InicioLos clásicos en las Américas. Reescrituras de clásicos griegos y latinos en el continente americano y en el Caribe

InicioLos clásicos en las Américas. Reescrituras de clásicos griegos y latinos en el continente americano y en el Caribe

Los clásicos en las Américas. Reescrituras de clásicos griegos y latinos en el continente americano y en el Caribe

Les Classiques aux Amériques. Réécritures des classiques grecs et latins sur le continent américain et dans les Caraïbes

The Classics in the Americas. Reprising and Rewriting Greek and Latin Classics in the American Continent and the Caribbean

*  *  *

Publicado el lundi 11 de février de 2013

Resumen

Los usos de la intertextualidad clásica han sido estudiados y comentados con abundancia en contexto europeo, pero sobre el “Nuevo Mundo” solo se han producido esporádicas monografías. Es innegable que los mecanismos intertextuales de autores como Edgar Allan Poe o Jorge Luis Borges han propiciado numerosas interpretaciones y que varios proyectos de investigación, enfocados en determinada literatura nacional o regional del continente americano, han ido colmando algunas de las lagunas de esta historia literaria. Sin embargo, falta todavía sentar las bases para una reflexión global sobre las reescrituras de clásicos griegos y latinos en América del Sur y del Norte desde la época de la Colonia.

Anuncio

Organizado por Cécile Chapon, Roberto Salazar Morales e Irena Trujic para el Centre de Recherche en Litérature Comparée (EA 4510) de Paris-Sorbonne

Presentación

Los usos de la intertextualidad clásica han sido estudiados y comentados con abundancia en contexto europeo, pero sobre el “Nuevo Mundo” solo se han producido esporádicas monografías. Es innegable que los mecanismos intertextuales de autores como Edgar Allan Poe o Jorge Luis Borges han propiciado numerosas interpretaciones y que varios proyectos de investigación, enfocados en determinada literatura nacional o regional del continente americano[1], han ido colmando algunas de las lagunas de esta historia literaria. Sin embargo, falta todavía sentar las bases para una reflexión global sobre las reescrituras de clásicos griegos y latinos en América del Sur y del Norte desde la época de la Colonia. Con toda intención, se ha escogido un período extenso para dar cabida tanto a obras fundadoras de las distintas literaturas nacionales como a sus expresiones más contemporáneas. Las ponencias estudiarán casos singulares de todo el continente americano, incluyendo la región Caribe, con el propósito de percibir y abarcar todo el campo de correspondencias y divergencias respecto de la intertextualidad clásica, en contextos lingüísticos e históricos en extremo variados, cuyo vínculo común radica sin embargo en la huella de la colonia y de las lenguas europeas.

¿Qué autores y qué obras clásicos se reescriben con mayor frecuencia? ¿Qué elementos reaparecen y por qué? ¿En qué consiste la reescritura y cuál es su aporte ? ¿Qué tipo de reconfiguración es necesaria para adaptar dichas obras al público americano y/o a la modernidad literaria? ¿Qué particularidades saltan a la vista independientemente en cada contexto cultural? En sentido contrario, ¿pueden establecerse constantes en los usos de la intertextualidad clásica en un marco americano? El coloquio invita a doctorandos  y  a  investigadores profesionales por igual a pensar en respuestas posibles a este tipo de preguntas. (No se trata de una lista exhaustiva.)

Normas para la presentación de originales

Las ponencias podrán realizarse en francés, inglés o español (se exige un resumen bilingüe si la lengua empleada no es el francés).

Toda propuesta (de 200 a 300 palabras sin incluir la bibliografía), será redactada en una de las lenguas del coloquio y deberá enviarse junto con una reseña biográfica y bibliografía del autor a la dirección siguiente:  classiques.aux.ameriques@gmail.com

antes del 28 de febrero de 2013.

Consejo científico

  • Jean-François Cottier, Universidaad París Diderot
  • Romuald Fonkoua, Université París-Sorbona
  • Véronique Gély, Universidad París-Sorbona
  • Ute Heidmann, Universidad de Lausana
  • Alexis Tadié, Universidad París-Sorbona

[1] [1]. Por ejemplo, el proyecto « Le patrimoine latin du Québec (XVIIe-XXe siècle): à la recherche d'un signe oublié » de Jean-François Cottier, o los estudios de Emily Greenwood sobre el Caribe angloparlante y, en particular, Afro-Greeks : dialogues between Anglophone Caribbean Literature and Classics in the twentieth century, Oxford Univesity Press, colección Classical Presences, 2010. Se puede agregar a la lista, en mundo hispanohablante un Congreso internacional organizado en la Habana en 1998 bajo el título de « Contemporaneidad de los clásicos : la tradición greco-latina ante el siglo XXI », y publicado como Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer milenio, ed. M.C. Álvarez Moran y M.C. Iglesias Montiel. Universidad de Murcia, 1999.

 

 

Lugares

  • Maison de la recherche - 28 rue Serpente
    París, Francia (75006)

Fecha(s)

  • jeudi 28 de février de 2013

Palabras claves

  • Réception des classiques; Amérique; Caraïbes; Littérature

Contactos

  • Cécile Chapon
    courriel : classiques [dot] aux [dot] ameriques [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Véronique Gely
    courriel : veronique [dot] gely [at] orange [dot] fr

Para citar este anuncio

« Los clásicos en las Américas. Reescrituras de clásicos griegos y latinos en el continente americano y en el Caribe », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 11 de février de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/238332

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search