Inicio¿El renacimiento rural de un siglo al otro?

Inicio¿El renacimiento rural de un siglo al otro?

¿El renacimiento rural de un siglo al otro?

La Renaissance rurale d’un siècle à l’autre ?

The rural Renaissance from one century to the next?

Die ländliche Renaissance von einem Jahrhundert zum nächsten?

Jornadas Rurales 2016 – 25 años de « Dynamiques Rurales »

Journées Rurales 2016 – 25 ans de Dynamiques Rurales

Rural study days 2016 - 25 years of rural dynamics

Ländliche Tage 2016 – 25 Jahre „Laboratoire Dynamiques Rurales“

*  *  *

Publicado el mardi 10 de novembre de 2015

Resumen

La parution de « La renaissance rurale » et la naissance du laboratoire « Dynamiques Rurales » sont quasiment concomitantes. Un quart de siècle plus tard, quel sort faisons-nous à « La renaissance rurale » ? L’objectif n’est pas tant de reprendre la polémique entre les tenants de la crise rurale et de sa disparition programmée, opposés aux tenants d’une renaissance rurale aux accents parfois localistes et militants. Il s’agit plutôt de revenir sur le fond, sur le projet qui a guidé l’ouvrage : une tentative de synthèse des réflexions des années 1970 et 1980 en vue de refonder l’objet « rural », de donner les grands axes d’un modèle de compréhension d’un rapport société – espace. Qu’en est-il aujourd’hui de ce projet ? Dans l’objectif de construire un bilan et des perspectives, nous proposons de centrer le colloque sur des points de controverse qui ont animé les études rurales durant ces dernières décennies.

Anuncio

Argumento

En ocasión de los 25 años del Grupo de investigación « Dynamiques Rurales », tendrá lugar un coloquio internacional pluridisciplinario en Toulouse (Francia) del 23 al 27 de mayo de 2016. El coloquio estará articulado a las Jornadas Rurales 2016 del la Comisión francesa de geografía rural (« Comité National Français de Géographie »). En este doble evento, se abre una convocatoria a contribuciones de todas las ciencias humanas y sociales que trabajan sobre la ruralidad (geografía, sociología, economía, antropología, gestión, derecho, estudios visuales,…), a la imagen del diálogo, entre las disciplinas, propio de « Dynamiques Rurales ». Invita a desarrollar las colaboraciones con los socios históricos de « Dynamiques Rurales », en particular los de América latina y de Africa, y con los homólogos de la Comisión francesa de geografía rural en distintos países europeos (Alemania, Bélgica, España, Italia, Portugal, Reino Unido, …), en el marco de la Red Europea de Geografía rural.

A un cuarto de siglo de la publicación « El renacimiento rural » (« La renaissance rurale ») (B. Kayser, 1990) y de la creación del grupo de investigación « Dynamiques Rurales » (1991) -casi concomitantes- , ¿cuál sería la salida o qué solución tenemos para « La renaissance rurale »? El objetivo no es solo retomar el debate entre los partidarios de la crisis de lo rural y de su desaparición programada, en oposición a los partidarios de un renacimiento rural con acento localista y militante. Sino también se busca volver al objetivo del proyecto que guió el libro: un intento de síntesis de las reflexiones de los años 1970 y 1980 sobre el objeto “rural”, mostrando los principales ejes de un modelo para la comprensión de la relación sociedad-espacio. ¿Cómo está hoy en día ese proyecto?

Ejes temáticos

Con el objetivo de construir un balance y perspectivas, proponemos focalizar el coloquio sobre puntos de controversia que han dinamizando los estudios rurales durante estas últimas décadas, en torno a tres ejes temáticos:

Eje 1 – Usos

Apoyándose en numerosos trabajos, B. Kayser constataba un retorno de la tendencia demográfica a partir de los años 1970: el campo de Europa y de América del Norte empezaba a repoblarse. El autor no solamente veía un fenómeno de peri-urbanización que no paraba de crecer, sino que veía también un « renacimiento rural ». La sociedad local, del pueblo, la localidad entendida como una organización específica de fenómenos sociales globales, aparecía en plena recomposición más allá de los sectores productivos, de los grupos sociales y de sus prácticas culturales. 

