InicioImaginarios utópicos : pasado, presente y futuro

InicioImaginarios utópicos : pasado, presente y futuro

Imaginarios utópicos : pasado, presente y futuro

Utopian Imaginaries: Past, Present and Future

*  *  *

Publicado el mardi 31 de mars de 2015

Resumen

Con la convocatoria de este Congreso internacional sobre Imaginarios utópicos, nos proponemos establecer un vínculo entre el pasado y el presente, en el que el primero ayude a comprender el sentido y la importancia de la utopía en el mundo moderno, al tiempo que pueda convertirse en elemento de inspiración para el desarrollo de nuevas perspectivas utópicas. Queremos abrir un espacio de diálogo crítico en el que el trabajo de los investigadores se cruce con la presentación de propuestas y experiencias actuales por parte de activistas de movimientos sociales y comunidades utópicas. El llamamiento es, pues, tanto a los investigadores que trabajan sobre imaginarios utópicos desde la historia o desde otras disciplinas de ciencias sociales y humanidades, como a los portavoces de movimientos y experiencias que reclamen en el presente un horizonte utópico en cualquier país del mundo.

Anuncio

 Argumentos

Desde el 15-M de 2011, son muchos los acontecimientos que han puesto de relieve la existencia en España de una corriente de reivindicación política y social imaginativa y contestataria, que responde a demandas de sectores de la ciudadanía desengañados con las formas convencionales de representación y con la gestión política de las instituciones. Esta corriente no es exclusivamente española, sino que enlaza con un reverdecimiento en todo el mundo de vías para expresar la disconformidad en formatos que tienen mucho de utópicos. Con toda su pluralidad, estos acontecimientos vienen a recuperar discursos y prácticas que tienen una larga trayectoria histórica: la tradición de la utopía, que aparece desde los comienzos mismos de la modernidad y que ha acompañado de forma crítica a la construcción de los estados nacionales y del sistema económico y social gobernado por los mercados. Esas lógicas utópicas las vemos muy presentes en nuestro pasado reciente, especialmente durante los años treinta y durante los años sesenta y setenta, en forma de movimientos sociales que, a pesar de su carácter muchas veces testimonial, reflejan momentos históricos que nos sirven de referencia y han contribuido más de lo que pueda pensarse a orientar el cambio social, político y cultural.

La utopía, como manifestación del principio esperanza (del que hablaba Ernst Bloch), es necesaria para mantener viva y activa a una sociedad en la tarea de construir su futuro y responder a los retos de cada momento, sin anquilosarse en fórmulas del pasado. Supone la capacidad de pensar las cosas de otra manera y de explorar en todas direcciones las posibilidades de una vida mejor; requiere, por tanto, un esfuerzo de valor e imaginación, y por ello su aparición demuestra la vitalidad de una sociedad. Proponemos abordar su estudio desde todos los ángulos: explorando su valor intrínseco, su permanencia como símbolos y como modelos, pero también su incidencia práctica en la orientación del pensamiento, de la acción y del cambio social.

Con la convocatoria de este Congreso internacional sobre Imaginarios utópicos, nos proponemos establecer un vínculo entre el pasado y el presente, en el que el primero ayude a comprender el sentido y la importancia de la utopía en el mundo moderno, al tiempo que pueda convertirse en elemento de inspiración para el desarrollo de nuevas perspectivas utópicas.

Tras el precedente del primer congreso que celebramos en Madrid en marzo de 2014, queremos ahora ampliar y profundizar en los temas de aquel encuentro, creando un espacio de diálogo crítico en el que el trabajo de los investigadores se cruce con la presentación de propuestas y experiencias actuales por parte de activistas de movimientos sociales y comunidades utópicas. El llamamiento es, pues, tanto a los investigadores que trabajan sobre imaginarios utópicos desde la historia o desde otras disciplinas de ciencias sociales y humanidades, como a los portavoces de movimientos y experiencias que reclamen en el presente un horizonte utópico en cualquier país del mundo.

