Página inicialCategorias
Organizar
-
Montevidéu
Colóquio - Época Contemporânea
¡La Nueva Canción da la vuelta al mundo! Conexiones, transferencias y apropiaciones
A mediados de la década de 1960, surgió y se extendió a lo largo de toda América Latina un movimiento que —bajo los rótulos compartidos de nueva canción, canto nuevo, nueva trova, nuevo cancionero, canto popular y canción de autor, entre otros — tuvo como objetivo reinventar la canción popular de raíz folclórica. Bajo el contexto de la Guerra fría, numerosos músicos provenientes de diferentes dominios del arte y de áreas culturales heterogéneas se nutrieron de la discusión acerca del antiimperialismo, el internacionalismo, el indigenismo, el socialismo, la recuperación de tradiciones populares, y la difusión de un arte pedagógico. Al incorporar estas reflexiones en la propia práctica del folclor, los músicos transformaron la nueva canción en una respuesta artística a los problemas globales.
-
Salamanca
Didáctica de la comunicación oral en la enseñanza infantil y primaria
Transferencia de conocimiento escuela-universidad
La didáctica de la lengua oral es tradicionalmente deficitaria en las aulas españolas y es la eterna asignatura pendiente que aparece en los programas educativos desde hace décadas pero que no acaba de resolverse en la práctica. Los libros de texto, que son un instrumento referencial de la didáctica en las aulas de Primaria, constatan la anterior afirmación dando una prioridad muy superior a los ejercicios de comprensión y expresión escrita y con un desarrollo mínimo de las escasas actividades orales que plantean. Con este proyecto queremos diagnosticar la situación real de la enseñanza de la comunicación oral en las aulas de Educación Infantil y Primaria contando con la necesaria participación de maestros que nos cuenten su experiencia docente en esta materia.
-
Cidade do México
Exvoto. El voto como objeto: concepción, exposición, patrimonialización
Longtemps cantonnées à l’étude de ses formes picturales, les recherches sur l’ex-voto ont été renouvelées à l’aube du XXIe siècle révélant dans le même mouvement la complexité de sa définition. Objet d’un vœu, objet d’une promesse, l’ex-voto se caractérise par sa variabilité formelle et usuelle, qui brouille son identification. Il est alors essentiel de se tourner vers les spécialistes de sa fabrication pour considérer les conditions de son élaboration dans une temporalité complexe qui va de l’imploration du divin au dépôt de la chose promise. Quelle que soit la religion au sein de laquelle il prend forme, l’ex-voto est replacé dans un lieu de culte, et la question de son exposition devient centrale. Objet connecteur entre le profane et le sacré, sa valeur se transforme au gré de ses circulations et selon le lieu où il est présenté. De son exhibition dévotionnelle à son exposition patrimoniale, l’ex-voto nous permettra de nous interroger lors de ce colloque sur les interrelations qu’il construit entre : religion et esthétique, dévotion et patrimonialisation, culture populaire et culture savante.
-
Valência
Imagined Identities and Communities in the Late Middle Ages
On December 9 and 10 of this year, the “Cultures i Societats de l'Edat Mitjana” (CiSEM) research group, led by Dr. Antoni Furió, professor of medieval history at the University of Valencia, will hold a conference with the title: Imagined Identities and Imagined Communities in the Late Middle Ages. Far from being strictly contemporary creations, nations, the most elaborated product of imagined communities, had their relevance throughout the medieval centuries. The most recent historiography has tried to establish the mechanisms that contributed to building this type of imaginary in which, according to some anthropologists, sociologists and political scientists, collective identities are taking an increasingly prominent role in international geopolitics. For this reason, this process is presented as a great opportunity to discuss the most recent historiographical contributions, and to try to shed more light on a transcendental historical phenomenon on the evolution of human societies.
