InicioLos oasis en la globalización: rompimientos y continuidades

InicioLos oasis en la globalización: rompimientos y continuidades

Los oasis en la globalización: rompimientos y continuidades

Les oasis dans la mondialisation : ruptures et continuités

Oases in globalization: ruptures and continuities

*  *  *

Publicado el lundi 25 de février de 2013

Resumen

Este coloquio tiene como objetivos proponer repuestas a esas preguntas generales, analizar los impactos locales de la integración – o al contrario de la exclusión – de los oasis del proceso de globalización. Este evento de dos días será organizado alrededor de los temas siguientes : oasis en los redes de intercambios globalizados ; organización interna de los oasis globalizados : centros, márgenes, periferias ; y rupturas y discontinuidades en los oasis en un contexto de escasez de los recursos.

Anuncio

Convocar

Los oasis, a menudo comparados con "islas en el desierto", se integraron hace tiempos en la economía de mercado. Económicamente, eran nodos comerciales (la Rutadela Sedadel Sahara en el Oriente Medio, oasis comerciales en América Latina), lugares de tránsito (migración, nomadismo), intersecciones de redes infraestructurales y estructurales, incorporándose en una organización jerárquica. De este modo, han desempeñado un papel estratégico en la estructuración de las zonas áridas.

En el proceso actual de globalización, los oasis cambian significativamente: expansiones de los perímetros regados con producciones agroindustriales para la exportación, las migraciones y sus impactos, cambios geopolíticos radicales comola Primaveraárabe, crecimiento urbano y sus repercusiones en la tenencia de la tierra, o cuestiones ambientales. Así podemos preguntar ¿Cómo los intercambios afectan a los espacios y  los territorios? ¿Cuáles son las nuevas redes internas a los oasis y sus relaciones con otros espacios? 

A escala del oasis, nuevas lógicas espaciales aparecen, como por ejemplo el caso de la región costera de Perú, donde la distinción entre viejos y nuevos perímetros regados dio paso a una dualidad entre territorios atractivos y espacios marginalizados. Si algunos oasis orientados hacia exportaciones agrícolas son verdaderas regiones-mundo, los que están ubicados en zonas aisladas parecen funcionar con dificultades. Nuevas actividades (tales como la explotación de yacimientos de hidrocarburos en el Sahara o en la llanura de los Andes argentinos) o la explosión demográfica de las ciudades asociadas a los oasis (Damasco, Jartum, Mendoza...) alteran profundamente los antiguos equilibrios socio-económicos y espaciales. En este contexto ¿sigue siendo pertinente la distinción de los oasis entre centro urbano y periferia agrícola?

Finalmente, estas diversas mutaciones cuestionan sobre el tema crucial de los recursos hídricos en ambientes desérticos. La competencia para rendimientos agrícolas, la presión urbana e industrial al margen de los espacios agrícolas, las políticas de colonización masiva (Asia Central), etc....; estos factores afectan la sostenibilidad de algunos oasis por la presión cada vez más importante en la calidad y la cantidad de aguas disponibles en un contexto de cambios o variaciones climáticas. Los antiguos oasis eran basados en sociedades solidarias y jerárquicas, con alta tecnología y dominio del sistema hidráulico. La situación actual es muy distinta. Ahora, ¿cuales son las autoridades que ejercen el verdadero control sobre el agua? Esas mutaciones en los usos del agua y las opciones (políticas) en la distribución del recurso disponible provocan cambios cuales se traducen por rupturas y discontinuidades en algunos oasis mientras que otros permanecen inmutables.

Este coloquio tiene como objetivos proponer repuestas a esas preguntas generales, analizar los impactos locales de la integración –o al contrario de la exclusión– de los oasis del proceso de globalización. Este evento de 2 días será organizado alrededor de los temas siguientes (lista no exhaustiva):

  • Oasis en los redes de intercambios globalizados;
  • Organización interna de los oasis globalizados: centros, márgenes, periferias;
  • Rupturas y discontinuidades en los oasis en un contexto de escasez de los recursos.

