Inicio

Inicio




  • Palma

    Ciclo de conferencias - Derecho

    La temporalidad en la función pública: el funcionario interino en la encrucijada

    La temporalidad en la Función Pública es uno de los principales problemas a los que se enfrentan hoy en día las Administraciones Públicas en España. El uso y abuso de los funcionarios interinos exige respuestas que trascienden lo jurídico, pues precisan ser abordadas también política y socialmente. El curso analiza el régimen jurídico de los funcionarios interinos, partiendo de las circunstancias que amparan su nombramiento y abordando las reacciones a los abusos, como las posibles transformaciones en indefinidas de las relaciones temporales o los procesos de estabilización y consolidación.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Escuela temática - Derecho

    Gestión de la documentación jurídica en las Administraciones Públicas en España

    Para el operador jurídico y para el profesional de la información, en nuestra actual sociedad de la información, resulta absolutamente imprescindible conocer y desarrollar ciertas capacidades, habilidades y destrezas relacionadas con los procesos de búsqueda, identificación, evaluación, utilización y gestión de las herramientas documentales relacionadas con la información y con la documentación jurídica. En el ámbito de la Administración pública, este hecho ostenta una especial importancia, ya que la exigencia legal de transparencia informativa, las necesidades de información de los ciudadanos, la organización de los servicios públicos documentales, y el acceso y manejo de sus fuentes de información, constituyen cuestiones que presentan profundas implicaciones, nada más y nada menos, que con los derechos fundamentales de las personas.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Escuela temática - Derecho

    Criminología y Medicina legal y forense: el estudio científico del delito

    En el estudio del delito como evento y del delincuente confluyen varias disciplinas. La Criminología aplica el método científico al estudio de las causas y explicación del delito; la Medicina forense aplica el conocimiento médico para resolver crímenes y para asistir a Jueces y Tribunales en el enjuiciamiento de los mismos; la Medicina legal investiga instituciones relacionadas con el Delito y la Medicina de modo simultáneo, como la eutanasia o la responsabilidad del médico. Se trata de líneas de investigación relacionadas que convergen en el estudio del delito. En el presente curso se estudia la relación y devenir histórico de estas disciplinas; la relación entre espacio físico, contexto social y delito como evento; el estudio tanatológico y médico forense en general del delito violento; los trastornos psicopatológicos de algunos criminales; el tratamiento del delincuente violento; y algunas figuras de Medicina legal. Para ello, el curso cuenta con investigadores y profesionales de primer nivel y anima el debate entre los asistentes para el enriquecimiento del debate.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Escuela temática - Derecho

    Prevención e intervención en las demencias asociadas al envejecimiento

    Existen determinadas patologías que suceden en determinadas etapas de la vida, este es el caso de algunos tipos de demencia que ocurren en el envejecimiento. Algunas de las demencias más frecuentes que afectan a las personas mayores son de tipo Alzheimer, vascular, asociada a enfermedad de Parkinson, entre otras; y todas ellas ocasionan la pérdida de autonomía de los enfermos. En el curso se expondrán diferentes estrategias y factores relacionados con el estilo de vida y la prevención del deterioro cognitivo así como diferentes intervenciones -neuropsicológica, conductual, farmacológica- con el fin de mejorar la calidad de vida de los enfermos y sus familias. Se tratarán también los programas de apoyo para cuidadores, así como los aspectos jurídicos relacionados con el mayor.

    Leer el anuncio

  • Palma

    Escuela temática - Derecho

    Criminalidad y víctimas

    Las víctimas sufren las consecuencias del delito y merecen una especial atención por parte de la Criminología, porque para las víctimas los delitos suponen un episodio traumático, que puede afectar de forma muy importante al desarrollo de la vida posterior al suceso, pudiendo llegar a ser, en algunos casos, la causa de la posterior comisión de delitos. Para la Criminología el estudio de las víctimas es fundamental porque aporta datos sobre la comisión del delito, sobre el delincuente, la víctima y el proceso de victimación, que se tendrán en cuenta para la prevención de la delincuencia y la protección de las víctimas. Para la Criminología también constituye un punto de interés fundamental el tratamiento de las víctimas del delito.

    Leer el anuncio

  • Seville

    Coloquio - Época moderna

    Sediciones y revueltas en la reflexion politica de la Europa moderna

    Los productos culturales elaborados y difundidos con motivo de los movimientos de contestación y protesta que expresaban una voluntad de ruptura con el orden político establecido en Europa desde finales de la Edad Media hasta el siglo de las Luces, celebramos un nuevo encuentro internacional dedicado a los variados procesos de reflexión política suscitados por los diversos movimientos de revuelta, ya se trate de reflexiones inspiradas por un acontecimiento de protesta en particular o de consideraciones  más generales sobre las causas de los movimientos de sedición o contestación, los posibles medios para prevenir o sofocar nuevos episodios de ruptura de la obediencia, o el alcance de sus efectos negativos o, en su defecto, regeneradores de la vida política y social.

