InicioVivienda y desigualdades

InicioVivienda y desigualdades

Vivienda y desigualdades

Logement et inégalités

Housing and inequalities

Espaces et sociétés

*  *  *

Publicado el vendredi 16 de octobre de 2015

Resumen

En un contexto general de agravamiento de las desigualdades sociales, este monográfico quiere centrarse, por un lado, sobre el papel que juega la vivienda en el sistema de desigualdades y, por otro, sobre las múltiples declinaciones de las desigualdades en relación con la vivienda. Frente a las crecientes tensiones en el mercado de la vivienda, convocamos a hacer contribuciones que permitan comprender las recomposiciones que se están produciendo dentro de este campo bien acotado de los estudios urbanos. ¿Cómo se articulan hoy las desigualdades producidas por las dominaciones de clase, de raza y de género en el análisis de las modalidades de acceso a la vivienda y de las condiciones de habitación?¿Cómo se producen esas desigualdades en relación con vivienda, quién son los actores, cuál es el papel de las políticas públicas? Animamos a los/las autores/as a que propongan no sólo análisis de situaciones ordinarias sino también de formas minoritarias de vivienda como el "parque social de hecho" o el alojamiento en casa ajena. Por último, esta convocatoria plantea la cuestión de las consecuencias de las desigualdades residenciales sobre la (re)producción de las desigualdades, y las recomposiciones de la función clasificatoria de la vivienda.

Anuncio

Argumentos

La vivienda es un tema profundamente político. Esta convocatoria de artículos parte de la idea de que este asunto político está ligado directamente a la presencia dominante de las desigualdades sociales en el campo de la vivienda, ya se trate de relaciones asimétricas entre propietario e inquilino, o de otras múltiples dimensiones que revisten desigualdades en términos de acceso y condiciones de vivienda (nivel de confort, régimen de tenencia, relación entre costos de vivienda e ingresos, prestigio de la localización, etc.).

Desde hace una quincena de años, el encarecimiento de los precios inmobiliarios, asociado al contexto de crisis y de reestructuración económica, ha contribuido al aumento de las tensiones tanto en los mercados de alquiler, privado y social, como en el del acceso a la propiedad. Se han debilitado los hogares y su capacidad para poner en práctica de manera autónoma un proyecto residencial, incluso en el caso de hogares de "clases medias" para quienes la cuestión inmobiliaria había sido hasta ahora menos complicada; de ello se ha derivado también que una parte creciente de la población dependa del parque de vivienda social y que éste esté cada vez más congestionado; finalmente, al empobrecerse sobre todo los hogares precarios, el contexto abierto a principios de los años 2000 ha acentuado, sin duda, las desigualdades ya presentes y ha contribuido a producir otras nuevas. Aunque la investigación de la vivienda es un campo bien acotado de los estudios urbanos, requiere, no obstante, de actualizaciones regulares con el fin de dar cuenta de los cambios en marcha así como de sus variantes locales. ¿Qué problemáticas han surgido en los últimos años, en qué tipos de espacios, por qué lectura renovada de la dialéctica vivienda-desigualdades?

Este monográfico quiere hacer un balance tanto del papel que desempeña la vivienda en el sistema de desigualdades como de las múltiples expresiones de las desigualdades en relación con la vivienda. A las desigualdades de clase -cuyos contornos deberían precisarse en un contexto donde cada vez más habitantes se consideran desclasados en sus trayectorias residenciales- se vienen añadir, de hecho, otras: no sólo las de género, con el creciente número de familias monoparentales (la mayor parte de las veces a cargo de las madres, también las más afectadas por las diversas formas de empleo precario), sino también las discriminaciones racistas que sufren un gran número de jóvenes de ascendencia inmigrante y que complican -cuando no impiden- su acceso a una vivienda independiente. Incluso aún más importante es cuestionar el papel de la vivienda en la definición de las posiciones e identidades sociales.

