Página inicialBoletín de Arte

Página inicialBoletín de Arte

Boletín de Arte

Revista electrónica del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano

*  *  *

Publicado mardi, 19 de janvier de 2016

Resumo

El Boletín de Arte (BOA) recibe artículos sobre la historia del arte, los estudios visuales y las artes comparadas para todas las secciones de su próximo número.

Anúncio

Revista

El Boletin de arte (BOA) es una revista con periodicidad anual que depende del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Tiene por objetivo la publicación de artículos científicos y de reseñas en los que se expongan avances y resultados de investigaciones sobre la historia del arte, los estudios visuales y las artes comparadas. El BOA posee alcance nacional e internacional y sus artículos son evaluados por un comité de referato. A partir del número 13 se publica en versión digital.

Envíos online

Es necesario registrarse e identificarse para poder enviar artículos online y para comprobar el estado de los envíos.

La presente convocatoria se encuentra abierta hasta el 15 de abril de 2016.

Los textos y las imágenes deben ser enviados a la siguiente dirección: ihaaa@fba.unlp.edu.ar.

En el asunto se deberá indicar: BOA. Apellido del autor

Normas para autores/as

Los materiales deberán ajustarse a las pautas de presentación que establece la FBA. Cualquier presentación que no se adapte podrá ser rechazada. Los trabajos deben ser inéditos y podrán estar escritos en español, en inglés, en francés o en portugués.

El envío de un trabajo para su publicación supone la obligación del autor de no mandarlo, simultáneamente, a otra revista. Los textos publicados serán incorporados, periódicamente, al repositorio de la UNLP (sedici.unlp.edu.ar), bajo la licencia Creative Commons by-nc-nd (atribución -no comercial- sin obras derivadas).

La aceptación o el rechazo de los artículos presentados será responsabilidad del director o del comité de la Revista, quienes comunicarán el resultado de la evaluación al autor.

Todos los trabajos serán remitidos a dos evaluadores (uno interno y otro externo). En caso de disidencia serán enviados a un tercer evaluador. Todo el proceso de referato es anónimo. Cuando el evaluador sugiera modificaciones del artículo, el autor tendrá un plazo de 20 días para corregirlo y entregar su versión final. Una vez aceptado para su publicación, no se admitirán más modificaciones al trabajo.

Podrán publicar becarios de posgrado, equipos de investigación e investigadores individuales de diferentes universidades, nacionales y extranjeras.

Lista de comprobación de preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, se les requiere a los autores que indiquen que su envío cumpla con todos los siguientes elementos, y que acepten que envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.

  1. El texto no se ha publicado previamente ni ha sido enviado, simultáneamente, a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).

  2. El archivo enviado está en formato Microsoft Word y no tiene el control de cambios activado.

  3. Todos los metadatos y los autores han sido cargados correctamente.

  4. Las imágenes y/o los gráficos han sido cargados correctamente en formato jpg o tif (según lo indicado en las Pautas de presentación para autores).

  5. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las “Normas para autoras/es”, que se detallan en "Acerca de".

  6. Si está enviando a una sección que se revisa por pares, verificó las instrucciones en “Asegurando una revisión a ciegas”.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Pautas de presentación

Los materiales deberán ajustarse a las pautas de presentación que establece la FBA. Cualquier presentación que no se adapte podrá ser rechazada. Los trabajos deben ser inéditos y podrán estar escritos en español, en inglés, en francés o en portugués. El envío de un trabajo para su publicación supone la obligación del autor de no mandarlo, simultáneamente, a otra revista.

Los textos publicados serán incorporados, periódicamente, al repositorio de la unlp (sedici.unlp.edu.ar), bajo la licencia Creative Commons by-nc-nd (atribución -no comercial- sin obras derivadas). La aceptación o el rechazo de los artículos presentados será responsabilidad del director o del comité de la Revista, quienes comunicarán el resultado de la evaluación al autor.

Todos los trabajos serán remitidos a dos evaluadores (uno interno y otro externo). En caso de disidencia serán enviados a un tercer evaluador. Todo el proceso de referato es anónimo. Cuando el evaluador sugiera modificaciones del artículo, el autor tendrá un plazo de 20 días para corregirlo y entregar su versión final. Una vez aceptado para su publicación, no se admitirán más modificaciones al trabajo.

Podrán publicar becarios de posgrado, equipos de investigación e investigadores individuales de diferentes universidades, nacionales y extranjeras.

1. Textos por sección

Artículos / Enfoques

La sección «Artículos» contiene textos que desarrollan un aspecto del tema del proyecto de investigación concluido o en proceso.

En la sección «Enfoques» se publican las perspectivas de diferentes especialistas sobre cuestiones teóricas y metodológicas, con la idea de proporcionar herramientas críticas que favorezcan el análisis de los fenómenos artísticos.