-
Cidade do México
La memoria conmemorativa en perspectiva comparada
En el marco del año de conmemoración del centenario de la primera guerra mundial en Europa y del Movimiento de 1968 en México, este coloquio internacional propone una reflexión multidisciplinar sobre las diferentes formas y lógicas de la construcción y de la institucionalización de la memoria a la escala nacional; la creación de “lugares de memoria” oficiales u oficiosos; los contornos de la fragmentación de la memoria conmemorativa, en particular en el caso de las minorías; así como los procesos y dispositivos memoriales establecidos por una sociedad civil que busca romper con las omisiones de la memoria conmemorativa institucional. Este evento será también una oportunidad para poner en perspectiva las experiencias conmemorativas francesas y mexicanas basadas en intervenciones científicas de investigadores especializados en otras áreas geográficas, con el objetivo de arrojar luz sobre las dimensiones globales en juego en la construcción de una narrativa memorial.
-
Estella
Rostros judíos del Occidente medieval
45 semana internacional de estudios medievales de Estella
La semaine internationale des études médiévales d’Estella traite pour la première fois le sujet des communautés juives au Moyen-âge en Occident, dont l’étude a été à l’origine d’une vaste production historiographique liée à la vie sociale, culturelle, économique et politique de toute l’Europe. Les profils, les lumières et les ombres, les visages de ces communautés articulent cette nouvelle édition à partir de l’histoire de la culture juive, son insertion physique et mentale dans les mondes médiévaux, sa présence dans les modes de vie de la période et les images qui y ont été produites et qui ont intégré le patrimoine culturel collectif. Un exercice d’histoire et de mémoire sur le récit de l’exile séfarade ouvre les séances, dédiées aux modes d’intégration ou d’exclusion de ces communautés et leurs manifestations matérielles et culturelles.
-
Madrid
Controversia y producción escrita en la España moderna (siglos XVI y XVII)
El periodo moderno, caracterizado por la puesta en valor del individuo y de su sentido crítico, así como por la renovación de los métodos y vías de acceso al conocimiento y una mayor circulación de las ideas gracias a la imprenta, constituyó un escenario especialmente propicio para el desarrollo de debates y confrontaciones de ideas. De ahí que el análisis de las controversias nacidas de ese particular contexto y de las producciones textuales surgidas de dichas controversias se revele como una perspectiva pertinente y especialmente enriquecedora para profundizar en el conocimiento de esta época de transformación y renovación, no exenta de desavenencias y confrontaciones. Partiendo de este planteamiento, este encuentro pretende reunir contribuciones de especialistas en literatura, lengua, historia, bibliografía y cultura hispánicas que exploren aspectos variados de la producción escrita de los siglos XVI y XVII en relación con alguna de las múltiples perspectivas desde las que la controversia puede abordarse.
-
Salamanca
“Estudos sociais”, painel: 12/59, 56° Congresso Internacional de Americanistas
O eixo temático deste simpósio propõe abordar a dimensão vertical e horizontal da circulação de práticas e conhecimentos entre categorias sociais. Trata-se de articular a inter-relação da perspectiva social com a aproximação espacial das dinâmicas através das quais circulam e às quais estão veiculadas ideias e experiências. A articulação de ambos os aspectos permitiria revelar a complexidade desta relação e refletir sobre os mecanismos teóricos que evidenciam a permeabilidade social entre as práticas, conhecimentos e ideias.
-
Sevilha
Séditions et révoltes dans la réflexion politique de l’Europe moderne
Nous souhaitons consacrer une rencontre internationale à la réflexion politique à laquelle ces divers mouvements de révolte ont pu mener, qu’il s’agisse de réflexions inspirées par un événement particulier ou de considérations plus générales sur les causes des séditions et des mouvements de contestation, les moyens d’y remédier et de les prévenir, leurs effets néfastes ou au contraire régénérateurs. L’analyse portera sur un ensemble d’écrits politiques rédigés à l’usage des gouvernants ou d’un plus large public – mémoires et rapports, mais aussi traités sur l’art de gouverner qui foisonnent partout en Europe à l’époque moderne et connaissent une large réception. Si cette littérature a coutume de faire usage d’exemples historiques, généralement éloignés dans le temps et ou dans l’espace, il faut s’interroger sur les possibles répercussions sur la réflexion théorique d’une expérience tirée de mouvements de révolte récents ou contemporains.
