InicioRacismo, medio ambiente y salud

InicioRacismo, medio ambiente y salud

Racismo, medio ambiente y salud

Racism, environment and health

Racisme, environnement et santé

Razzismo, ambiente e salute

Racismo ambiental y desigualdades en salud

Environmental racism and health inequalities

Racisme environnemental et inégalités de santé

Razzismo ambientale e disuguaglianze di salute

*  *  *

Publicado el mardi 02 de février de 2021

Resumen

El objetivo de este número de la Revista Socioscapes es analizar críticamente la relación entre el racismo, la salud y el medio ambiente, en particular la relación entre el racismo ambiental y las desigualdades de salud, el entrelazamiento de los males ambientales con los males sociales del racismo y el capitalismo, mediante la recopilación de estudios teóricos o empíricos. Desde una perspectiva multidisciplinaria, en este número de la Revista se acogen contribuciones de diferentes campos de estudio, entre los que se incluyen (pero no se limitan a) la sociología, las ciencias políticas, la antropología, la economía política, la geografía, la epidemiología, la salud pública, los estudios urbanos y rurales, los estudios ambientales, los estudios de justicia ambiental, la teoría crítica de la raza, el feminismo crítico de la raza, la ecología política y el ecofeminismo.

Anuncio

SOCIOSCAPES, International Journal of Societies, Politics and Cultures

Editores invitados

  • Fabio Perocco (Universidad de Venecia)
  • Francesca Rosignoli (Universidad de Estocolmo)

Argumentos

Crecimiento estructural de las desigualdades

En el contexto del crecimiento estructural de las desigualdades que se ha producido en las últimas décadas en los cuatro rincones del planeta, las desigualdades de salud (mundiales y nacionales) y las desigualdades ambientales se han agudizado considerablemente a pesar de los avances de los conocimientos científicos en las ciencias de la vida y a pesar de la difusión del paradigma verde. La globalización neoliberal ha transformado las desigualdades sociales y el sistema de desigualdades, modificando las antiguas, generando otras nuevas, entrelazando las antiguas y las nuevas; las desigualdades sociales, ambientales y de salud se han modificado y exacerbado, también debido a la crisis ambiental en curso y a la muy profunda fractura ecológica – que, en combinación con la crisis económica muy aguda y la crisis de salud de Sars-Cov-2, se han unificado en una colosal triple crisis de la sociedad capitalista.

El racismo y el aumento imparable del racismo institucional

Este crecimiento de la desigualdad se produjo al mismo tiempo que el aumento imparable en muchas partes del mundo del racismo, que ha mantenido un papel clave en el proceso de producción, reproducción, acumulación y legitimación de las desigualdades, incluidas las desigualdades de salud y ambientales. El racismo – elemento constitutivo y orgánico del capitalismo – se refiere a una relación material de explotación entre razas, clases, géneros, a una relación social de dominación que incluye una dimensión ideológica que naturaliza, justifica y legitima la explotación y la dominación. El racismo, además de ser estructural, es estructurado y estructurante; es un sistema organizado de pensamiento, políticas, prácticas y discursos, marcado por un movimiento de arriba hacia abajo en la sociedad en el que el racismo doctrinal y el racismo institucional son las principales fuentes de racismo popular. Pero mientras que el racismo popular es socialmente aprendido y por lo tanto reversible, el racismo institucional es la quintaesencia del racismo y por lo tanto sistémico.

Racismo ambiental y desigualdades en materia de salud

A pesar de las numerosas declaraciones de igualdad que se han sucedido en los últimos decenios y que escuchamos todos los días, el racismo, en sus diversas formas, sigue teniendo un gran peso en el proceso de producción y conservación de las desigualdades, incluidas las desigualdades ambientales, las desigualdades de salud, las desigualdades de salud ambiental, el exceso de enfermedades y mortalidad entre determinados grupos sociales, entornos nocivos e insalubres “reservados” para clases y segmentos específicos de la población.