Desde entonces, del « repoblamiento de los campos » a la economía residencial, de la « recomposición de la sociedad del pueblo » (« recomposition de la société villageoise ») a la transición de la movilidad, de « la cultura del pueblo » al marketing territorial, las mutaciones identificadas son considerables y llaman a una profunda renovación de las categorías que permitan dar cuenta de estas transformaciones. ¿Estamos hoy, en el marco de la « aldea global »,  en la uniformización de los usos y usuarios de los espacios agrícolas y de los espacios de baja densidad? Las prácticas espaciales de los actores del cotidiano, combinadas con la fuerza de las representaciones sociales, contribuyen a modificar y a marcar los territorios (M. De Certeau, 1990, G. Di Méo, 1996, N. Mathieu, 1998, J. Viard, 1996). En particular, las categorías espaciales de lo urbano y de lo rural, y sus usos, se transforman de manera difusa y estas transformaciones suscitan interrogaciones:

-          Lo que ha cambiado en las relaciones ciudad-campo: ¿no son ahora relaciones de hibridación, más allá de relaciones de interdependencia? ¿No asistimos a una circulación, a veces inédita, de las normas de las ciudades hacia el campo, pero también del campo hacia las ciudades?

-          la validez de la grilla de lectura urbano versus rural: ¿las posiciones sociales no son ahora más adecuadas para explicar los diferentes modos de vivir  y, también, las recomposiciones de las prácticas espaciales entre habitantes de los territorios dichos urbanos, periurbanos o rurales?

-          la uniformización implacable de las prácticas socio-espaciales que se liberarían de las diferencias territoriales: ¿si bien hay un acercamiento, no se observan también matices entre urbano y rural? Estas pueden estar relacionadas con las formas de movilidad, de relación con la naturaleza, con el trabajo y con los modos de abastecimiento y con lo digital.

Eje 2 - Recursos

« El renacimiento rural » dibujaba un balance diferenciado de la grande transformación de la agricultura, transformación que debía provocar el fin de los campesinos y ver el advenimiento de los empresarios agropecuarios. La constatación de la diversidad de las dinámicas en obra, en los países del Norte, alcanzaba los análisis, en los países del Sur, sobre « el retorno de los campesinos » (M. Haubert, 1991) y la transformación de los cultivos de subsistencia en cultivos comerciales, frente a una demanda urbana en fuerte crecimiento (J-L Chaléard, 1996). ¿Hoy, estamos o no en el eterno retorno de los campesinos o en la coexistencia inevitablemente duradera de los diferentes modelos de la agricultura? Mientras el siglo XX – sobre fonde de éxodo rural y de modernización agrícola – ha dado lugar a estudios sobre la salvaguardia del campesinado, en la actualidad se multiplican los enfoques sobre la cohabitación y la hibridación entre modos diferentes de producción agrícola. Tres categorías de analisis se desprenden: el ideal-tipo de la agricultura familiar, enmarcado por el tipo de las agriculturas campesinas y por él de las agriculturas empresariales. ¿Las observaciones sobre el terreno y la puesta en perspectiva no incentivan a distinguir de manera más clara la diversidad existente en cada una de las categorías? ¿No tienen éstas la propensión, más allá de los conflictos por la apropiación de los recursos, a desarrollar formas de hibridación y de complementariedad a la vez en el espacio, en los mercados y en su relación con el consumidor final?

Estos interrogantes se vincula al de la organización de las cadenas y de los espacios productivos. En numerosos casos, los espacios productivos enfrentan el desafío de las cadenas largas: ¿cómo las lógicas económicas y financieras que orientan los modelos agrícolas en la búsqueda de economías de escala mundial, de la optimización productiva y de la inserción en las cadenas de valor globalizados, tienen efectos estructurales en los territorios rurales e impactos sobre la relación rural-urbano, dado la multi-territorialidad de los actores? Otros casos (a veces los mismos) cuestionan el reposicionamiento de las producciones agroalimentarias que muestran un vinculo con el territorio: ¿las indicaciones geográficas y la valorización del territorio continúan a desarrollarse, pero no compiten con otras formas de territorializacion? Estas responden a nuevas expectativas respecto a los modos de producción (lo orgánico, el bienestar animal…), la ciudadanía (comercio justo, la relocalización de la economía por los circuitos cortos…), la apropiación política (marcas territoriales, mercado…) o nuevas prácticas (oenoturismo, itinerarios de gustos…). ¿Cuáles son las dinámicas mundializadas de circulaciones, hibridaciones y mestizajes que logran nuevas combinaciones de recursos territorialmente anclados, o incluso una redefinición de lo que hace recurso en los espacios rurales? Una atención particular será acordada a las proposiciones referidas al viñedo y al vino, con el proyecto de consagrar un taller en el marco del coloquio, « Dynamiques Rurales » siendo miembro del grupo de investigación sobre In Vino Varietas.

