InicioConflicto político, post-neoliberalismo y buen vivir en tiempos de la revolución ciudadana en el Ecuador (2007-2013)
Convocatoria de ponenciasEstudios políticos
Categorías
Conflicto político, post-neoliberalismo y buen vivir en tiempos de la revolución ciudadana en el Ecuador (2007-2013)
Conflit politique, postnéolibéralisme et « bien-vivre » pendant la période de la révolution citoyenne en Équateur (2007-2013)
Political conflict, neoliberalism and "well-being" during the citizen revolutionary period in the Equator (2007-2013)
Publicado el lundi 19 de octobre de 2015
Resumen
Desde la llegada al poder de la Revolución Ciudadana, en 2007, en el Ecuador se abrió un escenario de alta conflictividad respecto a las nuevas orientaciones del Estado, la economía, el modelo de desarrollo. La disputa política no solo toca a defensores y detractores de las denominadas políticas del Consenso de Washington sino que ha confrontado entre sí a todos aquellos que procuran la completa superación de la agenda neoliberal. Así, al interior del gobierno, en el campo de la izquierda ecuatoriana y desde los movimientos sociales y políticos existen una diversidad de posiciones sobre las vías posibles y necesarias para ir más allá de la “economía de mercado”, dominante en el país desde inicios de los años ochenta del siglo XX. Este dossier se interesa, a la vez, por el conflicto político en torno a las orientaciones de la transición en el modelo de desarrollo y por las específicas políticas impulsadas por el Gobierno para apuntalar dicha transición.
Anuncio
Revista
Cahiers des Amériques Latines
Argumentos
Desde la llegada al poder de la Revolución Ciudadana, en 2007, en el Ecuador se abrió un escenario de alta conflictividad respecto a las nuevas orientaciones del Estado, la economía, el modelo de desarrollo. La disputa política no solo toca a defensores y detractores de las denominadas políticas del Consenso de Washington sino que ha confrontado entre sí a todos aquellos que procuran la completa superación de la agenda neoliberal. Así, al interior del gobierno, en el campo de la izquierda ecuatoriana y desde los movimientos sociales y políticos existen una diversidad de posiciones sobre las vías posibles y necesarias para ir más allá de la “economía de mercado”, dominante en el país desde inicios de los años ochenta del siglo XX.
Este dossier se interesa, a la vez, por el conflicto político en torno a las orientaciones de la transición en el modelo de desarrollo y por las específicas políticas impulsadas por el Gobierno para apuntalar dicha transición. Dos cuestiones son de particular importancia en relación a esta conflictiva dinámica de transición en el Ecuador:
- los modos en que el gobierno de la Revolución Ciudadana ha encadenado un conjunto de estrategias, políticas y reformas destinadas a superar, a lo largo del ciclo abierto en 2007, la centralidad de la agenda neoliberal en la conducción de la economía nacional;
- la construcción de un enfoque constitucional y de un régimen de políticas asociado a la idea del Sumak Kawsay o Buen Vivir que supone una crítica a los tradicionales paradigmas del desarrollo en torno a la posibilidad de conciliar el mejoramiento de las condiciones de vida de la población con políticas de desarrollo en armonía con la naturaleza.
El primer ángulo de interrogación alude a la problemática que –con el acceso de ciertos partidos de izquierda al poder en América del Sur- diversos autores denominan post-neoliberalismo, es decir, la puesta en marcha de un programa para la reactivación de las economías nacionales con énfasis en la regulación y el control del mercado y la redistribución de la riqueza por medio de un fuerte dinamismo estatal. Tal conjunto de políticas, que distan de ser un programa acabado, aparecen como parte de una transición en los modelos de desarrollo a nivel regional y tendrían como hilo conductor la necesidad de superar la centralidad que, desde los años 80, se otorgó a las políticas de ajuste fiscal, privatización, desregulación financiera, flexibilización laboral y apertura comercial como palancas de crecimiento e inserción en el economía global. ¿Hasta qué punto el gobierno de la Revolución Ciudadana ha logrado ir más alla de tal conjunto de políticas? ¿En qué medida el retorno del Estado al primer plano de la regulación económica, el control del mercado, la redistribución de la riqueza y el apuntalamiento de una nueva estrategia de desarrollo permite hablar de un horizonte post-neoliberal? ¿Cómo caracterizar la agenda de política económica esbozada por el gobierno de Rafael Correa desde 2007? ¿Qué conflictos y luchas sociales se han levantado en torno a tal agenda? Tales son algunas de las preguntas centrales que deberán ser analizadas por los artículos reunidos en el presente dossier.