Propuestas de comunicación

Las propuestas de comunicación y de pósteres científicos incluirán lo siguiente:

  • Apellido y nombre, correo electrónico (mencionar el autor correspondiente si la comunicación es colectiva)
  • Estatuto profesional, institución del (de los) autor(es) ;
  • Titulo de la comunicación (castellano, francés o ingles);
  • Resumen de la comunicación: 2000 caracteres (unas 300 palabras) en castellano, francés o ingles indicando el problema y su originalidad, enfoque disciplinario privilegiado, las fuentes, métodos y datos usados, breve bibliografía;
  • Cinco palabras claves;

Las ponencias pueden ser en inglés, francés o castellano, sin traducción simultánea. Las comunicaciones en español y francés deben ir acompañadas de una presentación de diapositivas traducidas al inglés.

Calendario

  • 17 junio del 2013: Fecha limite para enviar los resúmenes de comunicación y de pósteres científicos (dirección: colloqueoasis2013@gmail.com)

  • 20 septiembre del 2013: Respuesta de los organizadores (después de la consulta previa al Comité Científico) a los autores.
  • 15 noviembre del 2013: envío del texto de la ponencia al Comité Organizador y los pósteres científicos en formato pdf.
  • 16 y 17 diciembre del 2013: coloquio (Universidad Paris 13-Nord / Villetaneuse), Francia y Universidad Paris-Diderot / XIIIème arrondissement de París, Francia)

Costo de la inscripción (pago tras la aceptación del resumen) es de 70 € (35 € para estudiantes).

Incluye el acceso a las salas de conferencias y actividades paralelas (exposición de fotografías y de pósteres de estudiantes), los resúmenes de todas las ponencias, coffee breaks, almuerzos de los dos días en las universidades y cena del primer día en París.

Comité de organización

  • Jean-Louis Chaléard (U. Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
  • Monique Fort (U. Paris-Diderot),
  • Emilie Lavie (U. Paris-Diderot),
  • Jérôme Lombard (IRD)
  • Anaïs Marshall (U. Paris 13-Nord)

Comité científico

  • David Blanchon: Profesor, Universidad Paris-Ouest-Nanterre-La Défense, LAVUE
  • Alain Cariou: Profesor Universidad  Paris-4 Paris-Sorbonne, PRODIG y ENEC
  • Jean-Louis Chaléard: Profesor, Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, PRODIG
  • Monique Fort: Profesora emérita, Universidad Paris-Diderot, PRODIG
  • Olivier Graeffe: Profesor, Universidad de Fribourg, Suiza
  • Hermann Kreutzmann: Profesor, Universidad Libre de Berlin, Alemania.
  • Emilie Lavie: Profesora, Universidad Paris-Diderot, PRODIG
  • Jérôme Lombard: Investigador, IRD, PRODIG
  • Anaïs Marshall: Profesora, Universidad Paris 13-Nord, CRESC-Pléiade y PRODIG
  • Sabine Planel: Investigadora IRD, UMR PRODIG
  • Thierry Ruf: Investigador IRD, UMR GRED
  • Yalikun Tashi: Ingeniero de investigación, CNRS, PRODIG

Lugares

  • université Paris-Diderot
    París, Francia (75013)
  • Université Paris 13-Nord - 99 bvd J.-B. Clément
    Villetaneuse, Francia (93)

Fecha(s)

  • lundi 17 de juin de 2013

Palabras claves

  • oasis, mondialisation, ressources

Contactos

  • Emilie Lavie
    courriel : emilie [dot] lavie [at] u-paris [dot] fr
  • Anaïs Marshall
    courriel : marshall [dot] paris13 [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Emilie Lavie
    courriel : emilie [dot] lavie [at] u-paris [dot] fr

Para citar este anuncio

« Los oasis en la globalización: rompimientos y continuidades », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 25 de février de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/239924

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search