InicioLes échelles de la gestion du territoire

InicioLes échelles de la gestion du territoire

Les échelles de la gestion du territoire

The scales of the management of territory

Revue Espaces et sociétés

Espaces et sociétés journal

*  *  *

Publicado el jeudi 17 de janvier de 2013

Resumen

Cet appel à articles vise à faire réfléchir sur les dernières évolutions perceptibles du rôle des États et de la place des collectivités locales dans un contexte de contraction des finances publiques. Après de longues décennies de montée en puissance des collectivités infra étatiques dans la plupart des pays deux tendances se dessinent. La première s’appuie sur une remise en cause de cette multiplication d’échelons plus ou moins indépendants au nom du renouveau d’une certaine forme de légitimité technique et d’une volonté de limiter le coût de l’action publique. À l’inverse, la seconde renvoie à la volonté d’États désargentés de se décharger encore davantage sur les collectivités locales. L’exemple français n’est pas isolé.

Anuncio

Presentación 

Escalas de gestión territorial

La mayoría de los Estados se enfrentan hoy a la cuestión de cómo mejorar la organización político-administrativa de sus territorios. El debate francés sobre el "milhojas territorial", la supresión gradual de 36.700 municipios o la limitación de la cofinanciación pública tiene sus equivalentes en otros países. Este debate se ha vuelto cada vez más importante con el agravamiento de la crisis de las finanzas públicas. Obligados, tanto por los contribuyentes como por los acreedores, a reducir el gasto público, la mayor parte de los países europeos (en particular Francia, España, Italia o el Reino Unido) se plantean la reordenación y racionalización de su organización interna.

Esta convocatoria de artículos está abierta a la comparación internacional en la medida en que todos los países se ven concernidos por esta triple cuestión de (i) la construcción de sentido de la acción colectiva territorial, (ii) el juego de escalas y (iii) la racionalización de la acción pública en un contexto de estrechez financiera. Se trata de mostrar cómo la crisis de las finanzas públicas ha cambiado la perspectiva y las prácticas de organización político-administrativa del territorio: ¿el Estado central intenta una re-centralización para racionalizar el mapa competencial y la financiación o, por el contrario, con la crisis económica y el fin de las políticas keynesianas de redistribución, intenta trasferir mayores cargas sobre los gobiernos locales o regionales so pretexto de que éstos "profundicen" en su papel?

Esta tendencia pone fin a un largo ciclo durante el cual poderes locales y regionales han ido ganando autonomía real, a veces suficiente para oponerse al gobierno central. Durante treinta años, la literatura sobre desarrollo económico local, las reflexiones sobre la democracia local y las iniciativas políticas europeas han ensalzado el aumento de poder de los gobiernos locales o regionales. Pocos Estados han escapado a la tendencia de crecimiento de las competencias de los poderes locales. Estos cambios han dado lugar a una multiplicación de poderes más o menos autónomos y de mecanismos de cooperación multi-nivel entre entidades políticas cuasi-soberanas. Gobernanza, partenariados, contratos interadministrativos, cofinanciación pública y convocatorias competitivas para subvencionar proyectos han sido términos habituales en la acción pública de las últimas dos décadas.

Sin embargo, desde hace pocos años, con el aumento de los problemas financieros, las estrategias de racionalización de la gestión pública han cambiado. Las reformas, a menudo ideadas desde "arriba", desde lo nacional o supra-nacional (Unión Europea, por ejemplo), podrían cambiar el equilibrio de poderes sobre los territorios.

  • Ciertas reformas han completado los procesos de descentralización. En algunos países, el establecimiento de poderes locales autónomos ha reducido la necesidad de mantener servicios estatales fuertes. Con la rápida contracción del Estado, los gobiernos locales y regionales se han reconfigurado y han visto aumentar su autonomía.
  • Al contraerse, el Estado se ha replegado sobre sus tareas tradicionales de control a expensas de otras transversales de fomento o de coordinación. El auge de las regiones y el rápido desarrollo de entidades supramunicipales y áreas metropolitanas (que han terminado siendo aceptadas por la mayoría de los municipios) se han acompañado de la creación de nuevos servicios locales y regionales que vienen a llenar el vacío dejado por el Estado.>
  • En cambio, en otros países, so pretexto de racionalización, un amplio movimiento de recentralización ha devuelto a manos del Estado las políticas territoriales y, con ello, se ha reducido el papel de los gobiernos locales y regionales.

Estas reflexiones se apoyan también en la renovación de una cierta legitimidad tecnocrática a nivel local, nacional o internacional. La cultura técnica se ha vuelto cada vez más importante y ha llevado a la búsqueda de indicadores de rendimiento capaces de medir la asunción de criterios de desarrollo sostenible por parte de las políticas públicas. En estas condiciones, la acción pública se pretende falsamente despolitizada, fundada en enfoques técnico-racionales de problemas cuyas soluciones quedan constreñidas por la proliferación de indicadores y dispositivos técnicos. De hecho, algunos nuevos modelos de acción aceptarían gustosamente prescindir de la multiplicidad de niveles de decisión política.

Los casos de estudio podrán analizarse desde múltiples perspectivas (económica, geográfica, jurídica, política, sociológica, etc.). Más allá de la evolución de las relaciones de poder entre Estados y poderes infra o supraestatales, esta convocatoria de artículos tiene como objetivo analizar las consecuencias sociales y territoriales de las transformaciones en curso.

Propuestas de comunicaciones

  • La revista no recibe propuestas de artículos, sino directamente artículos completos.
  • Los artículos (texto, notas, referencias bibliográficas y anexos), resúmenes aparte, no sobrepasarán los 42 000 caracteres (espacios incluidos).
  • Los consejos a los autores figuran en cada número.
  • Las normas de presentación y los consejos a los autores están disponibles en la página web de la revista: http://www.espacesetsocietes.msh-paris.fr/conseils.html 

Coordinación del monográfico

Jérôme Dubois y Jean-Pierre Gaudin

Calendario

  • 1 de septiembre 2013: fecha límite de recepción de artículos

  • 1 de octobre de 2013 : información a los autores

Dirección para la correspondencia

  • preferentemente en versión electrónica por correo electrónico a:

j.dubois.iar@wanadoo.fr 
jean-pierre.gaudin@sciencespo-aix.fr 

  • o enviando cuatro ejemplares por vía postal a:

Jérôme Dubois
Institut d'Urbanisme et d'Aménagement Régional
3 avenue Robert Schuman
13628 Aix-en-Provence

Editorial Board

  • Jean-Yves Authier,
  • Christian Azaïs,
  • Bernard Barraqué,
  • Catherine Bidou-Zachariasen,
  • Maurice Blanc,
  • Florence Bouillon,
  • Alain Bourdin,
  • Olivier Chadoin,
  • Anne Clerval,
  • Jérôme Dubois,
  • Jean-Pierre Garnier,
  • Joëlle Jacquin,
  • Leïla Kebir
  • Albert Lévy,
  • Jérôme Monnet,
  • Stephane Nahrath,
  • Jean Remy,
  • Thomas Sauvadet,
  • Stéphanie Vermeersch

Lugares

  • París, Francia (75)

Fecha(s)

  • dimanche 01 de septembre de 2013

Palabras claves

  • organisation territoriale , pouvoirs locaux, décentralisation et recentralisation, gouvernance multi-niveaux

Contactos

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

Para citar este anuncio

« Les échelles de la gestion du territoire », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 17 de janvier de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/235185

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search