InicioLos equipos de protección individual (EPI): protectores, pero no siempre

InicioLos equipos de protección individual (EPI): protectores, pero no siempre

Los equipos de protección individual (EPI): protectores, pero no siempre

Les équipements de protection individuelle (EPI) : protecteurs, mais pas toujours

Os equipamentos de proteção individual (EPI): protetores, mas nem sempre

Personal protective equipment: protecting but not always

Revista científica Laboreal

Revue scientifique Laboreal

Revista científica Laboreal

Laboreal journal

*  *  *

Publicado el mardi 15 de décembre de 2015

Resumen

El recurso a los EPI deberá ser una solución de ultimo recurso y para estar protegido no es suficiente utilizarlos. Es necesario que estén adaptados al riesgo a proteger y a las características de la actividad, que sean correctamente utilizados, acondicionados, mantenidos y sustituidos oportunamente. En el ámbito de este dossier, la revista Laboreal valorará la multidisciplinariedad, es decir, contribuciones que se sitúen en el campo de la ergonomía o de la psicología del trabajo, pero también en el de la sociología del trabajo, de las ciencias de la ingeniería y todos los enfoques que privilegien los temas de la salud en el trabajo.

Anuncio

Una revista bilingüe (español/portugués)

Una plataforma virtual sobre el trabajo real http://laboreal.up.pt

Preparación del dossier del número de julio de 2016

Argumentos

  • 1. El punto de partida del proyecto de este dossier es la reflexión presentada a continuación (pasaje de: Garrigou & Le Frioux, 2015).

Los equipos de protección individual (“EPI”) son dispositivos como cascos, máscaras de protección respiratoria o de soldadura, guantes, etc., destinados a proteger al usuario de uno o más riesgos que puedan amenazar su salud o seguridad.

No obstante, utilizar un EPI no significa necesariamente estar protegido. Escoger un buen EPI requiere, de antemano, un análisis de los riesgos y un buen conocimiento de las situaciones de trabajo, de modo que el EPI pueda realmente proteger al trabajador sin perturbar su actividad.

Aún antes de la preocupación sobre la eficacia intrínseca del EPI frente a los riesgos, resulta importante cuestionarse si no hay otros medios que puedan suprimir el riesgo en su origen, o que puedan reducirlo, siguiendo una lógica de prevención de riesgos profesionales. Cabe recordar que el empleador debe aplicar los principios generales de prevención: suprimir los riesgos en el origen, sustituyendo un químico peligroso por otro menos peligroso o utilizando el producto de tal forma que evite su propagación; evaluar los riesgos que no se pueden evitar; planificar la prevención e integrar en ella, como un todo coherente, la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo; y tomar medidas de protección colectiva de forma prioritaria frente a las medidas de protección individual, siempre que no se puedan evitar los riesgos. Así, el EPI solo es la última barrera frente a los riesgos residuales que no se controlaron totalmente.

Es fundamental estar atento a las dificultades a las que los trabajadores se enfrentan en la utilización de los EPI (quejas, dolores de cabeza, golpes de calor, molestias, síncopes, alergias, etc.) o, por otra parte, intentar cuestionarse sobre las razones de la no utilización de los EPI. Esta postura es preferible a la que consiste en echar un sermón a los trabajadores que no utilizan los EPI, ya que los elementos recogidos en el análisis de la no utilización pueden revelar indicios de que el EPI seleccionado no es satisfactorio.

  • La importancia de la ficha técnica

Los EPI puestos a disposición de los trabajadores deben estar en conformidad con las normas técnicas de diseño, es decir, con los requisitos esenciales de salud y de seguridad. Los EPI se suministran con una ficha técnica y, en algunos casos, con la indicación de fecha de caducidad.

La ficha técnica del EPI indica la utilización para la que fue diseñado y el significado de las marcas de certificación. Así, en el caso de los trajes o guantes de protección frente a productos químicos, la ficha técnica explicita el desempeño en materia de resistencia a la penetración y a la permeación (paso de los productos a la escala molecular). Pero sigue siendo necesario asegurar que el material del que está hecho el EPI ha sido puesto a prueba adecuadamente con los productos a los que los trabajadores estarán realmente expuestos, ya que no existen guantes o trajes generales capaces de proteger contra todos los productos químicos.

La duración de utilización del EPI es igualmente una problemática esencial en materia de mantenimiento de la eficacia de protección a lo largo del tiempo. Es particularmente el caso de las máscaras de protección respiratoria, cuya eficacia a lo largo del tiempo depende de la concentración de los contaminantes, de la tasa de humedad y de los esfuerzos realizados.

