InicioRepensar la Política y la Historia de lo político en Chile : Lenguajes, Discursos y Prácticas del Poder
Repensar la Política y la Historia de lo político en Chile : Lenguajes, Discursos y Prácticas del Poder
Rethinking the Political and the History of Politics in Chile: Languages, Discourses and Practices of Power
Publicado el vendredi 19 de avril de 2013
Resumen
Desde de los múltiples usos de las nociones de república, ciudadanía y virtud cívica, pasando por las inflexiones etnoraciales, de género y de clase presentes en el discurso del Estado-nación, los discursos y lenguajes de la revolución y del estado de excepción en el siglo XX, hasta la retórica y las prácticas del consenso político y del neoliberalismo en la historia inmediata, el objetivo de este coloquio será debatir y analizar la política y lo político a través de las diversas formas de articulación entre los lenguajes, los discursos, y las prácticas que intervienen en la construcción del mundo social.
Anuncio
Descripción
El fin de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y la memoria de los cuarenta años del golpe de Estado que instauró en Chile una dictadura cívico-militar invitan a repensar el devenir de la República en los diferentes procesos de transformación que han acontecido en la historia política chilena. El debate intelectual en torno a estos problemas históricos y políticos ha dejado una serie de importantes publicaciones ensayísticas y académicas que aparecieron entre los años de represión política y el plebiscito del año 1988. Paradójicamente, tras la recuperación de la democracia el espíritu crítico y el ejercicio intelectual se confundió con las trincheras partidistas y el interés privado, dejando en evidencia las tensiones de una transición política controvertida. La celebración del Bicentenario tampoco respondió a las expectativas intelectuales que cien años antes alimentaron un pensamiento crítico criollo, cuando los llamados “ensayistas de la crisis del Centenario” emprendieron la tarea de desentrañar los problemas políticos, sociales y culturales que el país enfrentaba una vez cumplido el primer siglo de vida política independiente.
En este contexto particular del tiempo presente un grupo de historiadores, politólogos y cientistas sociales hemos organizado el I Coloquio Internacional de Historia de lo político. Este encuentro, organizado junto al Archivo Nacional de Chile, busca instalar un nuevo debate académico explorando la historia de lo político a través de una perspectiva interdisciplinaria que considere las intersecciones de la historia, la filosofía política, las ciencias sociales, el constitucionalismo y la economía política.
En esta perspectiva, consideramos una serie de preguntas metodológicas y problemas heurísticos que debieran orientar la reflexión académica sobre la política y la historia de lo político en Chile:
¿De qué manera los lenguajes y discursos construyen y/o determinan la esfera política? ¿Cómo pueden ser diferenciados y en base a qué metodologías? ¿Cuál es su historicidad y en qué contextos emergen? ¿Es posible rastrear, a través del juego de escalas del micro y macro análisis, las sensibilidades, prácticas, acontecimientos y momentos que los procesan y/o modifican? ¿Cómo se vinculan con el devenir de la vida política y social? ¿Cuáles son los aportes y límites de las ciencias humanas y sociales a la comprensión de los textos y contextos (trans)nacionales que han marcado la política y la historia de lo político en Chile?
Más allá de las aproximaciones teleológicas de la politología liberal, de la reificación de lasubalternidad por parte de las ciencias sociales y la historia social y de un maniqueísmo historiográfico que ha limitado las interpretaciones de la historia política al antagonismo de una serie de conceptos binarios como conservadores y liberales, orden y desorden, elites y sujetos populares, el desafío de este encuentro será repensar desde una perspectiva interdisciplinaria la política y la historia de lo político en sus dimensiones múltiples y yuxtapuestas. Por esta razón, junto al tradicional enfoque diacrónico de la construcción de la República en Chile durante los siglos XIX y XX, es de sumo interés considerar nuevas lecturas cruzadas y descentradas que, a partir de perspectivas sociohistóricas, transnacionales y/o contrafactuales, puedan descifrar las problemáticas ocultas, ignoradas y exacerbadas de dicho proceso.
Desde de los múltiples usos de las nociones de república, ciudadanía y virtud cívica, pasando por las inflexiones etnoraciales, de género y de clase presentes en el discurso del Estado-nación, los discursos y lenguajes de la revolución y del estado de excepción en el siglo XX, hasta la retórica y las prácticas del consenso político y del neoliberalismo en la historia inmediata, el objetivo de este coloquio será debatir y analizar la política y lo político a través de las diversas formas de articulación entre los lenguajes, los discursos, y las prácticas que intervienen en la construcción del mundo social.
