InicioCircular entre los «extremos»
Convocatoria de ponenciasHistoria
Categorías
Circular entre los «extremos»
Circuler entre les « extrêmes »
El nacionalismo(s) como denominador común. Américas-Europa (siglos XX-XXI)
Le(s) nationalisme(s) comme dénominateur commun entre les Amériques et l'Europe (XXe-XXIe siècles)
Publicado el lundi 25 de janvier de 2021
Resumen
Los tiempos de crisis ponen en evidencia fenómenos intelectuales y políticos considerados “atípicos” en Europa, pero inscriptos en una temporalidad larga en América Latina, como las convergencias ocasionales o duraderas a nivel nacional como transnacional, entre los extremos de un tablero político generalmente pensado en términos de derecha(s) e izquierda(s). Dicha dicotomía no es siempre pertinente para abordar las experiencias políticas latinoamericanas, donde organizaciones ideológicamente incompatibles coinciden en sus representaciones políticas y estratégicas; militantes de extrema derecha se incorporan a organizaciones marxistas, sectores del trotskismo o del comunismo a movimientos nacionalistas y miembros de organizaciones revolucionarias a grupos paramilitares; intelectuales transitan del socialismo al fascismo. La relación con la nación como idea y proyecto y con el nacionalismo(s) como “ideología”, funda esa especificidad regional. Esta hipótesis será puesta en discusión en ocasión de la jornada de estudios.
Anuncio
Fechas y formato
En videoconferencia, martes 20 y miércoles 21 de abril de 2021
16h-19h hora de París — 12h-15h en Buenos Aires —9h-12h en Ciudad de México
Argumentos
Reveladores de la vida política, los tiempos de crisis ponen en evidencia fenómenos intelectuales y políticos considerados “atípicos” en Europa, pero inscriptos en una temporalidad larga en América Latina. Es el caso de las convergencias ocasionales o duraderas tanto a nivel nacional como transnacional, que se observan entre los extremos de un tablero político generalmente pensado en términos de derecha(s) e izquierda(s). La escena política latinoamericana presenta un movimiento permanente de interacciones, de tensiones y de combinaciones entre diversas tradiciones (democrática-autoritaria, universalista-localista, conservadora-liberal, modernizadora-tradicionalista) que escapan a esta interpretación. Las circulaciones de ideas y de actores que se desprenden de dichas convergencias colaboran en poner en evidencia que dicha dicotomía, clásica, no resulta siempre necesariamente pertinente para dar cuenta de las experiencias políticas latinoamericanas, en particular a partir del siglo XX. Así, desde Tierra del Fuego al Río Bravo, no solamente organizaciones ideológicamente incompatibles coinciden en sus representaciones políticas y estratégicas; sino que también militantes de extrema derecha se incorporan a organizaciones que se declaran marxistas, sectores del trotskismo o del comunismo participan en movimientos nacionalistas, miembros de organizaciones revolucionarias integran grupos paramilitares e intelectuales transitan del socialismo al fascismo o se desempeñan como consejeros entre gobiernos antagónicos en el plano ideológico.
La relación con la nación como idea y proyecto en general y con el nacionalismo(s) como “ideología”, funda esa especificidad regional. Las tensiones y las filiaciones entre nación y revolución/restauración, en las que se inscriben los diferentes movimientos políticos, constituyen un terreno de análisis privilegiado. Múltiples formas de circulación y de alianzas al interior del espectro político, a primera vista improbables, se nutren de una lógica que encuentra en el antiimperialismo, tópico recurrente, su manifestación más evidente. Este aspecto es indisociable de las representaciones del pasado producto del revisionismo histórico en tanto expresión de un proyecto cultural. Si bien esta dinámica se expresa bajo diversas formas de lo político, los populismos contestatarios latinoamericanos constituyen el caso paradigmático. Al abordar conjuntamente la cuestión social y la cuestión nacional, conforman un tipo particular de nacionalismo característico de la región, en el que la dimensión identitaria acompaña el aspecto protestatario. Esto constituye una diferencia importante en comparación con otras experiencias designadas “nacionalistas” y/o “populistas”, tanto en Europa como en América Latina. La Reflexión en torno a la relación de la nación con la contestación social apunta entonces a generar conocimiento sobre circulaciones, representaciones y prácticas políticas generalmente percibidas como “atípicas” en las sociedades de Europa occidental. En última instancia, participa del cuestionamiento del modelo tradicional dicotómico entre periferias “objetivizadas” falsamente unificadas en un supuesto “Sur Global” –pero en los hechos fragmentadas- y centros globalizados en tanto áreas epistémicas productoras de conocimiento.
La actual crisis sanitaria, devenida social, ha dado mayor visibilidad a esta dimensión militante de lo político aun escasamente pensada por las ciencias sociales, en la que posturas revisionistas (especialmente en la percepción de una historia compartida, o de políticas públicas sobre temas “unificadores”) van de la mano con renovadas cuestiones conceptuales y políticas.
Propuestas
Las propuestas –en francés o en castellano- pueden provenir de los diferentes campos de las Ciencias Sociales. Deberán enviarse conjuntamente a los tres organizadores: Frédérique Langue (CNRS-IHTP, frederique.langue@cnrs.fr), Edgardo Manero (CNRS-EHESS/ Mondes américains, Edgardo.Manero@ehess.fr) y Laura Reali (Université de Paris reali.laura@googlemail.com). Deberán contener un título, un resumen de unas 300 palabras, así como el nombre del/la autor/a y de la institución a la que pertenece.
Fecha límite de recepción de proposiciones: 15 de marzo de 2021.
Categorías
- Historia (Categoría principal)
- Sociedad > Estudios políticos > Historia política
- Épocas > Época contemporánea > siglo XX
- Épocas > Época contemporánea > siglo XXI
- Espacios > Américas > América Latina
Lugares
- París, Francia (75)
Fecha(s)
- lundi 15 de mars de 2021
Archivos adjuntos
Palabras claves
- histoire politique, droit; gauche, nationalisme, Amérique latine
Contactos
- Frédérique Langue
courriel : frederique [dot] langue [at] cnrs [dot] fr - Maria Laura Reali
courriel : reali [dot] laura [at] googlemail [dot] com - Edgardo Manero
courriel : Edgardo [dot] Manero [at] ehess [dot] fr
Fuente de la información
- Maria Laura Reali
courriel : reali [dot] laura [at] googlemail [dot] com
Para citar este anuncio
« Circular entre los «extremos» », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 25 de janvier de 2021, https://calenda-formation.labocleo.org/834536