InicioTipos

InicioTipos




  • Reims

    Convocatoria de ponencias - Historia

    Goûter, toucher, sentir : les autres sens de la critique d’art (1747-1939)

    Au croisement de l’histoire de l’art et de celle des sens, nous proposons d’observer l’articulation entre la perception visuelle et celle des sens bas dans le lieu par excellence de l’évaluation et de la mise en récit de l’expérience esthétique qu’est la critique d’art. En nous attachant à la période allant de sa naissance à la fin de l’entre-deux-guerres, les évocations des sens bas pourront être saisies depuis les premiers débats publics sur l’art exposé (La Font de Saint-Yenne, Réflexions..., 1747) jusqu’à l’époque où les pratiques artistiques faisant délibérément appel à d’autres sens que la vue sont encore peu développées.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Escuela temática - Estudios de las ciencias

    Medio ambiente y sostenibilidad: aspectos globales y particularidad baleárica

    Toneladas de plásticos, barcos fondeados sobre la posidonia, residuos químicos que se vierten al mar, paisajes costeros arrasados por las construcciones ilimitadas. El ser humano actúa como depredador de su medio originando graves problemas de contaminación con el consiguiente calentamiento global, extinción de especies, etc... Poniendo en peligro su habitat, el hombre pone en peligro toda muestra de vida, incluida la suya. Este curso quiere aportar una visión sostenible para el cuidado del medio ambiente. Aunque los contenidos son aplicables a la situación de España en general, focalizaremos el curso en Baleares en particular. Abordaremos la temática de la conservación y preservación de espacios naturales y especies singulares, el papel del océano en el clima, y el impacto que suponen los aerosoles presentes en la atmósfera, así como la relación estrecha entre desarrollo sostenible, medioambiente y economía, y la importancia de fundamentar bases jurídicas para la sostenibilidad.

    Leer el anuncio

  • Oujda

    Convocatoria de ponencias - Economía

    Coronavirus et post-coronavirus : quels enseignements ?

    N°8 de la revue « Cahiers de recherche en sciences de gestion »

    La revue Cahiers de Recherche en Sciences de Gestion (CARESGE) (éditée par le laboratoire universitaire de recherche en instrumentation et gestion des organisations - LURIGOR) ouvre son huitième numéro à un thème tout à fait singulier destiné à tirer les enseignements de la situation inédite de coronavirus dont l’ampleur et la nature des conséquences sont à ce jour encore difficiles à cerner. Compte tenu de la variété et de l’ampleur des enjeux soulevés par le COVID-19, la revue CARESGE souhaite s’ouvrir aux thématiques des sciences humaines et sociales et permettre aux chercheuses et chercheurs mais aussi aux professionnels et experts de contribuer à appréhender cette situation inédite, d’en tirer les enseignements et tenter d’anticiper des conséquences et mesures à venir. 

    Leer el anuncio

  • París

    Convocatoria de ponencias - Sociología

    Le genre de la frontière

    AAC pour les Journées d’étude des 26 et 27 novembre 2020 (Web Séminaire) du Programme GEMIFRO (Genre, Migrations Frontières)

    La frontière, en tant qu’objet d’étude, a fait émerger de nombreux travaux interdisciplinairesproduisant de riches analyses des formes matérielles, sociales et discursives produites par lecontrôle migratoire. Bien que la moitié des personnes qui les traversent soient des femmes, peud’études ont intégré une perspective centrée sur les rapports sociaux de genre pour les analyser.Or, le genre est un outil d’analyse qui met en lumière différentes déclinaisons de la frontière auniveau social, culturel, économique, spatial, politique et juridique. Avec cette journée d’étude,nous portons notre attention aux ressorts genrés de la gouvernance des mobilités, sans pour autantexclure les autres rapports de domination qui lui sont consubstantiels.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Escuela temática - Etnología, antropología

    Mentira versus verdad y viceversa. La reinvención, falsificación y manipulación de la realidad y sus consecuencias sociales

    Vivimos en la época de la comunicación inmediata. A través de las redes sociales y de internet tenemos acceso ilimitado a la información. Informaciones que muchas veces son sesgadas, utilizadas premeditadamente con un fin concreto. Es más complejo que hablar de verdad y mentira.¿Qué es mentira y qué es verdad en todo ello? ¿Convertimos en verdad las mentiras y viceversa? En este curso pluridisciplinar implicaremos a investigadores que trabajan o conviven con este tema desde la sociología a la antropología, pasando por el periodismo, el arte y el derecho. Explicaremos las consecuencias sociales y éticas que conlleva malinterpretar o intentar reproducir acciones o mensajes total o parcialmente irreales que se presentan como reales. Al mismo tiempo nos preguntaremos si el peligro está en lo "fake" o en la verdad en sí misma.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Escuela temática - Derecho