  • Una protección relativa

Independientemente del EPI recomendado, por más que sea "ergonómico", siempre será incómodo para la actividad: reducción del campo de visión en el caso de las máscaras respiratorias, pérdida de sensibilidad en los dedos con la utilización de guantes, dificultad de movimientos con la utilización de trajes, etc. A veces, la molestia es tanto mayor cuanto más eficaz es la protección. Cuanto más estanco es un traje, mayor es la molestia térmica y, por lo tanto, la penosidad. Además, hay el riesgo de la estanquidad de los aparatos de protección respiratoria cambiar en situaciones de esfuerzo intenso, en las que la frecuencia cardíaca y el volumen respiratorio del trabajador aumentan fuertemente. Ahora bien, estas máscaras han sido desarrolladas para una actividad física “estandarizada” y esta puede ser muy distinta de la actividad realmente realizada. Esto entrañará consecuencias en la comodidad de utilización y en la capacidad de estanquidad.

De esta manera, la utilización de los EPI puede, paradójicamente, crear nuevas situaciones de peligro. La utilización de protectores auditivos puede privar al trabajador de fuentes de información necesarias para realizar su trabajo y para su seguridad. Es necesario que los EPI estén adaptados a la morfología de los trabajadores. Esta es la primera condición para que se utilicen realmente los EPI, para que no dificulten la actividad (realizar tareas de corte con guantes demasiado grandes, usar pantalones anti-corte muy anchos o no ajustados que pueden impedir los movimientos, etc.) y para que la protección no sea anulada por el hecho de que las zonas de protección reforzada de una prenda no cubren realmente la zona del cuerpo a proteger.

El tema del almacenamiento de los EPI es también importante. La falta de precaución puede contribuir a que los productos peligrosos se propaguen y dispersen, en el mismo armario de un vestuario, se guardan la ropa de trabajo, los EPI y las ropas del día a día. La contaminación de estas ropas se propagará hasta la casa.

Los procedimientos de vestir y desvestirse también pueden contribuir a la migración de la contaminación. Por ejemplo, vestir un traje de protección manteniendo unas botas previamente contaminadas podrá ocasionar un riesgo de contaminación al interior del traje.

El recurso a los EPI deberá, por lo tanto, ser una solución de ultimo recurso y para estar protegido no es suficiente utilizarlos. Es necesario que estén adaptados al riesgo a proteger y a las características de la actividad, que sean correctamente utilizados, acondicionados, mantenidos y sustituidos oportunamente.

Garrigou, A., & Le Frioux, P. (2015). Les équipements individuels : protecteurs, mais pas toujours. In Annie Thébaud-Mony, Philippe Davezies, Laurent Vogel & Serge Volkoff (sous la direction de), Les risques du travail – Pour ne pas perdre sa vie à la gagner (pp. 500-503). Paris: La Découverte.

  • 2. En el ámbito de este dossier, la revista Laboreal valorará la multidisciplinariedad, es decir, contribuciones que se sitúen en el campo de la ergonomía o de la psicología del trabajo, pero también en el de la sociología del trabajo, de las ciencias de la ingeniería y todos los enfoques que privilegien los temas de la salud en el trabajo. 

Los ejes de reflexión definidos a continuación pretenden permitir la comprensión por parte de los autores del interés específico de la Dirección de la revista. Estos ejes no son exhaustivos, ni tampoco mutuamente excluyentes – pero definen lo que pode ser la trama de este dossier. La principal preocupación es saber cómo protegerse, en el ámbito de la actividad entendida como un todo y teniendo en cuenta que a menudo ella entra en conflicto con el sistema de actividades orientado hacia la producción.

  • 2.1.   El concepto de hombre y/o mujer tal y como translucen los estudios de las condiciones del ejercicio de su actividad, el análisis de los riesgos existentes y lo que cada uno hace en materia de prevención

A menudo, la utilización de los EPI es recomendada tomando como referencia un conjunto de normas estandarizadas, distintas de las situaciones concretas de trabajo – y, por lo tanto, sin tener en cuenta la historia profesional de los trabajadores a los que se destinan.

¿Quiénes son estos trabajadores/trabajadoras? ¿En el proceso de prescripción, se reconocen la experiencia adquirida en el ejercicio de la actividad y los “saberes de prudencia” construidos?

¿En qué condiciones, por quién y bajo qué limitaciones los riesgos en cuestión han sido diagnosticados, evaluados y articulados con la necesidad de utilizar los EPI?