Tomando a la historia, la filosofía política y a la economía política como puntos de partida, invitamos a doctorantes, investigadores y académicos a participar de un espacio de debate, reflexión y retroalimentación verdaderamente transdisciplinario, cuyo propósito no sólo es reunir a una comunidad de estudiosos de lo político en la era republicana sino también seleccionar los mejores trabajos presentados para una futura publicación bajo el formato de un libro colectivo o un dossier especial en una revista científica.
Palabras claves
Política / Historia política / Historia de lo político / Filosofía política / Antropología política / Economía política / Republicanismo / Constitucionalismo / Memorias / Movimientos Sociales / Violencia Política / Partidos Políticos
Paneles
- Redefinición y construcción de la República desde la Independencia a la transición democrática.
- Cuestión social, movimientos sociales y violencia política.
- Tensiones y consensos en torno al modelo económico y la constitución.
- Instituciones y formas del poder: prácticas, burocracia y partidos políticos.
- Resentimientos, memorias del conflicto y conflictos de la memoria: Usos y abusos del pasado en la historia.
Cómo participar
Los interesados en presentar sus investigaciones deberán enviar por correo electrónico (politicaehistoriadelopolitico@gmail.com) un curriculum vitae de una página (en formato PDF) y un resumen de 250 palabras, indicando en el mensaje su nombre y apellido, correo electrónico, título de la comunicación, afiliación institucional y panel al que postula.
El comité científico y organizador seleccionará las tres mejores propuestas para cada panel en base a la novedad del tema sugerido, originalidad interpretativa, coherencia metodológica y adecuación a los objetivos del coloquio,
Cada panel estará conformado por tres ponencistas, dos comentaristas críticos de destacada trayectoria y un moderador designado por el comité organizador. Cada ponencista contará con un máximo de 20 minutos para presentar su texto. Al final de cada panel los ponencistas recibirán preguntas y críticas por parte de los comentaristas y el público asistente.
Una vez concluidos las presentaciones de los paneles el coloquio será clausurado con una mesa redonda en la cual participarán algunos comentaristas y el comité científico.
Los ponencistas y el público asistente debidamente registrado recibirán un certificado de participación y asistencia al coloquio otorgado por el Archivo Nacional de Chile.
Calendario
-
30 de mayo 2013 / Envío de resúmenes de propuestas de ponencias (250 palabras) al comité científico.
- 10 de junio 2013 / Selección de propuestas y notificación a los ponencistas seleccionados.
- 20 de septiembre 2013 / Envío de ponencias definitivas al comité científico (7 páginas, Times New Roman tamaño 12, interlineado 1,5).
- 9-10 de octubre 2013 / Realización del coloquio.
Comitado científico y organizador
- Hassan Akram - PhD (c) en Ciencias Sociales, University of Cambridge
- Manuel Gárate - Investigador ICSO-UDP / Doctor en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales
- Elvira López - Doctor (c) en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales/UPF
- Nicolás Ocaranza - Doctor (c) en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales
- Francisca Salas - Doctor (c) en Estudios Políticos, École des Hautes Études en Sciences Sociales
Institución co-organizadora
Archivo Nacional de Chile / Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Categorías
- Américas (Categoría principal)
- Sociedad > Historia > Historia económica
- Sociedad > Estudios políticos > Historia política
- Espacios > Américas > América Latina
- Sociedad > Etnología, antropología > Antropología política
- Sociedad > Estudios políticos > Movimientos políticos y sociales
- Sociedad > Historia > Historia social
- Sociedad > Estudios políticos
Lugares
- Archivo Nacional de Chile, salón Ricardo Donoso - Miraflores 50
Santiago de Chile, Chile
Fecha(s)
- jeudi 30 de mai de 2013
Palabras claves
- Chili, histoire du politique, violence politique, mémoire, usages politiques du passé, économie politique, partis politiques, républicanisme, mouvements sociaux, anthropologie politique
Contactos
- Nicolas Ocaranza
courriel : nicolas [dot] ocaranza [at] ehess [dot] fr - Manuel Garate
courriel : manuelgarate [at] gmail [dot] com - Elvira Lopez
courriel : elvira [dot] lopez [at] ehess [dot] fr
URLs de referencia
Fuente de la información
- Nicolas Ocaranza
courriel : nicolas [dot] ocaranza [at] ehess [dot] fr
Para citar este anuncio
« Repensar la Política y la Historia de lo político en Chile : Lenguajes, Discursos y Prácticas del Poder », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el vendredi 19 de avril de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/245071