InicioLas voces por las que se construyen las Américas: historia, ficción, representaciones

InicioLas voces por las que se construyen las Américas: historia, ficción, representaciones

Las voces por las que se construyen las Américas: historia, ficción, representaciones

Les voix par lesquelles se construisent les Amériques

History, fiction, representations: the voices that build the Americas

Histoire, fiction, représentations

*  *  *

Publicado el mardi 08 de octobre de 2013

Resumen

Ce colloque se propose d’étudier l’état actuel, des années 1970 à nos jours, des questionnements sur l’américanité, saisie dans un sens à la fois local, national et transcontinental. Le continent américain a été et reste un pôle attractif pour des populations/des individus en quête d’un monde nouveau et meilleur, qu’il a acceptés et refoulés tout au long de son histoire. Comment l’américanité, réelle ou mythique, accueillante ou exclusive, opère-t-elle en tant que critère d’une recherche identitaire dans la réélaboration constante et l’évolution des visions culturelles de l’Amérique du nord et de l’Amérique latine ?

Anuncio

Presentación

Coloquio internacional organizado por el laboratorio ERIAC (Equipo de investigación interdisciplinaria sobre las áreas culturales) de la Universidad de Rouen (Francia)

13, 14, 15 de noviembre de 2014

El presente coloquio pretende estudiar el estado actual, desde los años 1970 hasta ahora, de los cuestionamientos sobre la noción de americanidad, en su acepción local, nacional y continental. El continente americano ha sido y sigue siendo un polo de atracción para unas poblaciones o unos individuos en busca de un mundo nuevo y mejor, a quienes este continente ha aceptado y rechazado a lo largo de su historia. ¿En qué forma opera la americanidad, real o mítica, acogedora o exclusiva, como criterio de búsqueda identitaria en el constante proceso de reelaboración y evolución de las visiones culturales de América del Norte y de América Latina?

Esta reflexión se enmarcará en la herencia histórica de una América enfocada como tierra de descubrimiento y de colonización. El coloquio concederá un especial interés a las voces que hacen posible la construcción y, por ende, necesariamente, la invención de un mundo del cual cuestionaremos el carácter novedoso: ¿Es un privilegio del Nuevo Mundo la conservación de este carácter? Pregunta que plantea enseguida, para los estudiosos de las voces americanas, la cuestión de la innovación y de la continuidad, a nivel espacial y temporal. La perspectiva privilegiada por el coloquio es la del cruce de miradas sobre las áreas geográficas y culturales y sobre los períodos históricos que constituyen los hitos de una construcción identitaria.

¿A qué "voces" nos estamos refiriendo? Este término se ha de entender en un sentido amplio, no limitado al discurso, y más bien abierto a las nociones de punto de vista, de visión y de estilo, que puede entonces abarcar medios variados. Estas voces, históricas e historiográficas, literarias, artísticas, políticas, sociales, toman en cuenta el pasado para decir el presente y apuntan al futuro: ¿qué porvenir tiene la americanidad múltiple? El propósito es interesarse por la expresión plural de una americanidad operada por unas voces marginales, subalternas, excéntricas, que sin embargo definen a las Américas en su diversidad: inmigrantes, gays, negros, indios, chicanos expresan unas voces muy distintas unas de otras, unas voces únicas pero que, más allá de sus discrepancias, a lo mejor dejan traslucirse una americanidad construida e inventada en base a una interrogación sobre las categorías identitarias. Estas voces idean unas estrategias de composición y unas estructuras que permiten decir lo plural y lo mixto y, a través de la forma necesariamente fija de una obra, permiten representar la diversidad, las tensiones, el movimiento y el rechazo de un encasillamiento en unas categorías forzosamente inadecuadas y generadoras de esclerosis.

El afán del investigador por determinar mejor una eventual especificidad americana lo enfrenta enseguida a cuestiones de intercambios y de interacciones entre las culturas, sea global o más estrictamente nacional su evolución. La pluralidad cultural, que plantea un problema identitario, tiene eco en la pluralidad de los géneros de expresión, pluralidad que favorece la aparición de discursos innovadores –unos géneros que también se enmarcan en el movimiento de la hibridación, en el cual la ficción, sea literaria, pictórica o cinematográfica, se conjuga con la historiografía y con la sociología para crear la diversidad de las Américas.

