InicioLas mutaciones de la parcelación

InicioLas mutaciones de la parcelación

Las mutaciones de la parcelación

Les mutations des parcellaires

Changes in field systems

Aproximaciones comparativas : Ritmos, contextos y formas

Approches comparatives : rythmes, contextes, formes

Comparatives Approaches: Pace, Contexts and Forms

*  *  *

Publicado el lundi 19 de novembre de 2012

Resumen

El objetivo de este encuentro es reconsiderar la cuestión de la evolución de los parcelarios rurales en la larga duración, en espacios y contextos distintos. No se trata de intercambiar sobre los parcelarios en sí mismos ni sobre la manera de conocerlos. El objetivo es estudiar el impacto de los contextos en los que evolucionan los parcelarios y analizar cómo y a qué ritmo se efectúan las evoluciones. Esta problemática está vinculada con la del GDRI (Crisis y mutaciones en los campos europeos). Se trata entonce de medir el impacto de las crisis (sea cual sea su naturaleza : económica, política, medioambiental. etc.) en la evolución de los parcelarios, comparando evoluciones observables en espacios y/o en épocas diferentes. La idea clave es interrogar el impacto de las crisis y de las incitaciones políticas y económicas en la evolución de los parcelarios según contextos históricos distintos.

Anuncio

Las mutaciones de la parcelación. Aproximaciones comparativas. Ritmos, contextos y formas, Coloquio internacional, Rennes, 15-16 de octubre de 2013

  • CERHIO UMR 6258 (Centre de Recherches Historiques de l’Ouest)
  • GDRI CRICEC  (Crises and Changes in the European Countryside in the long run)

Plazo límite para las propuestas : 15 de marzo

  • 1- El objetivo de este encuentro es reconsiderar la cuestión de la evolución de  las parcelas rurales en la larga duración, en espacios y contextos distintos. No se trata de debatir sobre la parcelación en sí misma ni sobre la manera de cuantificarla. El objetivo es estudiar el impacto de los diferentes contextos en  la evolución de las parcelas y analizar cómo y a qué ritmo se efectúa su evolución. Esta problemática está vinculada con la del GDRI (Crisis y mutaciones en los campos europeos). Se trata pues de medir el impacto de las crisis (sea cual sea su naturaleza: económica, política, medioambiental. etc.) en la evolución de la división de la tierra en parcelas, comparando evoluciones observables en espacios y/o en épocas diferentes. La idea clave es interrogarse sobre el impacto de las crisis y de las influencias políticas y económicas en la evolución de la parcelación de la tierra en distintos contextos históricos.
  • 2- El proyecto comparativo, central en este coloquio, conlleva no fijar límites cronológicos : se podrán estudiar todos los casos en los que se tengan datos sobre la parcelación rural y su contexto de aparición, desde la edad de hierro hasta el periodo actual. El marco geográfico es esencialmente europeo, pero podrá fácilmente extenderse a los espacios "descubiertos" y colonizados por los europeos en la época moderna y contemporánea (especialmente América y África del Norte). En este coloquio se cruzarán experiencias que generalmente se observan de manera aislada, sea porque ocurren en espacios lejanos, sea porque corresponden a periodos distintos, sea porque están vinculadas a contextos radicalmente distintos (¿qué hay realmente en común entre una reforma agraria, las roturaciones medievales, los cercamientos, un proceso de colonización territorial...?) pero a fin de cuentas porque también desde hace mucho se las ha encerrado en modelos explicativos herméticos. 
  • 3- Se excluirán del estudio las evoluciones lentas de la organización parcelaria,  las que son la suma de micro-evoluciones individuales (repartos de herencias y las recomposiciones de predios que necesariamente los acompañan). A diferencia de las mutaciones programadas que se producen las más de las veces en un periodo bastante corto, esas evoluciones espontáneas del fenómeno parcelario se inscriben en el tiempo largo. Constituyen lo que se podría llamar "la vida de las parcelas". Aunque no aparezcan en el centro de este coloquio, convendrá sin embargo tener en cuenta el papel que desempeñan paralelamente a las evoluciones resultantes de un proyecto previo o de una crisis puntual, para valorar  el papel de unos y otros en la aparición de formas ulteriores de organización parcelaria. Habrá en efecto que preguntarse, a partir de ejemplos concretos, si las modificaciones programadas de la organización parcelaria conducen a mutaciones más importantes y duraderas que las mutaciones lentas vinculadas a las transmisiones de tierra a través de sucesiones y ventas.     
  • 4- Las comunicaciones deberán centrarse en un ejemplo de construcción o de reordenamiento rápido y programado de la organización parcelaria vinculado a un acontecimiento o a una voluntad política o económica global, sea cual sea la época en la que se sitúe, ya se trate de la conquista de nuevos espacios y del ordenamiento de las parcelas ex-nihilo (márgenes nórdicos de Europa, la colonización de Quebec, en América del Norte, las roturaciones medievales, etc.) o bien de la reordenación de la organización parcelaria pre-existente en la época moderna o contemporánea (cercamientos, concentración parcelaria, reformas agrarias, etc.).
  • 5- Sería deseable que las comunicaciones tuviesen en cuenta total o parcialmente las siguientes cuestiones:
    • el contexto y los objetivos (políticos, sociales, económicos) de las evoluciones observadas.
    • sus ritmos.
    • la configuración de la organización parcelaria resultante, teniendo en en cuenta el papel de los modelos teóricos  y de las formas anteriores del fenómeno parcelario.
    • la resiliencia de prácticas y formas antiguas, la coexistencia de formas asociadas a contextos diferentes y la superposición de organizaciones parcelarias.
    • el éxito o fracaso de las organizaciones parcelarias resultantes desde el punto de vista de su durabilidad en términos ecológicos y económicos, las consecuencias en cuanto a la evolución social, etc.
    • Por supuesto esta lista no es cerrada.
  • 6- Al final del coloquio y de los debates que tendrán lugar después de las comunicaciones, la problemática será redefinida y precisada en vistas a construir el argumento de un libro colectivo, para el cual los participantes serán invitados a remitir textos elaborados a partir de sus comunicaciones.

comunicaciones

Mandar el resumen de la ponencia (2000 signos) con un breve CV

antes de 15 de  marzo 2013

Contacto : annie.antoine@uhb.fr 

Lugares

  • Université Rennes 2, campus Villejean
    Rennes, Francia (35)

Fecha(s)

  • vendredi 15 de mars de 2013

Palabras claves

  • histoire rurale, parcellaires, crises, rural history, fields system, historia rural, parcellarios, crisis, mutaciones

Fuente de la información

  • Annie Antoine
    courriel : annie [dot] antoine [at] univ-rennes2 [dot] fr

Para citar este anuncio

« Las mutaciones de la parcelación », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 19 de novembre de 2012, https://calenda-formation.labocleo.org/227626

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search