El segundo ángulo alude a la noción de Buen Vivir o Sumak Kawsay, reconocida tanto en la Constitución de 2008 como en el Plan Nacional como un paradigma alterno de o al desarrollo. Se trata de un concepto aún en construcción y objeto de disputa política. Las diferentes corrientes del Buen Vivir se dividen en torno a su crítica al capitalismo y a la explotación de los recursos naturales. La tarea de conciliar las exigencias ambientales con el crecimiento económico necesario para procurar a la población el acceso a derechos y servicios públicos básicos es altamente compleja en un país cuya principal fuente de ingresos proviene de la explotación petrolera. Así, para algunos adherentes a la idea del Buen Vivir, aunque el gobierno haya esbozado una agenda económica post-neoliberal y consistentes procesos redistributivos, también ha profundizado el modelo extractivista y primario exportador. Demandan, por tanto, la inmediata puesta en marcha de una política post-petrolera y una economía de carácter social y solidaria enraizada en las prácticas de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Otra corriente sostiene que la única vía para sostener los derechos de la ciudadanía y para construir un nuevo régimen de acumulación y diversificar la matriz productiva es acudir a los recursos provenientes de la explotación de los hidrocarburos.
Las disputas en torno al Buen Vivir siguen abiertas y, en particular, los movimientos indígenas, campesinos y ecologistas han desatado una intensa crítica al gobierno por lo que consideran un atentado a los “derechos de la naturaleza” consagrados en la Constitución. ¿Hasta qué punto se ha logrado conciliar la explotación de los recursos naturales con el desarrollo social y sostenible durante el gobierno de la Revolución Ciudadana? ¿En qué medida tiene sentido y viabilidad hablar de una transición post-petrolera o post-desarrollista? ¿Qué políticas permiten hablar de una transición hacia un nuevo régimen de acumulación? ¿Qué actores sociales (movimientos, ONG, pueblos indígenas, intelectuales) o políticos (partidos, agencias estatales) contribuyen a la construcción del paradigma del Buen Vivir? ¿Cómo entender que tanto el gobierno como los movimientos sociales hacen uso de un mismo principio –Buen Vivir- para legitimar sus posiciones políticas y encaminar determinadas estrategias de desarrollo? ¿En qué medida el buen vivir se articula con la construcción de un Estado plurinacional o hacia una suerte de comunitarismo? Tales son algunas de las preguntas que pueden guiar la reflexión de los artículos que se ocupen de estas cuestiones en el dossier. En suma, el dossier busca reunir textos preocupados con estudiar la transición post-neoliberal impulsada por el gobierno ecuatoriano entre 2007 y 2013 (los dos primeros gobiernos de Rafael Correa). Se interroga el carácter del conflicto político en torno a la nueva agenda de desarrollo de la Revolución Ciudadana así como las características de ésta. Se prestará particular atención al estudio de las contradictorias iniciativas gubernativas asociadas con la recuperación de las capacidades estatales para regular la economía, controlar al mercado, redistribuir la riqueza y, sobre todo, apuntalar estrategias de desarrollo que reactivan y diversifican la producción nacional más allá de la economía primario-exportadora abriendo así posibilidades de un horizonte post-petrolero.
Modalidad de entrega de los articulos
Las propuestas de artículos, escritos en francés, español, inglés o portugués, deberán contener la siguiente información:
- Nombre(s), apellido(s)
- Universidad, grupos de investigación o laboratorio de pertenencia
- Función
- Currículo corto con dirección electrónica
- Título previsto del artículo
- Resumen de 1500 caracteres máximo.
La fecha límite de entrega de las propuestas de artículos está fijada al 15 de noviembre del 2015
a las siguientes direcciones: framirez@flacso.edu.ec y matthieulq@hotmail.com.
El Comité de redacción de Cahiers des Amériques latines informará de la acceptacion o no de las propuestas en un periodo de un mes. Los artículos elegidos deberán ser enviados para el 15 de febrero del 2016. Serán sometidos a una doble evaluación anónima. La publicación del dossier está prevista para julio del 2016. Para más informaciones sobre las instrucciones a las y los autores, ver la página web de la revista http://cal.revues.org/2324
Coordinadores
- Matthieu Le Quang (Doctorando en ciencia política, Universidad Paris 7)
- Franklin Ramírez Gallegos (Profesor del Dpto. de Estudios Políticos de FLACSO-Ecuador).
Categorías
- Estudios políticos (Categoría principal)
- Sociedad > Sociología
- Espacios > Américas
- Espacios > Américas > América Latina
Fecha(s)
- dimanche 15 de novembre de 2015
Palabras claves
- Équateur, post-néolibéralisme, État, politique publique, bien vivre, révolution citoyenne
Contactos
- Matthieu Le Quang
courriel : matthieulq [at] hotmail [dot] com - Franklin Ramírez Gallegos
courriel : framirez [at] flacso [dot] edu [dot] ec
Fuente de la información
- Matthieu Le Quang
courriel : matthieulq [at] hotmail [dot] com
Para citar este anuncio
« Conflicto político, post-neoliberalismo y buen vivir en tiempos de la revolución ciudadana en el Ecuador (2007-2013) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 19 de octobre de 2015, https://calenda-formation.labocleo.org/341894