Extensión

Entre 15 000 y 30 000 caracteres con espacio (incluyendo la bibliografía y las notas al pie).

Elementos de titulación

Títulos (en el idioma del artículo y en inglés): Hasta 50 caracteres con espacio (pueden ir acompañados por un subtítulo con la misma extensión). Subtítulos del texto: Hasta 50 caracteres con espacio. Se utilizarán para ordenar la estructura del artículo.

Datos del autor

Deberán aparecer en la primera página y en el siguiente orden: Nombre y Apellido, correo electrónico, afiliación institucional (instituto, cátedra, unidad académica, país).

Resumen (en el idioma del artículo y en inglés)

Entre 500 y 900 caracteres con espacio. Se trata de un texto independiente, que deberá sintetizar los alcances del material y no repetir los primeros párrafos del artículo.

Palabras clave (en el idioma del artículo y en inglés)

Entre 3 y 5 por artículo.

Imágenes

Hasta 5 por artículo y en documento aparte.

Formato de entrega

Textos en documento de Word. Imágenes en JPG o TIF (ver punto 2).

Estado de la cuestión

En esta sección se ofrecen descripciones, análisis y entrevistas sobre obras y sobre artistas, que son utilizados como parte del corpus de las investigaciones particulares.

Entrevistas

Extensión

Entre 14 000 y 23 000 caracteres con espacio.

Elementos de titulación (en español y en inglés)

Título: hasta 40 caracteres con espacio.

Subtítulo ampliatorio: Entrevista a Juan Pérez o Diálogo con Juan Pérez.

Datos del autor

Deberán aparecer en la primera página y en el siguiente orden: Nombre y Apellido, correo electrónico, afiliación institucional (instituto, unidad académica, país).

Datos de entrevistado

Se agregará un breve currículum que no deberá superar los 500 caracteres con espacio.

Estructura de la entrevista

  • En el primer párrafo deberá hacerse una presentación del entrevistado (antecedentes, historia personal, profesión o los datos relevantes para la entrevista). Además, se explicará cuándo y dónde fue realizada la entrevista. El cierre de este párrafo debe dar pie al comienzo de la entrevista.
  • Las preguntas no podrán superar los 300 caracteres con espacio. Hay que evitar las preguntas que sugieren la respuesta o las que pueden ser respondidas con un monosílabo (sí, no).
  • No se agregarán las reacciones del entrevistado al responder, las actitudes durante la entrevista, etcétera. Los errores de dicción, de gramática o de construcción idiomática de un entrevistado no deben ser reproducidos, excepto si el término es conocido o si tiene un valor simbólico para el lector. Si una frase del entrevistado no es clara, se presta a confusión o no cumple con las normas de la lengua, deberá corregirse o reescribirse –siempre con la lectura final y con la aprobación del entrevistado–.

Tener en cuenta:

  • Si durante la entrevista el entrevistado menciona un libro o una película deberá ponerse el título en itálica y, entre paréntesis, el año; si recuerda una frase y apela a las palabras textuales, se deberá verificar que la frase esté bien citada.
  • Si el entrevistado menciona organizaciones, instituciones, etcétera, deberá escribirse el nombre completo de éstas la primera vez que aparezcan y con la abreviatura entre paréntesis –Facultad de Bellas Artes (FBA)–, luego podrá usarse únicamente la abreviatura.

Formato de entrega

Textos en un documento de Word. Imágenes en formato jpg o tif, en archivo aparte (ver punto 2).

Imágenes

Hasta 2 con su epígrafe correspondiente (ver punto 2).

Reseñas

Esta sección contiene textos que desarrollan críticas o comentarios sobre exposiciones y sobre publicaciones relacionadas con las áreas de interés del BOA.

Extensión

Entre 5000 y 10 000 caracteres con espacio (incluyendo la bibliografía y las notas al pie).

Títulos (en el idioma del artículo y en inglés)

Hasta 50 caracteres con espacio (pueden ir acompañados por un subtítulo con la misma extensión). No debe ser el mismo que el del libro o el de la exposición reseñada.

Datos del autor

Deberán aparecer en la primera página y en el siguiente orden: Nombre y Apellido, correo electrónico, afiliación institucional (instituto, cátedra, unidad académica, país).

Bajada

Todas las reseñas deberán incluir una bajada que diga: Reseña a Apellido y Nombre del autor, título del libro. Lugar de Edición. Editorial. Cantidad de páginas.

Imágenes

Hasta 2 por reseña y en documento aparte.

Formato de entrega

Textos en documento de Word. Imágenes en JPG o TIF y en documento aparte (ver punto 2).

2. Recursos visuales

Énfasis

Para destacar una palabra o una idea se utilizará itálica; nunca comillas, subrayado o negrita.

Notas al pie

Se usarán, únicamente, para ampliar o para agregar información.

Extensión:hasta 300 caracteres con espacio.