Mas ampliamente, si los recursos localmente situados en el medio rural (tierras, hídricos, minerales, energéticos, etc.) fueron siempre buscados y fueron objetos de investigación privilegiados, su valorización actual suscita grandes preguntas. Ella provoca una conexión muy rápida al mundo, de espacios rurales hasta entonces marginalizados. Interroga igualmente sobre la envergadura de los proyectos extractivos o productivos, y  sobre las nuevas relaciones rural-urbano que ellos suscitan, las inversiones en el medio rural estando dirigidos desde los centros urbanos. Estas actividades son a menudo el hecho de actores globalizados que las autoridades nacionales apoyan y presentan como garantes del desarrollo de los espacios rurales y que las poblaciones locales tienden a rechazar, denunciando las consecuencias nefastas y el agudizamiento de las desigualdades socio-espaciales. Se analizará los juegos de actores (privados, públicos, colectivos), los juegos de espacios (producto/productividad, demandando/demandante, consumido/consumando, etc), y los juegos de escala (local, regional, nacional, global), que participan en la definición del devenir de los espacios rurales (y de las ciudades), en los cuales los recursos son a la vez fuentes de conflictos y de beneficios, según las relaciones de poder, de coexistencia y/o de coacción vigentes.

Eje 3 –Gobernanza

« El renacimiento rural » privilegiaba dos escalas de análisis: de una parte, un panorama de las políticas de ordenación rural que en algunos países mostraba el predominio estatal. Por otra parte, el interés de múltiples actores por el desarrollo endógeno, autocentrado y ascendente, llevaba al autor a plantear “el paso, en una decena de años, de la hipótesis general (implícita, en la mayoría de las veces) de un poder local anacrónico, sometido a  fuerzas exteriores, ficticio, a la de un poder que dispone de capacidades reales de iniciativa y de decisión y que por ende, tiende a recobrar vigor” ¿Hoy estamos viviendo días desencantados del desarrollo local? De « la localidad redescubierta » descrita ayer, a la « interterritorialidad » que se busca hoy, los debates continúan en torno a las modalidades de invención, de producción y de control de la ruralidad en las políticas públicas, de lo local a lo global:

- ¿Cuál es la pertinencia de los territorios heredados? ¿En su búsqueda constante de un óptimo territorial, los urbanistas y planificadores predican el borrado de los territorios heredados que sin embargo se reproducirían sin cesar y con permanencias notables? En los países del Norte, por ejemplo con la descentralización de las políticas europeas, como en los países del Sur, con la descentralización en marcha, o en el marco de la mundialización, la gestión de tierras que permanece como asunto del Estado, la reflexión sobre la igualdad de los territorios (Ph. Estèbe, 2015, M. Vanier, 2008), se renueva y demanda nuevos enfoques del político (D. Constant-Martin, 2010).

- ¿Más allá de una supuesta uniformización de las políticas públicas, los trabajos de terreno no muestran la reproducción de prácticas diferenciadas entre urbanos y rurales? ¿Cuáles son las dinámicas? ¿Se resume el tratamiento público de la ruralidad en una “lucha de los lugares” (M. Lussault, 2009)? ¿Los términos de esta lucha son realmente renovados con cada reforma territorial, por ejemplo, en ocasión de la actual reforma en Francia?

- ¿Ni propietarios individuales, ni bienes públicos, considerados otrora como en vías de desaparición, les bienes comunes son la vía a venir para la gestión de los espacios de poca densidad y/o de los ecosistemas frágiles? ¿Cuál es su rol en la definición de las funciones globales de la ruralidad? Más ampliamente, ¿quiénes son los actores y cuáles son las formas de gestión hoy en curso de reinvención, cuando falta la acción pública? ¿Cuáles son las reapropiaciones de lo político a la escala local?

