InicioLiteraturas grises y poderes : métodos y prácticas
Literaturas grises y poderes : métodos y prácticas
Littératures grises et pouvoirs : méthodes et pratiques
Publicado el mardi 24 de mars de 2015
Resumen
El poder a menudo emprende itinerarios subyacentes, escondidos, inconsistentes. Más acá de sus manifestaciones visibles, por debajo de los discursos oficiales, codificados e institucionalizados, mucho antes de que se enuncie o se anuncie como tal, tanto teórica como prácticamente, toda forma de poder es ante todo el resultado de múltiples procesos de elaboración. En medidas variables según las épocas y los lugares, estos trabajos ocultos han dejado huellas en los archivos de Estado o en otros fondos. No queremos orientar nuestra reflexión hacia la definición teórica de un poder en sí, visible e identificable, sino al contrario echar luz sobre sus múltiples expresiones indirectas. Esta jornada de estudios propone articular una reflexión interdisciplinaria sobre la producción de estos discursos que conducen a la escritura del poder. La historia, la geografía, el urbanismo, la sociología, la antropología y la filosofía han de asociarse en este intento de reevaluación de las posibilidades epistemológicas ofrecidas por la « literatura gris ».
Anuncio
Argumento
El poder a menudo emprende itinerarios subyacentes, escondidos, inconsistentes. Más acá de sus manifestaciones visibles, por debajo de los discursos oficiales, codificados e institucionalizados, mucho antes de que se enuncie o se anuncie como tal, tanto teórica como prácticamente, toda forma de poder es ante todo el resultado de múltiples procesos de elaboración. En medidas variables según las épocas y los lugares, estos trabajos ocultos han dejado huellas en los archivos de Estado o en otros fondos. Expedientes, minutas de reuniones, boletines de información, actas notariales, libros de cuenta, formularios, correspondencias, billetes, cabrevaciones, trabajos de fin de estudios, planos, estudios o incluso proyectos arquitecturales o urbanísticos atestiguan de su existencia.
Parte de esta « literatura gris » (Auger, 1979 ; Farace, Schöpfel, 2010) puede ser, con cierta razón, considerada como resultado natural de todo aparato burocrático y verse directamente asociada a la producción administrativa. Enfocada de este modo, permite revelar las fases previas a las decisiones y desvelar los motivos subterráneos y a veces soberanos que preexisten a la efectividad del poder. Siguiendo este método, se pondrán de relieve sus impedimentos, éxitos o fracasos para comprender mejor sus realizaciones posteriores. Desde este punto de vista, estos escritos deben ser entendidos como la fragua de la decisión política : unos vastos y polimorfos bastidores.
Pero la « literatura gris » rebasa también esos límites por lo que constituye per se un discurso. Un discurso del poder, por un lado, pero sobre todo un discurso sobre el poder. Al presentarse como un conjunto de documentos oficiosos, producidos y difundidos entre un público restringido, cuya circulación se realiza a través de canales de difusión informales y/o destinados a un uso interno, esas prácticas escritas constituyen un decir que revela el poder de forma previa a su propia expresión (discursos oficiales, acuerdos, negociaciones, etc.) o a sus resultados concretos (legislaciones, reformas, etc.). Siendo así, el análisis de este tipo de documentación debe permitir echar una luz nueva sobre las oposiciones de fuerzas, las relaciones de poder y las estrategias de gobierno. Por los silencios y las disimulaciones que conlleva, la « literatura fugitiva » constituye de antemano un espacio de poder.
Por estas razones, no queremos orientar nuestra reflexión hacia la definición teórica de un poder en sí, visible e identificable, sino al contrario echar luz sobre sus múltiples expresiones indirectas. Identificar el poder, definir sus diversas ramificaciones, implica interrogar lo implícito : la escritura del poder radica en el acto de producir documentos que formalizan las decisiones tomadas anteriormente, documentos que no hablan directamente del poder sino que dejan vislumbrar su presencia.
Esta jornada de estudios propone articular una reflexión interdisciplinaria sobre la producción de estos discursos que conducen a la escritura del poder. En cuanto a metodología, si este tipo de investigaciones fue tradicionalmente llevado a cabo por los historiadores (programme de recherche École française de Rome « Écritures grises. Les instruments de travail administratifs en Europe méridionale - XIIe – XVIIe siècles »), quisiéramos ampliar aquí el campo de la reflexión hacia las otras discíplinas de las humanidades y las ciencias sociales. Así, la historia, la geografía, el urbanismo, la sociología, la antropología y la filosofía han de asociarse en este intento de reevaluación de las posibilidades epistemológicas ofrecidas por la « literatura gris ».
Ejes temáticos
Para ello, las jornadas se organizarán en torno a dos ejes. En primer lugar nos proponemos compartir reflexiones y experiencias entre especialistas sobre las distintas metodologías susceptibles de ser utilizadas. Indirectamente, aparecerán las problemáticas vinculadas a la naturaleza de los documentos y su dimensión material. Luego trataremos de establecer lazos entre esta documentación y las prácticas del poder.
Modalidades prácticas
Idiomas utilizados durante la jornada de estudios : francés y español
Las propuestas no superarán los 3 000 signos (espacios incluídos) y habrán de ser remitidas a : litteratures.grises@gmail.com
antes del 17 de abril 2015
Gracias por indicar sus apellidos, nombre, dirección postal y correo electrónico, la institución a la que pertenece, así como una lista de 5 palabras claves.
El comité organizador dará respuesta a los ponentes aceptados a fines del mes de abril 2015.
Las personas cuya propuesta habrá sido aceptada deberán mandar un texto de entre 2 y 3 páginas, las cuales servirán de apoyo para la preparación de los debates, antes del 5 de junio 2015.
Para los ponentes, la Casa de Velázquez asumirá los gastos de comida y dos noches en habitaciones dobles. Los gastos de transporte quedan a cargo de los participantes.
Comité científico y de organización
Miembros científicos de primer año de l’École des hautes études hispaniques et ibériques (EHEHI-Casa de Velázquez)
- Sylvain André
- Julia Conesa Soriano
- Arnaud Dolidier
- Lise Fournier
Categorías
- Epistemología y métodos (Categoría principal)
- Sociedad > Sociología
- Sociedad > Etnología, antropología
- Sociedad > Estudios urbanos
- Sociedad > Geografía
- Sociedad > Historia
- Sociedad > Estudios políticos
- Espacios > Europa > Península ibérica
Lugares
- Casa de Velázquez, Ciudad Universitaria - C/ Paul Guinard, 3
Madrid, Spain (28040)
Fecha(s)
- vendredi 17 de avril de 2015
Archivos adjuntos
Palabras claves
- littératures grises, pouvoirs, méthodes, pratiques, discours
Contactos
- Lise Fournier
courriel : lise [dot] fournier [at] casadevelazquez [dot] org
Fuente de la información
- Lise Fournier
courriel : lise [dot] fournier [at] casadevelazquez [dot] org
Para citar este anuncio
« Literaturas grises y poderes : métodos y prácticas », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 24 de mars de 2015, https://calenda-formation.labocleo.org/322466