    Criminología y Medicina legal y forense: el estudio científico del delito

    En el estudio del delito como evento y del delincuente confluyen varias disciplinas. La Criminología aplica el método científico al estudio de las causas y explicación del delito; la Medicina forense aplica el conocimiento médico para resolver crímenes y para asistir a Jueces y Tribunales en el enjuiciamiento de los mismos; la Medicina legal investiga instituciones relacionadas con el Delito y la Medicina de modo simultáneo, como la eutanasia o la responsabilidad del médico. Se trata de líneas de investigación relacionadas que convergen en el estudio del delito. En el presente curso se estudia la relación y devenir histórico de estas disciplinas; la relación entre espacio físico, contexto social y delito como evento; el estudio tanatológico y médico forense en general del delito violento; los trastornos psicopatológicos de algunos criminales; el tratamiento del delincuente violento; y algunas figuras de Medicina legal. Para ello, el curso cuenta con investigadores y profesionales de primer nivel y anima el debate entre los asistentes para el enriquecimiento del debate.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Escuela temática - Educación

    Primeros auxilios psicológicos en situaciones de crisis y emergencias

    En ocasiones las personas se ven sometidas a acontecimientos personales y/o colectivos de gran impacto psicológico, lo que inevitablemente les lleva a una grave crisis emocional. Eventos como los desastres naturales, accidentes graves, actos terroristas, la pérdida de seres queridos, etc. pueden provocar una crisis en un corto periodo de tiempo. Uno de los signos más comunes es un cambio claro y abrupto en el comportamiento diario. El objetivo de los primeros auxilios psicológicos es ayudar a las personas a dar los pasos correctos para afrontar la crisis, lo cual incluye el manejo adecuado de los sentimientos mediante el control y restablecimiento de sus emociones. Los primeros auxilios psicológicos han demostrado ser muy eficaces en la recuperación personal de las personas que sufren un trauma.En este curso se analizará el impacto de los primeros auxilios psicológicos en la asistencia a víctimas y familiares y también se estudiarán el impacto de los primeros auxilios en los profesionales involucrados, como psicólogos y demás personal sanitario, policías, bomberos y otros profesionales que asisten en situaciones de crisis.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Escuela temática - Derecho

    Prevención e intervención en las demencias asociadas al envejecimiento

    Existen determinadas patologías que suceden en determinadas etapas de la vida, este es el caso de algunos tipos de demencia que ocurren en el envejecimiento. Algunas de las demencias más frecuentes que afectan a las personas mayores son de tipo Alzheimer, vascular, asociada a enfermedad de Parkinson, entre otras; y todas ellas ocasionan la pérdida de autonomía de los enfermos. En el curso se expondrán diferentes estrategias y factores relacionados con el estilo de vida y la prevención del deterioro cognitivo así como diferentes intervenciones -neuropsicológica, conductual, farmacológica- con el fin de mejorar la calidad de vida de los enfermos y sus familias. Se tratarán también los programas de apoyo para cuidadores, así como los aspectos jurídicos relacionados con el mayor.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Escuela temática - Derecho

    Criminalidad y víctimas

    Las víctimas sufren las consecuencias del delito y merecen una especial atención por parte de la Criminología, porque para las víctimas los delitos suponen un episodio traumático, que puede afectar de forma muy importante al desarrollo de la vida posterior al suceso, pudiendo llegar a ser, en algunos casos, la causa de la posterior comisión de delitos. Para la Criminología el estudio de las víctimas es fundamental porque aporta datos sobre la comisión del delito, sobre el delincuente, la víctima y el proceso de victimación, que se tendrán en cuenta para la prevención de la delincuencia y la protección de las víctimas. Para la Criminología también constituye un punto de interés fundamental el tratamiento de las víctimas del delito.