- En un contexto de fortelacimiento de las interacciones entre las ciudades y el campo (crecimiento de la movilidad residencial, multiplicación de los intercambios materiales e inmateriales, reforzamiento de las políticas inter-territoriales) que cuestiona la pertinencia de la categorización urbano/rural, las nuevas formas de diálogo entre territorios urbanos y territorios rurales constituyen un nuevo campo de investigación. También, más allá de los dispositivos públicos que promueven hoy en día la cooperación urbano/rural y los enfoques temáticos que pueden conducir a privilegiar, el objetivo es de comprender cómo se construye una hibridación urbano/rural a través de una acción local concreta, institucional pero también más informal (R. Pasquier et al., 2007), entendida a través de sus objetivos, sus declinaciones operacionales y las modalidades de intervención de los actores locales (V. Dubois, 2009). 

Ya se trate de los usos, de los recursos o de la gobernanza, una atención particular será dada en cada eje a temáticas transversales: reflexión epistemológica, desafíos para la formación y el desarrollo de nuevas competencias, evolución de las relaciones sociedad-naturaleza, consideración de las relaciones de género, para leer mejor la evolución de las ruralidades.

Modalidades de sumisión

La fecha límite de recepción por e-mail de las propuestas de comunicación o de poster

es el 10 de enero de 2016

 La dirección electrónica es: <rural.conference@univ-tlse2.fr>

Cada propuesta de comunicación debe indicar: apellidos y nombres de los autores (el apellido del autor que presentará la ponencia estará mencionada en negrita), función, pertenencia institucional,  grupo de investigación, e-mail, teléfono, dirección postal, palabras-claves, título y texto, y también el eje del coloquio elegido. La propuesta tendrá como máximo 3.000 caracteres, espacios incluidos (Times New Roman, tamaño 12, interlineado simple). Presentará obligatoriamente la problemática, la metodología (con los terrenos estudiados en los casos empíricos) y los principales resultados que se debatirán. Los elementos de la propuesta serán susceptibles de intercambios entre todos los miembros del Comité científico y no deberán contener carácter confidencial.

A fines de enero de 2016, se avisará a los autores la selección de su propuesta. Entonces, deberán enviar la comunicación escrita (o un largo resumen si acaso) a fines de abril de 2016, para difundir entre los participantes de una pre-presentación de las actas del Coloquio, en un pen-drive, que facilite los intercambios en los talleres.

Las ponencias se podrán hacer en uno de los cuatro idiomas del coloquio (francés, inglés, castellano, alemán). Instrucciones serán dadas en relación con la presentación de « diaporamas » bilingües francés/inglés.

Después del coloquio, los autores tendrán hasta el 20 de septiembre de 2016 para entregar el texto revisado para su publicación. Esta podrá realizarse, según la decisión del Comité científico, como artículo en una revista reconocida o como capítulo de un libro colectivo, teniendo en cuenta las temáticas o el idioma de cada autor. No se garantiza la publicación de los textos seleccionados, la cual dependerá de la aceptación por parte de los referees de las revistas y de las editoriales solicitadas. El Comité científico informará sobre lo mismo, a fines del año 2016.

Con respecto a la propuesta de un poster, recibirá el mismo tratamiento que las propuestas de comunicación. Deberá precisarse en el encabezado « Propuesta de poster ». Las dimensiones del poster son como máximo 120 cm de alto por 90 cm de ancho. 

Pre-Programa

Las « Jornadas Rurales 2016 » darán la oportunidad de conmemorar los 25 años del Grupo de investigación « Dynamiques rurales ». De hecho, el programa planteado permitirá evocar, de manera transversal, múltiples puntos fuertes del grupo: la interdisciplinaridad, trabajos al Norte y al Sur, la importancia acordada a la capacitación como la formación de nivel doctoral. Momentos específicos para los doctorandos están previstos (« Le temps des doctorants », en 3 partes). Otro momento específico será igualmente la reflexión sobre los métodos y la escritura fílmica.