ORGANIZACIÓN

El Congreso se desarrollará entre el 30 de septiembre (miércoles) y el 2 de octubre (viernes) de 2015, en el Centro Cultural La Corrala de Madrid (C/ Carlos Arniches, 3-5), perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid.

Se estructurará en un conjunto de sesiones plenarias y tres líneas paralelas de sesiones especializadas:

  1. Imaginarios políticos (línea centrada en el análisis de lo que el pensamiento y el activismo utópicos aportan al ámbito de la política institucionalizada).
  2. Circulación de modelos (línea centrada en el estudio de la circulación trasnacional de experiencias e ideas relacionadas con la utopía, y cómo se producen las transferencias y reapropiaciones de los modelos que implican).
  3. Experiencias utópicas (línea centrada en el análisis de experiencias concretas de implementación de planteamientos utópicos, en forma de creación de comunidades, acciones alternativas, etc.).

Condiciones de candidatura

Los interesados en participar en el Congreso deben enviar sus propuestas de ponencias a utopias2014@gmail.com

antes del 31 de mayo de 2015, (plazo ampliado)

incluyendo: título, autor y resumen entre 250 y 500 palabras. Junto al nombre del autor o autores de la propuesta deben indicar la institución académica, organización, movimiento o comunidad a la que pertenecen.

Un comité científico seleccionará las ponencias en función de su interés y calidad, teniendo en cuenta el aforo de las salas disponibles para las reuniones, y las clasificará entre las sesiones plenarias y las tres líneas de sesiones especializadas.

Organiza

Universidad Autónoma de Madrid, Proyecto Imagest

Colaboran

International Nineteenth-Century Hispanists Network, Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras (UAM)

Comité científico

  • Juan Pro Ruiz (Universidad Autónoma de Madrid, España)
  • Gregorio Alonso (University of Leeds, Reino Unido)
  • Carlos Contreras (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima)
  • Anne Dubet (Université Blaise Pascal, Clermont Ferrand, Francia)
  • Carlos Ferrera Cuesta (Universidad Autónoma de Madrid, España)
  • Hugo García Fernández (Universidad Autónoma de Madrid, España)
  • Andrew Ginger (Bristol University, Reino Unido)
  • Marisa González de Oleaga (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)
  • Carlos Illades Aguiar (Universidad Autónoma Metropolitana, Itzapalapa, México)
  • Jesús Izquierdo Martín (Universidad Autónoma de Madrid, España)
  • Geraldine Lawless (University of Sheffield, Reino Unido)
  • Annick Lemperière (Université Paris 1-Panthéon-Sorbonne, Francia)
  • Darina Martykánová (Universidad Autónoma de Madrid, España)
  • Federica Morelli (Universitè degli Studi di Torino, Italia)
  • Horacio Paglione, Tarcus (CeDInCi-Conicet-Universidad Nacional San Martín, Argentina)
  • Gabriela Pellegrino (Universidade de São Paulo, Brasil)
  • Florencia Peyrou (Universidad Autónoma de Madrid, España)
  • Concha Roldán (Instituto de Filosofía, CSIC, España)
  • Juan Luis Simal Durán (Universidad Autónoma de Madrid, España)
  • Andréa Slemian (Universidade Federal de São Paulo, Brasil)
  • Pedro Tavares de Almeida (Universidade Nova de Lisboa, Portugal)

Lugares

  • Centro Cultural La Corrala - C/ Carlos Arniches, 3-5
    Madrid, Spain (28005)

Fecha(s)

  • dimanche 31 de mai de 2015

Palabras claves

  • utopie

Contactos

  • Darina Martykánová
    courriel : utopias2014 [at] gmail [dot] com
  • Juan Pro
    courriel : juan [dot] pro [at] uam [dot] es

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Juan Pro
    courriel : juan [dot] pro [at] uam [dot] es

Para citar este anuncio

« Imaginarios utópicos : pasado, presente y futuro », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 31 de mars de 2015, https://calenda-formation.labocleo.org/322861

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search