    Leer el anuncio

  • Escuela temática - Geografía

    Japón en el siglo XXI. Configuración histórica y socio-cultural

    Con las Olimpiadas de verano de Tokio 2020 como marco de fondo, este curso proporcionará algunas claves para adentrarse en la cultura japonesa contemporánea, tanto desde el punto de vista histórico, cómo desde el político, el social y el económico, entre otros. Desde la Restauración Meiji hasta la actualidad los japoneses han sido capaces de seducir a públicos heterogéneos: artistas y élites occidentales, empresarios y turistas, jóvenes aficionados al manga y personas enamoradas de una cultura milenaria. A lo largo del curso, estudiaremos tanto los condicionantes que propiciaron el milagro económico a través la producción dirigida a la exportación en sectores estratégicos como la electrónica y la automoción, como su actual manejo del poder blando a través de la diplomacia cultural, sin dejar de lado su visión de futuro "Sociedad 5.0", ni el papel clave que la sociedad civil japonesa desempeña en cuestiones como la preparación ante los desastres, a los que es bastante propenso.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Seminario - Historia

    La mirada sobre el diferente, Minorías, represión y religiones desde el mundo romano hasta la Edad Moderna

    El principal objetivo de este curso es dar a conocer a algunas de las principales minorías religiosas existentes a lo largo de la historia y su relación con el poderestablecido. Y se hará partiendo de una pregunta clave: ¿Se combatió la disidencia por parte del poder político mediante la represión, la discriminación y la intolerancia, o por el contrario se instituyeron mecanismos de protección e integración de las minorías religiosas como un valor positivo para la estabilidad y el crecimiento económico de la sociedad?

    Leer el anuncio

  • Palma

    Seminario - Estudios de las ciencias

    Alimentación saludable, protección para la salud

    Este curso se iniciará mostrando algunas nociones básicas sobre la composición y las características de los alimentos, así como de los nutrientes que aportan a nuestro organismo, para continuar con la importancia de una dieta equilibrada y los hábitos alimentarios para conseguir una vida saludable. Se tratará también el aspecto emocional de la alimentación saludable. Se dedicará una sesión a los compuestos funcionales, explicando sus características, clasificación e implicaciones en la dieta y en la salud. El segundo día se tratará la relación de los alimentos con el medio ambiente, profundizando en los posibles agentes que pueden alterar y/o contaminar el alimento desde su origen hasta que llega a la mesa del consumidor. El tercer día se dará una visión de la alimentación desde el punto de vista cultural.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Ciclo de conferencias - Etnología, antropología

    Existencias desencarnadas. Espíritus y almas en culturas europeas y amerindias

    Se puede afirmar que todas las sociedades humanas han creído en la existencia de seres que actúan sin necesidad de permanecer adheridos a un soporte físico. Espíritus de difuntos humanos, o espíritus de animales, de plantas o, incluso, de piedras o minerales, intervienen en la vida social humana. Muchas veces ocasionando enfermedades o daños de diferente clase; otras veces tutelando o facilitando los intereses de los hombres (para el éxito en la caza, por ejemplo; pero también para conseguir una visión suprasensorial, como hace el espíritu de la ayahuasca o del peyote, por ejemplo). Intentar entender la naturaleza y las características de estos seres peculiares ha sido una tarea permanente de la antropología desde sus orígenes como disciplina. En este curso, se estudiará la conducta de varios de estos seres de “puro aire”, como los califican algunos amerindios. Y se harán sugerencias comparativas con algunos análogos de nuestra propia tradición judeo-cristiana, angélicos o demoníacos.

    Leer el anuncio

  • Escuela temática - Historia

    Mujeres en la niebla de la historia

    La niebla difumina la realidad, pero a la vez permite intuirla. El presente curso pretende mostrar una realidad tozudamente ocultada por la historia hasta el día de hoy. Deudora como es nuestra sociedad del mundo clásico, el análisis se aborda desde la interdisciplinariedad y el devenir histórico. De la giné griega a la relevancia femenina en la consolidación del primer cristianismo. De las mujeres medievales que rompen estereotipos , a las mujeres de la Edad Moderna que consolidarán las bases del sufragismo decimonónico y de la igualdad por la que se continúa luchando en la actualidad.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Época contemporánea

    La musique « live » à l’ère des plateformes et de la captation numérique

    Hors du champ des études sur les musiques populaires ou de celles sur le spectacle vivant (dans la tradition française des arts du spectacle, ou anglophone des performing arts) où les recherches progressent depuis quelques années, la musique « live » demeure un objet quasiment absent de la recherche dans le domaine des industries de la culture et de la communication ou des études médiatiques. Mis à part les travaux de quelques chercheurs, la musique vivante ne s’y retrouve souvent qu’en note de bas de page. Pourtant, la musique enregistrée, considérée comme un bien reproductible associé au « modèle éditorial » de l’économie politique de la communication (Miège, 2000), avant d’être intégrée via le modèle du streaming à la question des plateformes, y est pour sa part bien implantée. La recherche en communication montre ainsi les profondes mutations de ce qu’est la musique enregistrée, des pratiques y étant associées et de ses infrastructures à l’ère du numérique. Mais qu’en est-il du spectacle vivant ? Quels en sont les nouvelles pratiques, les transformations et les enjeux propres ? Comment tracer les pourtours de la musique « live » à l’aune du numérique ?