¿Cuál es el concepto de salud subyacente a la utilización de los EPI prescritos? ¿Se privilegia un concepto de salud limitado a la preocupación con la integridad física?

  • 2.2. A propósito de la norma, o de la utilización autojustificada de los EPI

La tendencia a una normalización de la utilización de los EPI puede ser objeto de debate. ¿Cuáles son los puntos de vista y los niveles de análisis privilegiados que subyacen a las decisiones que estipulan esta normalización? ¿Cuál es, también, el estatuto de esa norma? ¿Se considera “neutra” en el plano geográfico o frente a la variabilidad de situaciones concretas de trabajo? O: ¿“neutra” en su relación con la actividad de trabajo, pero exigente en la producción de evidencias que demuestren su respecto?

  • 2.3. A propósito de la “permeabilidad” del riesgo

En este punto, la reflexión se relaciona con las fronteras, visibles o menos evidentes, entre, en particular: el riesgo mensurable y el riesgo difícilmente observable; la exposición en el trabajo y fuera del trabajo; los EPI como factor de protección o factor de riesgo, el incómodo asociado a la utilización del EPI y el incómodo del riesgo en si mismo; la utilización del equipo de protección individual en el contexto de un colectivo de trabajo.

  • 2.4. Actuar con el incómodo de los EPI: ¿un mal menor?

¿Se puede entender la utilización de los EPI como un mal menor? ¿Se puede idear la seguridad como un no objeto de negociación, sin márgenes de maniobra? ¿Cuándo y bajo qué circunstancias? ¿La preservación de la salud y de la vida en y a través del trabajo, no requiere también la definición de alternativas? ¿Cuál es, entonces, el abanico de intervenciones posibles?

Responsables

  • Alain Garrigou (Département Hygiène, Sécurité & Environnement, IUT ; Laboratoire Santé Travail Environnement, Unité Inserm U897 ; Institut de Santé Publique, d'Épidémiologie et de Développement (Isped) Université de Bordeaux, France).
  • Laurence Théry (Centre d'Ergonomie et de Sécurité du Travail /CESTP, Association Régionale pour l’Amélioration des Conditions de Travail /ARACT, Amiens, France).
  • Carolina Ullilen Marcilla (Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Pérou).
  • Francisco Duarte (Programa de Engenharia de Produção, COPPE/Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil).
  • Liliana Cunha y Marianne Lacomblez (Psychologie du travail, Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação, Universidade do Porto, Portugal).

Modalidades de sumisión 

Los artículos se publicarán en uno de los dos idiomas de la revista (español o portugués). Sin embargo, los resúmenes de las propuestas, así como los textos de los artículos enviados para evaluación, se pueden redactar en francés o inglés. Los autores serán los responsables de la traducción para la versión española o portuguesa, teniendo en cuenta el resultado de la evaluación y las sugerencias de la Dirección de Laboreal.

Calendario

  • Hasta 4 de enero de 2016: envío del resumen de la propuesta de contribución, con cerca de 500 palabras, con título y 5 referencias bibliográficas.

  • Hasta 29 de enero de 2016: comunicación del resultado de la evaluación del resumen.
  • Hasta 21 de marzo de 2016: envío de la propuesta de artículo, que tendrá como extensión máxima, 75 000 caracteres, incluyendo espacios y referencias.
  • Hasta el 29 de abril de 2016: evaluación del artículo y comunicación del resultado.
  • Hasta el 31 de mayo de 2016: fecha límite para el envío de la versión definitiva del artículo.

Las propuestas de contribución se deben enviar a la secretaría de la revista, al correo electrónico siguiente: laboreal@fpce.up.pt. Las propuestas se deben relacionar con la problemática y los ejes de reflexión definidos a continuación.

Lugares

  • Revista Laboreal, Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação da Universidade do Porto - Rua Alfredo Allen
    Oporto, Portugal (4200-135)

Fecha(s)

  • lundi 04 de janvier de 2016

Palabras claves

  • équipement de protection individuell, protecteur, aggravant

Contactos

  • Marianne Lacomblez
    courriel : lacomb [at] fpce [dot] up [dot] pt
  • Liliana Cunha
    courriel : lcunha [at] fpce [dot] up [dot] pt
  • Alain Garrigou
    courriel : alain [dot] garrigou [at] u-bordeaux [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Marianne Lacomblez
    courriel : lacomb [at] fpce [dot] up [dot] pt

Para citar este anuncio

« Los equipos de protección individual (EPI): protectores, pero no siempre », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 15 de décembre de 2015, https://calenda-formation.labocleo.org/350681

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search