HomeHacer frente a los riesgos naturales y ambientales en los espacios rurales y urbanos latinoamericanos: características y factores
Published on mercredi, septembre 12, 2012
Summary
Announcement
Convocatoria para comunicaciones: Hacer frente a los riesgos naturales y ambientales en los espacios rurales y urbanos latinoamericanos: características y factores de mutación de las vulnerabilidades sociales
7e CEISAL, Porto, 12-15 junio de 2013 : http://7ceisal2013.ufp.edu.pt/home
En la historia reciente de las ciencias sociales, las ciudades constituyeron un campo específico de análisis de las vulnerabilidades sociales en América Latina. El crecimiento urbano descontrolado de esas ciudades generó problemas de mayor importancia que necesitaron un interés muy especial. Sin embargo, el mundo rural latinoamericano actualmente está sufriendo mutaciones rápidas e importantes (cambio en las producciones agrícolas, migraciones de poblaciones, frentes pioneros, etc.) las cuales son susceptibles de modificar las características de la vulnerabilidad de las sociedades rurales y los riesgos naturales y ambientales. Ante este escenario nos preguntamos: ¿Se pueden caracterizar vulnerabilidades específicas de las sociedades rurales latinoamericanas en comparación con las zonas urbanas? ¿Se puede decir que las comunidades rurales latinoamericanas son más o menos vulnerables que las comunidades urbanas?
Definimos la vulnerabilidad social en base a tres aspectos: por un lado, como la exposición a un fenómeno peligroso - uno puede estar o no, expuesto a un peligro; por otro lado, la vulnerabilidad significa que la gente no es capaz de afrontar el fenómeno, es decir, que sus representaciones (incluyendo la memoria del riesgo), sus capacidades económicas, sus relaciones sociales, etc., la hace más o menos vulnerable; por último, la vulnerabilidad depende de las medidas de regulación que toma o no una sociedad.
En este contexto, proponemos reunir comunicaciones que permitan comparar las particularidades de la vulnerabilidad social en las zonas rurales y en las zonas urbanas en América Latina. Intentaremos contestar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo evaluar las vulnerabilidades sociales en las zonas rurales y urbanas de America Latina? ¿Cómo se pueden reducir esas vulnerabilidades? En particular, ¿cuál es el balance de las experiencias de gestión participativa de los riesgos y de la vulnerabilidad?
- ¿Contribuyen las representaciones de los riesgos en la construcción de la vulnerabilidad de las comunidades rurales o urbanas? ¿En qué medida pueden las dinámicas sociales nacionales, regionales o locales (migraciones de poblaciones, cambios culturales o políticos, etc.) influir sobre esas dichas representaciones?
- ¿En qué medida constituyen los cambios recientes de uso del suelo una fuente de vulnerabilidad?
Se pondrá especial atención en las ponencias que traten la relación vulnerabilidad y agua.
Proponer una ponencia e inscribirse:
Quienes deseen presentar una ponencia dentro de uno de los simposios aprobados deberé remitir a los coordinadores del simposio (Anne Peltier (peltier@univ-tlse2.fr) y Arturo Vallejos Romero (avallejos@ulagos.cl)) una propuesta con un título y un texto explicativo de unas 300 palabras (formato Word, Times New Roman 12).
Las ponencias se deben enviar antes del 1 de noviembre de 2012.
Del 1 al 31 de noviembre de 2012, los coordinadores de simposios eligen el listado de ponencias aceptadas. A medida que se les vayan informando a cada ponentes de su aceptación, podrán ellos ir pagando su inscripción.
- Del 1 de diciembre de 2012 al 1 de marzo de 2013, primer plazo de matrícula en el Congreso con tarifa reducida.
- A partir del 1 de marzo de 2013, la cuota de matrícula será más elevada.
- 1 de mayo de 2013, la cuota subirá por tercera vez y el plazo límite para el envío de las ponencias por parte de los que quieran que aparezcan en las Actas del Congreso y también participación del concurso (premio).
Una selección de las ponencias también se podrá publicar en la revista Ordinaire latino-américain, n°4, junio-diciembre 2014 (http://w3.ipeat.univ-tlse2.frordinaire-latinoamericain.htm/)
Cada uno de los ponentes tendrá 20 minutos de exposición.
Subjects
- Geography (Main subject)
- Society > Sociology
- Society > Ethnology, anthropology
- Zones and regions > America > Latin America
- Society > Urban studies
- Society > History
Places
- Porto Alegre, Brazil
Date(s)
- jeudi, novembre 01, 2012
Attached files
Keywords
- Social vulnerability, South America,
Contact(s)
- Anne Peltier
courriel : peltier [at] univ-tlse2 [dot] fr
Reference Urls
Information source
- Anne Peltier
courriel : peltier [at] univ-tlse2 [dot] fr
To cite this announcement
« Hacer frente a los riesgos naturales y ambientales en los espacios rurales y urbanos latinoamericanos: características y factores », Call for papers, Calenda, Published on mercredi, septembre 12, 2012, https://calenda-formation.labocleo.org/209563