    Leer el anuncio

  • París

    Convocatoria de ponencias - Representaciones

    Protecciones versus Sociedades. América Latina s. XIX-XX

    Las Jornadas “Protecciones versus Sociedades” convocan a investigadores/as de diferentes campos de las ciencias sociales para reflexionar acerca de la historia y la actualidad de las protecciones sociales en América Latina. Se trata de profundizar en los debates sobre la historia de las protecciones y las reformas a la seguridad social que surgieron durante las últimas décadas, en torno a la instauración de políticas regionales de libre comercio y la introducción de agendas de privatización de los sistemas de salud, educación y jubilación. Interesa conocer en qué medida este tipo de transformaciones, presentes desde el siglo XIX, han venido modificando las formas de hacer y construir sociedades en América Latina. Ejemplo de ello fueron las sociedades de socorro mutuo decimonónicas y su función asociativa, así como también la precarización de la seguridad social pública y su incidencia en la proliferación de las llamadas “sociedades de riesgo”. Finalmente, el estudio de las protecciones implica preguntarse por su dimensión performativa, es decir su participación respecto de la posible extinción, conservación y transformación de diferentes tipos de sociedades.

    Leer el anuncio

  • Santiago de Chile

    Convocatoria de ponencias - Derecho

    Derechos Humanos, Democracia y Sistema Económico: mitos y realidades

    Llamada a contribuciones para libro colectivo internacional

    La “Red Iberoamericana de Investigadores sobre Ética, Derechos Humanos y Estado de Derecho” RIEDHED invita a la presentación de trabajos para la edición próxima de un libro colectivo internacional que se titulará “Derechos Humanos, Democracia y Sistema Económico: mitos y realidades”. El propósito de este libro consiste en descifrar rigurosamente los tipos de relaciones que se establecen a nivel social, político, jurídico y económico, entre los derechos humanos, la democracia y el sistema económico de libre mercado. Para lograr este objetivo, las propuestas deberán referirse preferentemente a casos específicos en los que se identifiquen las relaciones de tensión, y tal vez de complementariedad, entre los derechos humanos y otras áreas jurídicas específicas (regulaciones económicas, laborales, tributarias, procesales, administrativas, penales, civiles, etc.).

    Leer el anuncio

  • Santander

    Seminario - Europa

    Europa en torno a Utrecht

    V Seminario de Investigación de Historia Moderna (SIHMO) 2013-14

    Los Tratados de Utrecht-Rastatt (1713-1714), aun asentados en el pasado, supusieron para Europa la modificación de su presente y, en gran medida, configuraron su futuro. El V Seminario de Investigación de Historia Moderna (SIHMO), organizado por el Grupo de Investigación de Historia Moderna de la Universidad de Cantabria, reflexiona en torno a las impacto de la Guerra de Sucesión española y de los acuerdos internacionales de paz alcanzados en Utrecht-Rastatt en el marco jurídico, cultural y político europeo, valorando especialmente sus repercusiones en el largo proceso de construcción europea, que se había comenzado a definir a principios dela Edad Moderna.

    Leer el anuncio

  • Tolosa

    Coloquio - Américas

    Indépendances, dépendances, interdépendances

    Sixième congrès du CEISAL

    Porque cuesta pensar un congreso científico que reúna a investigadores latinoamericanistas del mundo entero, sin incluir una reflexión sobre la cultura de todo un continente, presentamos estos instantes latinoamericanos. Durante largos meses, en muy diversos lugares, artistas latinoamericanos y europeos compartieron -lo seguirán haciendo- espacios de luz (exposiciones, conciertos, conferencias) y de sombra (documentales, películas) en Toulouse. En el marco del VI Congreso del Consejo Europeo para las Investigaciones Sociales sobre América latina (30 de Junio-3 de Julio 2010), deseamos que esta colección de instantes le permita acompañarnos.

    Leer el anuncio

  • Nájera

    Convocatoria de ponencias - Edad Media

    La gouvernance de la ville européenne au Moyen Âge

    Nájera. VIIe rencontres internationales du Moyen Âge

    Les VIIe rencontres internationales du Moyen Âge à Nájera, organisées par l'Excmo. Ayuntamiento de Nájera et le groupe d'Histoire urbaine de l'université de Cantabrie (Espagne), réuniront des spécialistes des universités d'Espagne, de France, du Royaume Uni, du Portugal, de la Suède, et d'Italie, avec le but d'échanger des idées, des recherches en cours et des méthodes sur le sujet proposé : La gouvernance de la ville européene au Moyen Âge.

    Leer el anuncio

  • Bruselas

    Convocatoria de ponencias - Américas

    El fraude monetario en los espacios atlanticos: pasado y presente (siglos XV al XX)

    Simposio (HIST/RI-5) del V° Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas: Las Relaciones intercontinentales entre Europa y las Americas

    El descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492 ha impuesto, desde el comienzo de la colonización europea, unas relaciones de poder, entre los dos continentes, fundadas sobre la búsqueda de los metales preciosos y la producción monetaria. Durante más de tres siglos, los metales americanos (oro y plata) han garantizado la confianza de los actores de la economía europea en la moneda de sus Estados. Eso ha funcionado, tanto para la metrópolis colonial (que fue la España de los Habsburgos y de los Borbones) como para los Estados que comerciaban con ella (Francia) o, más bien, praticaban el contrabando de metales preciosos dentro de las Indias Occidentales (Las Provincias Unidas e Inglaterra).

    Leer el anuncio

RSS Filtros seleccionados

  • Espagnol

    Eliminar este filtro
  • Derecho

    Eliminar este filtro
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search