Entre las diversas formas de racismo, el racismo ambiental, es decir, las desigualdades ambientales vinculadas al factor racial y caracterizadas por una dimensión racial, desempeña un papel destacado,

a través de múltiples modalidades y mecanismos: exclusión social, segregación ocupacional, concentración de ciertos grupos de trabajadores en lugares de trabajo insalubres y en tareas nocivas; estigmatización de poblaciones y grupos racializados (minorías, inmigrantes, poblaciones indígenas, proletariado y subproletariado, grupos vulnerables, grupos desfavorecidos); aislamiento espacial, segregación urbana, concentración de viviendas en zonas insalubres, con pocos servicios, de difícil acceso debido a barreras naturales o artificiales; la ubicación de la producción y los emplazamientos nocivos, tóxicos o contaminantes en barrios o zonas habitadas principalmente por poblaciones y grupos racializados; su asentamiento en producciones o emplazamientos nocivos, tóxicos o contaminantes; la discriminación en las políticas ambientales y las prácticas administrativas relativas al medio ambiente, el urbanismo y el territorio; la exclusión de los procesos y lugares en que se definen las políticas de urbanismo y los proyectos ambientales.

Si el racismo ambiental fomenta la exposición, la susceptibilidad y la vulnerabilidad de las poblaciones y grupos racializados a las enfermedades (físicas y mentales) y a las patologías sociales, si la concentraciónen entornos insalubres empeora su estado de salud, a su vez la pérdida de salud provocada por el racismo ambiental constituye un factor de exclusión del mercado laboral, de empobrecimiento (económico, educativo, etc.), de estigmatización. Y todo esto refuerza el racismo, que declara y certifica como natural la inferioridad social de las poblaciones y grupos racializados. Esto se está viendo con la pandemia, que ha puesto de relieve y exacerbado las desigualdades en salud, ya que las poblaciones racializadas y las minorías de todo el mundo sufren las peores consecuencias en términos de morbilidad y mortalidad.

Luchas y resistencia

Este conjunto de procesos no es unilateral, todopoderoso, monolítico. El mundo está lleno de luchas contra el racismo ambiental, contra las desigualdades ambientales y de salud, de movilizaciones por la salud y el medio ambiente, para romper el círculo vicioso descrito anteriormente. Desde las movilizaciones locales centradas en situaciones específicas hasta los movimientos transnacionales, la convergencia de las luchas y los movimientos sociales por la justicia ambiental y climática ha movilizado (incluso virtualmente y más allá de los contextos locales) a un número creciente de personas contra los legados del capitalismo y las políticas públicas racistas en la esfera del medio ambiente. De modo que las luchas sobre el racismo, el medio ambiente y la salud se han convertido en un campo de pruebas para todas las luchas sociales y en un importante observatorio de los conflictos sociales.

El resurgimiento del racismo institucional – tratado por movimientos como Black Lives Matter, Common Ground Collective después del huracán Katrina, Standing Rock Coalition, por las luchas de las comunidades indígenas del Sur y del Norte del mundo contra las economías extractivistas y los desplazamientos forzados causados por la construcción a gran escala, el cambio climático, la devastación del medio ambiente – se manifiesta también, y aún más, en la pandemia. En esta crisis sanitaria son decisivas las luchas por la salud pública y la salud de los trabajadores, por la igualdad en materia de salud (acceso a los servicios sanitarios, tratamientos, vacunas, artículos sanitarios básicos), por realidades, experiencias y prácticas alternativas.

En las luchas por la salud y el medio ambiente, el papel de la mujer ha sido de vital importancia, encendiendo y organizando el conflicto ambiental, planteando la cuestión de la justicia ambiental en las comunidades desfavorecidas y vulnerables. En estas luchas surgió la especificidad de la perspectiva ecofeminista, tanto en la diferencia de género al abordar las cuestiones ambientales como en la profunda crítica al sistema capitalista patriarcal que discrimina a las mujeres y al mundo “more-than-human”.

Propósitos del número

El objetivo de este número de la Revista Socioscapes es analizar críticamente la relación entre el racismo, la salud y el medio ambiente, en particular la relación entre el racismo ambiental y las desigualdades de salud, el entrelazamiento de los males ambientales con los males sociales del racismo y el capitalismo, mediante la recopilación de estudios teóricos o empíricos.