    Leer el anuncio

  • Burdeos

    Convocatoria de ponencias - Información

    Intelligence artificielle et innovation sociale

    Organisé par la chaire Unesco « Pratiques émergentes et communication pour le développement », le colloque Intelligence artificielle et innovation sociale vise, à travers une approche interdisciplinaire, à étudier les bouleversements sociaux induits par l'intelligence artificielle, à identifier et analyser les pratiques de l’intelligence artificielle par les acteurs économiques, publics et civils ; d'observer les processus d'appropriation collective ainsi que les logiques de coopération qu'elle suscite (création d’espaces de discussion, de formation, de médiation etc.) ; de développer une approche critique de l’intelligence artificielle et de l'innovation sociale ; de suivre les évolutions des processus d'innovation liées à l’usage des algorithmes ; de révéler les principaux défis soulevés par l’intelligence artificielle ; d'appréhender les freins et les incitants à l'usage de l'intelligence artificielle dans les pays en développement.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Información

    Regards croisés sur l’expérience. La diffusion et l'aventure interdisciplinaire d’un concept

    Revue « REFSICOM » n°10

    Le marketing expérientiel trouve son origine au début des années 1980 lorsque des travaux ont commencé à suggérer un changement de conception du comportement des individus, essentiellement utilitaire, vers une perspective expérientielle et phénoménologique élargie, où les aspects hédoniques, symboliques et esthétiques de la consommation sont des aspects clés à prendre en compte pour comprendre pleinement les pratiques des individus. Malgré la longue et profonde série de travaux consacrés à ce domaine, il existe une grande diversité et un large éventail de significations attachées au concept d'expérience, ce qui entraîne un manque de consensus universel sur sa définition. L’objectif de ce numéro thématique n’est pas d’ajouter quelques études partielles de plus au déjà considérable corpus du marketing expérientiel. À l’inverse, il s’agit de susciter « des regards croisés » de différents spécialistes des sciences humaines et sociales pour interroger le concept même « d’expériences ».

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Sociología

    Crises sanitaires et communication : enjeux sociétaux et organisationnels

    Ce numéro spécial de la revue Communiquer souhaite interroger les modalités de la publicisation d’une pandémie au regard des modalités organisationnelles sur lesquelles elle débouche. Ainsi, ce dossier thématique a pour objectif de susciter la réflexion autour des situations de pandémie, passées ou en cours, en privilégiant les approches en termes d’espace public et en termes organisationnels. Outre l’intention de penser les processus de publicisation, les modalités organisationnelles, ou les enjeux de la numérisation d’un certain nombre de pratiques, nous appelons des textes portant une réflexion théorique ancrée dans des observations empiriques afin de contribuer au renouvellement des pistes de recherche ou des pratiques autour de quatre axes apparaissant particulièrement pertinents.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Etnología, antropología

    Mondes de l’art translocaux

    Ce dossier de la revue Ethnologie française propose de mettre la mobilité et la translocalité des mondes de l’art au cœur de l’analyse. En pensant les mondes de l’art comme des « espaces interstitiels » et des « territoires circulatoires » (Tarrius 1993), les contributions éclaireront la manière dont les mobilités reconfigurent les mondes des musiques et des danses, que ce soit par l’émergence de nouvelles esthétiques musicales, l’inversion de stéréotypes locaux par « branchement » (Amselle 2001) à une mondialité, ou encore en agissant sur les rapports de pouvoir. Mais a contrario du concept de « scène » (Guibert et Bellavance, 2014), le concept de « monde de l’art » n’explicite pas les rapports que la chaîne de coopération entretient vis-à-vis de l’espace où ses conventions sont produites. Le dossier invite ainsi à repenser la pertinence du concept de « mondes de l’art » à l’aune des phénomènes de mobilité.

    Leer el anuncio

  • Mariemont

    Convocatoria de ponencias - Historia

    La réplique

    Replicating art

    Le volume 43 des Cahiers de Mariemont sera consacré à la question de la réplique en histoire de l’art et s’intéressera à la réplique en tant que copie d’une œuvre, dont la visée n’est pas de tromper.

    Leer el anuncio

RSS Filtros seleccionados

  • Ninguno

Escoger un filtro

Eventos

formato del evento

Idiomas

Idiomas secundarios

Años

Categorías

Lugares

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search