23 de mayo

- Mañana: 4 o 5 talleres en paralelo, cada uno iniciado por una conferencia

- Tarde: 4 o 5 talleres en paralelo

- « Le temps des doctorants » + Documentario visual sobre el devenir de los doctores (Parte 1) 

- Puesta en perspectiva de unas 130 tesis de doctorado defendidas en « Dynamiques Rurales »

24 de mayo

- Mañana: conferencia plenaria – reflexión epistemológica sobre las ruralidades 

- Tarde: 4 o 5 talleres en paralelo

- « Le temps des doctorants » + Documentario visual sobre el devenir de los doctores (Parte 2) 

- Asamblea General de la Comisión francesa de Geografía Rural 

- Cena de gala

25 de mayo

- Salida de campo en el « Pays Midi-Quercy »

26 de mayo

- Mañana: 4 o 5 talleres en paralelo

- Tarde: mesa-redonda plenaria con actores de terreno

- Plenaria sobre la escritura fílmica : presentaciones sobre sus aportes en términos de análisis, de huellas, de comunicación de resultados, de posicionamiento en relación con otros herramientas y métodos

- Homenaje a los fundadores de « Dynamiques Rurales » (documentario)

- Cóctel 

27 de mayo

- Mañana: 4 o 5 talleres en paralelo, debate de clausura en cada taller

- « Le temps des doctorants » + Documentario visual sobre el devenir de los doctores (Parte 3) 

- Tarde: clausura en plenaria – mesa redonda sobre las relaciones y los socios internacionales 

- Tarde: clausura en plenaria – mesa redonda sobre las relaciones y los socios internacionales 

Informaciones más detalladas  se encuentran en:

http://blogs.univ-tlse2.fr/dynamiquesrurales/

Comité científico

  • Josefa Salete Barbosa Cavalcanti, Universidade Federal de Pernambuco (Brasil)
  • Laurence Barthe, Universidad Toulouse 2
  • Famoï Beavogui, Instituto de investigación agronómica, Conakry (Guinea)
  • Mary Cawley, NUI Galway (Irlanda)
  • Bernard Charlery, Universidad Toulouse 2
  • Claire Delfosse, Universidad Lyon 2
  • Javier Esparcia, Universidad de Valencia (España)
  • Guy Faure, CIRAD Montpellier
  • Ana Firmino, Nueva Universidad de Lisboa (Portugal)
  • Mohamed Gafsi, ENFA Toulouse
  • Mélanie Gambino, Universidad Toulouse 2
  • Alma Amalia González Cabañas, UNAM - CIMSUR (México)
  • Ulrike Grabski-Kieron, Universidad de Münster (Alemania)
  • Hélène Guétat-Bernard, ENFA Toulouse
  • Martine Guibert, Universidad Toulouse 2
  • Didas Kimaro, Sokoine University, Morogoro (Tanzania)
  • Martin Kueté, Universidad de Dschang (Camerún)
  • Romain Lajarge, Universidad de Grenoble
  • Sergio Leite, Universidad Federal Rural Rio de Janeiro – CPDA (Brasil)
  • Christine Margetic, Universidad de Nantes
  • Monique Poulot, Universidad Paris-Ouest
  • Michaël Pouzenc, Universidad de Toulouse 2
  • Laurent Rieutort, Universidad de Clermont-Ferrand
  • Serge Schmitz, Universidad de Liège (Bélgica)
  • Marcelo Sili, Universidad nacional del Sur (Argentina)

Comité organizador

Maylis Asté, Laurence Barthe, Adriana Blache, Rémi Benos, Olivier Bories, Jean-Michel Cazenave, Marie-Claude Cassé, Fabienne Cavaillé, Bernard Charlery, Floriane Chouraqui, Dominique Deligny, Mathilde Denoël, Corinne Eychenne, Jean-Pascal Fontorbes, Mohamed Gafsi, Anne-Marie Granié, Hélène Guétat-Bernard, Martine Guibert, Marie-Christine Henninger, Pascal Lombard, Bernard Mondy, Jérémy Pasini, Michaël Pouzenc, Agnès Terrieux 

Lugares

  • Maison de la Recherche, Université Toulouse Jean Jaurès, - 5 all. A. Machado
    Tolosa, Francia (31058)

Fecha(s)

  • dimanche 10 de janvier de 2016

Palabras claves

  • rural, usages, ressources, gouvernances

Contactos

  • Dominique Deligny
    courriel : rural [dot] conference [at] univ-tlse2 [dot] fr

Fuente de la información

  • Michaël Pouzenc
    courriel : pouzenc [at] univ-tlse2 [dot] fr

Para citar este anuncio

« ¿El renacimiento rural de un siglo al otro? », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 10 de novembre de 2015, https://calenda-formation.labocleo.org/345302

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search