Desde una perspectiva multidisciplinaria, en este número de la Revista se acogen contribuciones de diferentes campos de estudio, entre los que se incluyen (pero no se limitan a) la sociología, las ciencias políticas, la antropología, la economía política, la geografía, la epidemiología, la salud pública, los estudios urbanos y rurales, los estudios ambientales, los estudios de justicia ambiental, la teoría crítica de la raza, el feminismo crítico de la raza, la ecología política y el ecofeminismo.

A continuación ofrecemos algunas ideas para las contribuciones, que no son de ninguna manera vinculantes:

  • estudios sobre la exposición particular de las poblaciones, grupos y trabajadores racializados (minorías, inmigrantes, pueblos indígenas, proletariado y subproletariado, grupos vulnerables, grupos desfavorecidos) a los peligros y accidentes ambientales, enfermedades profesionales;
  • racismo, Covid-19 y desigualdades de salud; desigualdades raciales de salud por el Covid-19; disparidades étnicas en materia de morbilidad y mortalidad relacionadas con el Covid-19; discursos racistas y pandemia.
  • mecanismos que generan y refuerzan las desigualdades en materia de salud ambiental, que afectan a los grupos vulnerables (políticas ambientales, políticas económicas, políticas de planificación urbana);
  • luchas, movilizaciones, movimientos sociales, expresiones artísticas y culturales, abordando la relación racismo-ambiente-salud, luchando contra el racismo ambiental y las desigualdades de salud ambiental; las mujeres y los conflictos ambientales, el papel de la mujer en la aparición y el desarrollo de las luchas por el medio ambiente, contra el racismo ambiental, las desigualdades en salud y las desigualdades de salud ambiental.
  • reflexiones teóricas sobre herramientas conceptuales relativas a la relación racismo-ambiente-salud, racismo ambiental; elaboraciones teóricas contra-hegemónicas para proteger la salud pública (por ejemplo, el pensamiento descolonial a favor de los derechos indígenas para formas alternativas de desarrollo que respeten la salud pública).

Procedimiento y calendario de publicación

La Revista Socioscapes invita a enviar propuestas de artículos enviando un resumen a los Editores Invitados. Las propuestas deben incluir información sobre el autor (nombre, afiliación institucional, dirección de correo electrónico), el título de la contribución, un resumen de 500 palabras (máximo), algunas palabras clave (máximo 5). Las propuestas deben ser enviadas a: Fabio Perocco fabio.perocco@unive.it y Francesca Rosignoli Francesca.Rosignoli@eurac.edu.

Los artículos aceptados deben tener una extensión máxima de 8000 palabras (incluyendo notas y bibliografía).

Idiomas: Las propuestas y los artículos pueden escribirse en español, francés, inglés, italiano.

Calendario

Las propuestas y los artículos deberán presentarse de acuerdo con los plazos que se indican a continuación.

  • 15 de abril de 2021 - Presentaciones de propuestas a los editores invitados.

  • 30 de abril de 2021 - Notificación de aceptación/no aceptación de la propuesta.
  • 15 de septiembre de 2021 - Presentación de artículos.
  • 30 de octubre de 2021 - Peer review.
  • 15 de diciembre de 2021 - revisión de los artículos.
  • 2022 – publicación.

Categorías


Fecha(s)

  • jeudi 15 de avril de 2021

Palabras claves

  • environmental racism, environmental justice, health inequality, resistance, ecofeminism

Contactos

  • Fabio Perocco
    courriel : fabio [dot] perocco [at] unive [dot] it
  • Francesca Rosignoli
    courriel : Francesca [dot] Rosignoli [at] eurac [dot] edu

Fuente de la información

  • Francesca Rosignoli
    courriel : Francesca [dot] Rosignoli [at] eurac [dot] edu

Para citar este anuncio

« Racismo, medio ambiente y salud », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 02 de février de 2021, https://calenda-formation.labocleo.org/837061

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search