El coloquio pretende así cruzar los campos de las disciplinas y reunir estudios pertenecientes a la literatura, la lingüística, la historia, el arte (pintura, cine…), la sociología, la filosofía social, las ciencias políticas o la geografía cultural. Las situaciones y producciones analizadas cubrirán el período comprendido entre los años 1970 y la actualidad.

Ejes temáticos

Los grandes ejes temáticos explorados, abordados desde una perspectiva interdisciplinaria, pueden ser los siguientes:

  • La historia revisitada por la ficción: la novela histórica o, más precisamente, para retomar la expresión acuñada por Linda Hutcheon, la "metaficción historiográfica", cuestiona las representaciones de los héroes y los períodos-clave de las Américas, acaba con tabúes, deconstruye ciertas visiones y pone bajo los focos a los actores de la historia que fueron ninguneados por el discurso oficial.

  • ¿Qué papel asumen la ficción (literaria, cinematográfica) y el arte en la evolución de las relaciones entre América del Norte y América Latina?

  • ¿Qué lenguas para el continente? La hibridación lingüística, presente en la escena cotidiana o en la literatura: la lengua mestizada, en el cruce del inglés y del español, abre camino a una nueva identidad para los inmigrantes / ¿Consigue encontrar un futuro la supervivencia de las lenguas vernáculas de las poblaciones amerindias?

  • El individuo y la sociedad: ¿van afirmándose la marginalidad, la excentricidad y la subalternidad como las nuevas voces por las cuales se expresa una visión reconstruida de las Américas? ¿Qué papel se le concede al individuo en los sistemas políticos y económicos que estructuran la sociedad?

  • El individuo y el espacio: ¿pueden los movimientos migratorios y el nomadismo conformar una identidad, siempre considerada en su fluidez, de las poblaciones/de los individuos?

  • Las imágenes de América, que tienden a constituir la definición de una americanidad: ¿cómo se ponen en tela de juicio/se revisitan en el continente y fuera del continente? Por ejemplo: ¿en el escenario mundial, de la capacidad de conquista asociada a los Estados Unidos no ha nacido otra forma de poder que hay que cuestionar? ¿Son la pobreza, la subordinación y el subdesarrollo asociados a las poblaciones amerindias unas señas identitarias que van evolucionando?

Modalidades de sumisión

La duración de cada ponencia será de un máximo de 20 minutos para permitir intercambios y debates. Los idiomas de trabajo serán el francés, el inglés y el español (se le pedirá a cada ponente un resumen de su intervención, que el comité organizador se encargará de traducir y distribuir a los participantes para facilitar los intercambios).

Las propuestas de comunicación (de 200 a 300 palabras), acompañadas de un breve currículo del autor, tendrán que enviarse

antes del 15 de diciembre de 2013

a la siguiente dirección: marie-jose.hanai@univ-rouen.fr.

El comité científico del coloquio las examinará en enero de 2014. 

Cuota de inscripción para los comunicantes (incluye los almuerzos del 13 y del 14 de noviembre): 60 euros. Inscripción gratuita para los doctorandos.

Contacto : marie-jose.hanai@univ-rouen.fr

cecile.fouache@univ-rouen.fr / cecile.fouache@wanadoo.fr

Lugares

  • Maison de l'Université - Rue Lavoisier
    Ruan, Francia (76)

Fecha(s)

  • dimanche 15 de décembre de 2013

Palabras claves

  • américanité, identités, cultures, fiction, langues, marginalité

Contactos

  • Yamina Bensaadoune
    courriel : yamina [dot] bensaadoune [at] univ-rouen [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Yamina Bensaadoune
    courriel : yamina [dot] bensaadoune [at] univ-rouen [dot] fr

Para citar este anuncio

« Las voces por las que se construyen las Américas: historia, ficción, representaciones », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 08 de octobre de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/262226

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search