-
Madrid
Les métiers de l'alimentation en Méditerranée occidentale
Pratiques culinaires et traditions alimentaires (Antiquité - Temps Modernes)
L’alimentation occupe une place majeure dans les activités des communautés, qu’elles soient l’œuvre de professionnels ou qu’elles s’insèrent dans le cadre domestique. Cette importance se traduit par la multiplicité et la diversité des processus et des savoir-faire de production, de transformation et de commercialisation des aliments. Les variations spatiales ou temporelles, séparant la production de la consommation, conduisent à interroger les modalités de ravitaillement et de commercialisation des denrées, ainsi que la saisonnalité des produits.
-
Buenos Aires
Pensar las religiosidades desde una perspectiva de género
Alcances, aportes y problematizaciones
Analizar lo social desde una perspectiva género, ineluctablemente implica dar cuenta de la historicidad política y epistemológica del concepto. El género como categoría heurística guarda en su seno el calor de los debates y las luchas feministas, pero también los intentos de su sistematización teórica. De aquí reside la dificultad que el feminismo -en tanto campo de estudios y praxis política- encuentra al analizar y repensar el binomio género y religión.
-
Hamburgo
Discursos conservadores en el mundo ibérico, siglos XIX y XX
El coloquio sobre “Discursos conservadores en el mundo ibérico, siglos XIX y XX” reúne a reconocidos especialistas internacionales en la historia de las ideas y de los movimientos conservadores, para fomentar la discusión sobre similitudes y diferencias de los diversos discursos conservadores en América Latina, España y Portugal. El evento enfocará cuatro aspectos: la formación y el desarrollo de los discursos conservadores, su relación con el catolicismo, su carácter, a menudo, elitista y su orientación anticomunista.
-
Madrid
À propos de la toreutique ibérique
El objetivo de este coloquio es la puesta al día y debate crítico del estudio sobre los bronces de la Cultura Ibérica (siglos VI al I a.C.), como línea de trabajo que inició y potenció el profesor francés Gérard Nicolini. Dicho investigador ha centrado gran parte de su investigación en el estudio de los numerosos exvotos ibéricos procedentes de los santuarios de Sierra Morena y de Murcia. Asimismo, fue director de las excavaciones en alguno de estos espacios, como en el santuario de Castellar, en colaboración con la Universidad de Jaén.
-
Madrid
Canteras antiguas de la Península ibérica
La atención hacia las canteras antiguas de la Península es relativamente reciente y a menudo tuvo como punto de partida el empleo de un material u otro para la edificación de un monumento o conjunto monumental. Este fue el caso de la cantera de El Mèdol (Tarragona) o, poco después, de las canteras que permitieron edificar Cartagena. Hoy en día la investigación se ha multiplicado gracias a varios equipos trabajando desde la provincia de Girona a Mérida y con perspectivas diferentes: algunas priorizando el estudio de los modelos de extracción, otras el empleo de la piedra (como material constructivo, escultórico o epigráfico), e incluso otras el análisis espacial de las explotaciones dentro de un territorio. Así pues es oportuno comparar los enfoques y métodos con otras experiencias llevadas a cabo en Turquía, Grecia y Francia.
-
Madrid
Empresas rurales en el Mediterráneo Occidental
La financiación de las empresas rurales
La cuestión de la financiación de las empresas rurales es a menudo tratada en relación a la ciudad, próxima o lejana, según el modelo tradicional del verlagssystem. Abandonar este modelo, fundado sobre la dependencia del campo respecto a la ciudad, puede resultar enriquecedor. Si bien es cierto que la financiación de las empresas rurales puede estar asegurada por el capital urbano, este tipo de flujo financiero no es el único posible. Además, la inscripción del capital urbano en la actividad de las empresas rurales puede ser leída en términos distintos a los de una simple dominación. Los estudios de caso fundados sobre investigaciones pacientes y bien documentadas permiten aprehender otras modalidades de financiación, ya sea en los pueblos, en las villas, en las pequeñas ciudades o en el seno de las familias; las élites rurales concurren en estos casos a la financiación de las empresas.
