InicioEl imperio de las letras y tigres de pergamino

InicioEl imperio de las letras y tigres de pergamino

El imperio de las letras y tigres de pergamino

Empire des lettres et tigres de parchemin

Empire of letters and Tigers of parchment

Reich der Schriften und Tiger aus Pergament

International Medieval Congress

*  *  *

Publicado el lundi 02 de septembre de 2013

Resumen

A lo largo de la Edad Media la escritura sirve para representar la idea de Imperio, poder y dominación. La escritura presenta la posibilidad de connotar la autoridad del Imperio y de inspirar respeto. El terreno gráfico puede también estudiarse como un mundo en sí, « el Imperio de las letras » con su coherencia y su historia propias. Estas dos grandes dimensiones del “Imperio de las letras” son objeto de las sesiones paleográficas bajo el tema “Imperio” en el marco del International Medieval Congress 2014 en Leeds (Reino Unido).

Anuncio

Argumentos

A lo largo de la Edad Media la escritura sirve para representar la idea de Imperio, poder y dominación. Los ejemplos más célebres son las litterae caelestes de la Antigüedad Tardía, las curialis de la cancillería pontificia, las litterae elongatae hasta. No obstante, el concepto de Imperio no se limita a la escritura pragmática, como lo demuestra la escritura profética de Hildegarda de Bingen en su lingua ignota, que remite al imperio divino, o la escritura humanística, también llamada littera antiqua, que pretende reproducir la escritura de la Antigüedad en la literatura latina clásica y, por consiguiente mostrar la escritura de una forma desaparecida en el Imperio. La escritura presenta la posibilidad de connotar la autoridad del Imperio y de inspirar respeto.

El título doble de estas sesiones, responde al título del estudio de E.T. Bannet sobre los manuales epistolares Empire of letters (El Imperio de las letras), donde se demuestra cómo las letras han unificado un Imperio, y a la ironía política de los « Tigres de papel », aplicada a la paleografía.

Si la minúscula carolina es símbolo manifiesto de una empresa a la vez política y cultural, muestra también la complejidad de los lazos entre Imperio y escritura. Respondiendo a la misma lógica, Carlomagno unifica un espacio político a través de una escritura común; procediendo de esta manera, unifica el Imperio a través de sus letras (la carolina acaba excluyendo las escrituras conocidas como “nacionales”, como la beneventana de los Lombardos u otras escrituras originales del Imperio romano, como la curialis) así como a través del dominio grafico, el Imperio de las letras (la carolina se impone como escritura libraria y documental). No obstante, la carolina no es una creación imperial: precede la renovatio imperii y no es más que una selección de formas en un momento de evoluciones múltiples, mientras que otras escrituras imperiales (litterae caelestes, curiales, elongatae) son herederas fosilizadas de tiempos prestigiosos pero ya acabados: no son únicamente arcaizantes, connotan la autoridad del Imperio.

El terreno gráfico puede también estudiarse como un mundo en sí, « el Imperio de las letras » con su coherencia y su historia propias. Los carteles de los maestros escribanos y de los calígrafos, los modelos de escritura, las escrituras propias de un estilo determinado (“gótica litúrgica”, la escritura de la cancillería imperial, etc.), las influencias de escrituras presentadas o percibidas como “imperiales” o las consecuencias en la escritura política (en Francia la invención de la “escritura mixta” es contemporánea del adagio “el rey es emperador en su reino”) reflejan la idea de un imperium distinto que permite diferenciar esferas y jerarquías de poder.

Estas dos grandes dimensiones del “Imperio de las letras” (la connotación del Imperio a través de las letras y de la estructuración del dominio grafico, es decir, el dominio parcialmente autónomo de la escritura), son objeto de la presente convocatoria.

Las comunicaciones duraran 20 minutos. Entre los posibles temas (lista no exhaustiva), citaremos :

  • Tipología del imperio y de las escrituras asociadas : arcaísmos, canonizaciones, formalizaciones;
  • Diversidad de alfabetos, diversidad de imperios (percepción de las escrituras no latinas, escrituras imaginarias como símbolo de poder);
  • Influencia de las escrituras presentadas o percibidas como “imperiales” (en particular la escritura de las cancillerías pontifical e imperial). Innovaciones y resistencias;
  • Herencia moderna y contemporánea de conceptos y practicas medievales de Imperio de las letras;
  • Carteles de maestros escribanos, modelos de escritura, manuales.

Modalidades de sumisión

Para proponer una comunicación, enviar un breve resumen (250 palabras) a dominique.stutzmann@irht.cnrs.fr o vincent.debiais@univ-poitiers.fr

Fecha límite para la recepción de los resúmenes: 20 de septiembre de 2013.


Fecha(s)

  • vendredi 20 de septembre de 2013

Palabras claves

  • paléographie, politique, écriture, empire

Contactos

  • Dominique Stutzmann
    courriel : dominique [dot] stutzmann [at] irht [dot] cnrs [dot] fr
  • Vincent Debiais
    courriel : vincent [dot] debiais [at] ehess [dot] fr

Fuente de la información

  • Dominique Stutzmann
    courriel : dominique [dot] stutzmann [at] irht [dot] cnrs [dot] fr

Para citar este anuncio

« El imperio de las letras y tigres de pergamino », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 02 de septembre de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/257678

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search