InicioAños 1920: espacios ibéricos y transatlánticos
Años 1920: espacios ibéricos y transatlánticos
Années 1920 : espaces ibériques et visions transatlantiques
Publicado el jeudi 28 de janvier de 2021
Resumen
Selon une perspective d’histoire transnationale et d’histoire comparée, il s’agit ici de faire le point sur la littérature la plus récente consacrée aux années vingt sous l’angle transatlantique, de la circulation des modèles, de l’importance des réseaux constitués à l’échelle européenne ou dans les espaces ibéro-américains, des mouvements transnationaux et des logiques de rivalité et de solidarité. Nous nous intéresserons tout particulièrement à l’irruption de nouveaux acteurs et de nouveaux enjeux sur la scène internationale, aux phénomènes transnationaux ayant traversé les sociétés de la péninsule Ibérique et de l’Amérique latine et au positionnement des acteurs de ces pays face aux défis de l’après-première guerre mondiale.
Anuncio
Jueves 7 y viernes 8 de octubre de 2021
París, Colegio de España (salle Buñuel) e Institut d’Études hispaniques (salle Delpy) Sorbonne Université – Universidad de Alicante – Université d’Angers
Justificación científica
Dado que la década de 2020 se ha abierto a un tiempo convulso, marcado por una crisis epidémica que ha desorganizado nuestra sociedad y cuya gestión caótica no ha hecho más que vislumbrar un cierto desorden en el mundo, así como la primacía de los nacionalismos sobre la lógica de la solidaridad, este congreso internacional pretende retroceder un siglo atrás y repasar otra década, la de 1920, en los mundos ibéricos y latinoamericanos. Un período al que, en ocasiones, se hace referencia como los “années folles” (una expresión que en español tiene una doble traducción: “los años locos” o “los felices años veinte”) lo que refleja, perfectamente, la ambivalencia específica de esa época de transformación3. Tras la transformación convulsa que supuso la Gran Guerra, los años que precedieron a la Gran Depresión fueron de profunda renovación, sinónimo de puesta en duda de los modelos de antes de la Primera Guerra Mundial y de experimentación de todo tipo que hicieron de esta década el laboratorio de un nuevo mundo.
Hace casi veinte años, se publicó el ensayo colectivo Temps de crise et années folles. Les années 20 en Espagne (coord. Carlos Serrano et Serge Salaün4), que se propuso renovar, desde la mirada de la historia cultural, la aproximación a la década de 1920 en España y, en particular, a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Se trataba de reconsiderar el impacto exacto de la Gran Guerra, de la dictadura instaurada en 1923 y de los modelos europeos, así como de apreciar, con la mayor precisión posible, la relación entre aspiraciones de progreso y modernidad, los inicios de ruptura o vanguardias y el peso de las tradiciones y el inmovilismo.
Desde entonces, han surgido nuevas vías de reflexión sobre la década de 1920, tanto en España como en Portugal y América Latina. Bajo los prismas de la historia transnacional y la historia comparada, el objetivo de este congreso es hacer un balance de la literatura más reciente sobre la década de 1920 en clave transatlántica: la circulación de modelos, la importancia de las redes establecidas a escala europea y en los mundos iberoamericanos, los movimientos transnacionales y las lógicas de rivalidad y solidaridad. En concreto, interesa la aparición de nuevos actores y nuevos desafíos en el escenario internacional, los fenómenos transnacionales que han atravesado las sociedades de la Península Ibérica y en América Latina, así como la posición adquirida por los actores de estos países frente a los desafíos posteriores a la Primera Guerra Mundial.
Cuatro orientaciones principales, dentro del campo de la historia comparada y/o transnacional, se reunirán en este congreso:
- la reconfiguración internacional y geopolítica inaugurada en la década de 1920: en el contexto de la creciente crisis de las instituciones multilaterales nacidas después de la Primera Guerra Mundial (fenómeno que refleja las tensiones entre “países débiles” apostando por el derecho internacional, grandes potencias celosas de sus prerrogativas y potencias secundarias reclamando su parte), muchos países –que se mantuvieron al margen del conflicto de 1914-18– se posicionaron a favor de una actitud unida e innovadora frente a los desafíos de la posguerra, lo que, posiblemente, habría contribuido a un mundo más pacífico;
- los experimentos políticos que florecieron en ese momento y se expandieron a otros horizontes: la gestación de modelos totalitarios en un contexto de crisis del parlamentarismo liberal, las lógicas de identidad y el surgimiento de los nacionalismos intransigentes frente a las diversas corrientes del internacionalismo; sin obviar, la emergencia una nueva representación del lugar de la mujer en el mundo;
- los cambios socioeconómicos, en el ámbito de la modernización de los procesos de producción, la aceleración taylorista e, incluso, en el crecimiento desenfrenado marcado por procesos de acumulación, con el auge los movimientos sociales y laborales –especialmente inspirados en los modelos revolucionarios ruso y mexicano– y, en respuesta a este riesgo de desestabilización, las diversas formas de paternalismo estatal;
- y, por último, el auge intelectual y artístico –vanguardias, modos y sistemas de pensamiento–, la circulación de nuevos modelos a través de redes formadas en el mundo atlántico y la cuestión crucial de la educación (la formación y el lugar del conocimiento en la nueva sociedad, la transmisión de saberes especializados, las políticas educativas y la efervescencia de la educación superior).
Modalidades de proposiciones de ponencias
Las propuestas, que serán sometidas a un comité científico, deben enviarse a la siguiente dirección: colloqueannees1920@gmail.com
antes del 30 de abril de 2021.
Incluirán:
- Título provisional
- Resumen: aproximadamente, 500 palabras (incluyendo objetivos, metodología, fuentes y primeras conclusiones)
- Afiliación institucional (universidad, departamento, grupo de investigación)
- Breve currículum vitae (máximo una página)
- Correo electrónico de contacto
Idiomas aceptados: español, francés, portugués, inglés
Organizadores
- Miguel Rodriguez (Sorbonne Université, CRIMIC)
- David Marcilhacy (Sorbonne Université, CRIMIC)
- Manuelle Peloille (Université d’Angers, 3L.AM)
- María Luisa Rico Gómez (Universidad de Alicante, IUESAL)
Categorías
- Historia (Categoría principal)
Lugares
- Maison de la recherche, rue Serpente
París, Francia (75006)
Fecha(s)
- vendredi 30 de avril de 2021
Archivos adjuntos
Palabras claves
- 1920, années folles, transnational, monde ibérique, latino-américain
Contactos
- Comité d'organisation
courriel : journeedoct2021 [at] gmail [dot] com
URLs de referencia
Fuente de la información
- David Marcilhacy
courriel : david [dot] marcilhacy [at] sorbonne-universite [dot] fr
Para citar este anuncio
« Años 1920: espacios ibéricos y transatlánticos », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 28 de janvier de 2021, https://calenda-formation.labocleo.org/835546