de estudios históricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentine, Histoire.
  • Jean-Robert Raviot, Université de Nanterre (Paris X), France, Civilisation russe.
  • Philippe Schaffhauser, Centro de Estudios Rurales. Colegio de Michoacán, Mexique, Sociologie et anthropologie sociale et culturelle.
  • Pierre Schoentjes, Université de Gand, Belgique, Littérature française.
  • Leonard V. Smith, Oberlin College (Ohio), Etats-Unis, Histoire.
  • Taline Ter Minassian, INALCO, (Paris), France, Histoire.
  • Dominic Thomas, UCLA, (University of California Los Angeles), Etats-Unis, études culturelles et politiques des mondes francophones.
  • Amarela Varela Huerta, Academia de Comunicación y Cultura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Mexique, Sociologie.
  • Luis Veres, Universidad de Valencia, Espagne, Littérature latino-américaine.

Fecha(s)

  • dimanche 20 de décembre de 2020

Palabras claves

  • contrôle social, pratique, domination, dénonciation, territoire, norme, conformité

Contactos

  • Severiano Rojo Hernandez
    courriel : amnis [at] revues [dot] org

Fuente de la información

  • Severiano Rojo Hernandez
    courriel : amnis [at] revues [dot] org

Para citar este anuncio

« Prácticas y territorios del control social. Sociedades europeas y americanas. (siglos XIX-XXI) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 04 de novembre de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/813022

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search