-
Bogotá
Nacionalismos y educación en los países andinos: entre Identidad y Ciudadanía
Este Coloquio internacional es organizado por el Instituto de las Américas (IDA), la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, UMIFRE 17 CNRS-MAEDI) y la embajada de Francia en Colombia. El Coloquio se llevará a cabo el 5 y 6 de junio del 2014, en el Salón Oval del Edificio de Postgrado de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
-
Madrid
Monarquías ibéricas en perspectiva comparada (siglos XVI-XVIII)
La dimensión imperial de las monarquías ibéricas viene siendo objeto de un creciente interés historiográfico. Son numerosos los estudios que señalan la naturaleza global de las redes de ambos imperios. En su dimensión comercial, estas se han analizado en profundidad en los últimos años y, articulado con las mismas, se ha estudiado igualmente el tráfico de esclavos. Las experiencias sociales y culturales que tuvieron lugar en los contextos imperiales vienen adquiriendo cada vez mayor relevancia en los trabajos recientes. No obstante, siguen siendo escasos los estudios que analicen ambos imperios de forma comparada.
-
Barcelona
Art, hybridation et circulation au temps des empires en Amérique (XIIIe-XVIIe siècle)
El siglo XVI representó una época de grandes cambios y transformaciones que marcaron la vida política y económica del Viejo Mundo. Los europeos impulsaron una empresa mundial del saber que contribuyó a la creación de nuevas culturas y nuevos saberes, adaptadas a las circunstancias particulares de la interacción, que fueron reelaboradas por las poblaciones nativas bajo la influencia de las tradiciones locales. Uno de los ámbitos en los que puede apreciarse esta “mezcla” es en el campo artístico, donde la influencia de los motivos indígenas es incuestionable. En estas jornadas, se cuestionarán las formas híbridas que se producieron en el campo del arte con el contacto entre los imperios americanos e peninsulares así como la circulación de objetos, personas y saberes entre ambos lados del Atlántico. Tampoco se olvidarán las influencias del arte americano sobre Europa.
-
Havana
La construcción de la identidad antillana (siglos XIX-XXI)
Marcadores del tiempo en las Antillas
El seminario se estructurará a partir de ejes temáticos-temporales para buscar aquellos procesos, acontecimientos y períodos que supusieron un antes y un después en la evolución de las sociedades antillanas. El objetivo es traspasar las fronteras más conocidas que marcaron las rupturas y las continuidades, y adentrarnos en distintos aspectos y procesos, a nivel económico, cultural, social y político, que fueron marcadores del tiempo. Se trata de ofrecer visiones transversales de la historia a partir de las miradas desde distintas disciplinas: historia social, historia política, historia económica, historia cultural, arte y literatura. En estos estudios tiene una importancia particular el marco comparativo como forma de trascender las historias nacionales y analizar dinámicas más amplias que afectarona la región.
-
Madrid
Servidores del rey, creadores de opinión
Biografías y dinámicas políticas en la monarquía española (1665-1830)
Las reformas que reforzaron el papel del soberano como patrón y vértice de la estructura administrativa y que propiciaron su entrada en espacios de poder en los que hasta entonces no había estado presente, también provocaron una creciente personalización de los lazos políticos no incompatible con la pervivencia de las redes clientelares. Esto generó una creciente tensión que, en ocasiones, se manifestó bajo los rasgos de una opinión pública minoritaria, pero organizada, a la cual el propio Estado absoluto había proporcionado las armas, al favorecer los medios propicios para que estas surgieran, ya fuera apoyando las publicaciones de nuevo tipo o patrocinando foros de discusión. El presente coloquio tiene por objeto abordar esta problemática desde ópticas complementarias en las que confluyen temas y metodologías compartidas por la historia política, la historia social y la historia cultural, dando cabida a un amplio rango de fuentes.
Escolher um filtro
Eventos
- Passados (46)
Línguas
- Espanhol
Línguas secundárias
Anos
- 2004 (1)
- 2006 (1)
- 2007 (2)
- 2009 (1)
- 2010 (4)
- 2011 (3)
- 2012 (7)
- 2013 (8)
- 2014 (4)
- 2015 (1)
- 2016 (4)
- 2017 (3)
- 2018 (3)
- 2019 (1)
- 2020 (2)
- 2021 (1)
Tipos
- Colóquio
Locais
- Europa (31)
- América do Norte (9)
- América do Sul (5)