Esta convocatoria se interesa muy particularmente por artículos que permitan revisar la cuestión de las desigualdades residenciales desde el prisma de interseccionalidad: instamos, por ello, a hacer contribuciones que articulen las dominaciones de clase, sexo, edad y "raza"[1] en el análisis de las desigualdades de acceso y de condiciones de vivienda. ¿De qué cambios y recomposiciones en esta articulación se puede dar cuenta y cómo estas combinaciones varían según los contextos geográficos? ¿La distribución de los roles de género en el espacio doméstico van en función de la clase social, la edad o la posición en las relaciones de “raza”? ¿Cómo estos mecanismos se despliegan, según se observe la vivienda en alquiler social o el acceso a la propiedad de la vivienda, la vivienda colectiva o la vivienda unifamiliar? En el análisis de estas desigualdades plurales, ¿qué lugar ocupan las formas minoritarias de vivienda, como la "vivienda social de facto", el hábitat insalubre o "indecente", o el acogimiento en el domicilio de otra persona?

Las propuestas también pueden tratar sobre los procesos de producción de desigualdades residenciales. ¿Qué agentes, públicos y privados, individuales y colectivos, contribuyen a ellas? ¿Qué mecanismos de los mercados de vivienda y suelo operan? ¿Qué políticas públicas han sido determinantes en los últimos años? ¿Cómo pensar las problemáticas emergentes de acceso a los servicios públicos (y privados) de energía? En términos más amplios, ¿cuáles son los efectos en términos de desigualdades sociales de las políticas que reclaman la ciudad sostenible o la vivienda ecológica?

Por último, en un momento en el que el desclasamiento se plantea de forma aguda, parece necesario analizar las consecuencias de las desigualdades residenciales en la (re)producción de las desigualdades sociales. ¿Qué lugar ocupan las trayectorias residenciales en el sentimiento de desclasamiento? ¿Corresponde siempre éste a un desclasamiento "objetivo” y cómo medir éste? ¿Corresponde con la evolución del status de la propia vivienda, su tamaño, su ubicación? En situaciones sociales y económicas marcadas por la incertidumbre, ¿cómo arbitran los hogares los diversos imperativos de precio, superficie, prestigio o accesibilidad en el momento de hacer una "elección" residencial? ¿Los hogares esperan que su vivienda les sitúe socialmente? Y, al contrario, ¿por qué proceso la vivienda puede desclasar una trayectoria? ¿Puede compensar posiciones debilitadas en otros indicadores, como el trabajo? En otras palabras, ¿es suficiente para mantener una posición social? Una atención intensificada sobre la diferenciación territorial será particularmente apreciada en relación con esta temática: si un mismo capital puede proporcionar acceso a bienes muy variados en función del contexto inmobiliario local, ¿cuáles son las consecuencias de esto sobre las funciones clasificadoras de la vivienda?

[1] Entendemos "raza" en el sentido de grupos sociales dominantes o dominados, construidos por relaciones de dominanción racistas.

Coordinación del monográfico

  • Florence Bouillon,
  • Anne Clerval,
  • Stéphanie Vermeersch

Modalidades de sumisión

  • 1 de abril de 2016: fecha límite para la presentación de artículos

  • 15 de junio de 2016: información a los autores

direcciones para la correspondencia Exclusivamente en versión electrónica por e-mail a las direcciones siguientes:

  • florence.bouillon@gmail.com
  • anne.clerval@univ-paris-est.fr
  • stephanie.vermeersch@u-paris10.fr

Los autores que duden sobre la pertinencia de su propuesta pueden consultar con los coordinadores

Atención:

  • La revista nopide propuestas de artículos sino directamenteartículos.
  • Los artículos no sobrepasarán los 42.000 caracteres (incluyendo espacios) contabilizando tanto el texto, como las notas, las referencias bibliográficas y anexos, pero no los resúmenes.
  • Los consejos para los autores figuran en cada número.
  • Las normas de presentación y los consejos para los autores están disponibles en la web de la revista

La revista recuerda que cualquier autor puede remitirle en todo momento un artículo para la sección de miscelánea, siempre que éste trate sobre la relación entre espacios, territorios y población en un sentido amplio y que respete las normas de publicación. En caso de aceptación, estos artículos son publicados rápidamente.


Fecha(s)

  • vendredi 01 de avril de 2016

Palabras claves

  • accès, condition, logement, inégalité, intersectionnalité, reproduction sociale, politique publique

Contactos

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

Para citar este anuncio

« Vivienda y desigualdades », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el vendredi 16 de octobre de 2015, https://calenda-formation.labocleo.org/342569

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search