Imágenes

Resolución: 300 dpi.

Tamaño mínimo de la imagen:25 x 17 centímetros.

Formato: jpg, tif

Presentación:

Deberán entregarse en documento aparte, nunca en el cuerpo del texto. Cada archivo de imagen debe nominarse con el apellido del autor y con el número de figura correspondiente. Ejemplo: López. Figura 1.jpg.

Las imágenes deberán aparecer referenciadas en el cuerpo del texto de la siguiente manera: [Figura 2].

Se agregará, en el documento de Word, el pie de foto en el lugar en el que aparecerá la imagen. Ejemplo: Figura 2. Perspectiva del conjunto del exhibidor

Solamente se usarán las imprescindibles para la comprensión del artículo.

Pies de fotos | epígrafes

Extensión: hasta 150 caracteres con espacio.

Composición: Título de la obra, año entre paréntesis, Nombre y Apellido del autor. Ejemplo: Figura 1. Kasimir Malevich. Cuadrado negro sobre fondo blanco (1914)

También podrá indicarse el tema o el contenido que se refleja en la imagen.

3. Estilos de citación

Citas

Composición de citas directas e indirectas

Las citas directas y las indirectas que se utilicen se mencionarán en el cuerpo principal según el sistema anglosajón. Se pondrán entre paréntesis: el apellido completo del autor (coma) y el año. Si fuera un cita directa se agregará, además, el número de página. Al cerrar el paréntesis se agregará punto.

EJEMPLO DE CITA DIRECTA: Hemos visto que «la utilización de la lengua por un sujeto hablante implica, entonces y ante todo, la puesta en marcha de un dispositivo de enunciación» (Amossy, 1999: 1).

EJEMPLO DE CITA INDIRECTA: El enunciatario, como sujeto discursivo, es la imagen de destinatario que el enunciador necesita formarse para construir su enunciado (Filinich, 2013).

Siempre que se mencione al autor por primera vez deberá aparecer el nombre completo (Nombre

y Apellido) y se agregará el año de la publicación entre paréntesis. Luego, solamente se utilizará el apellido. Ejemplo: Dominique Maingueneau (2012) diferencia y esclarece las nociones de situación de enunciación y de situación de comunicación.

El año de la primera edición de la obra deberá ir entre corchetes. Ejemplo: Pierre Bourdieu ([1984] 2004) entiende que...

Citas a bando

Son las citas textuales que superen los 250 caracteres con espacio. Deben ir marginadas, sin comillas, con interlineado simple y con una tipografía menor a la del texto.

Citas en otro idioma

Si se utilizara una cita textual de un material que no está traducido deberá agregarse la traducción

que realice el autor del artículo en el cuerpo del texto, entre comillas. En nota al pie se añadirá, entre comillas, el fragmento en el idioma original con la siguiente aclaración: Traducción del autor del artículo.

En ambos casos, una vez que termine la cita directa se agregará la referencia bibliográfica entre paréntesis: (Apellido, año: número de página).

Ejemplo: Al respecto, Jonas Mekas explica: «Apuesto a que toda la producción de Hollywood de

los últimos ochenta años puede convertirse en mero material para futuros cineastas» (Mekas en Brenez, 1969: 36).1

------------------------------------------------

1«Je gage que l’entière production hollywoodienne des quatre-vingt dernières années pourra devenir un simple matériau pour de futurs cinéastes» (Mekas en Brenez, 1969: 36). Traducción del autor del artículo.

Referencias

Se marcarán según el sistema anglosajón. Entre paréntesis: apellido del autor, año y número de página. Ejemplo: (Groys, 2008: 146).

4. Bibliografía

Solamente aparecerán los materiales mencionados en el cuerpo del texto. Deberá construirse según lo que establece el sistema anglosajón de citación y se dividirá en Bibliografía y en Fuentes de Internet. Si se utilizaran películas, partituras, catálogos, etcétera, se agregará, dentro del apartado «Bibliografía», un subtítulo con el tipo de material correspondiente (películas, catálogos, etcétera).

Ejemplos de materiales impresos

Libros

Bauman, Z. (2009). Tiempos líquidos. Buenos Aires: Tusquets.

Capítulos de libros

Martín-Barbero, J. (2002). «Culturas populares». En Altamirano, C. (ed.). Términos críticos de sociología de la cultura (pp. 49-60). Buenos Aires: Paidós.

Artículos de revistas

Monada, L. (2001). «Por una lingüística interaccional». Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, volumen 3 (3), pp. 61-90.

Ponencias publicadas en actas de congresos o de jornadas

Pérez, J. (2013). «Análisis de los aspectos armónicos en el ciclo de percepción-acción en la improvisación». En Shifres, F.; Jacquier, M.; Gonnet, D. y otros (eds.). Actas del XX Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música (pp. 241-251). Buenos Aires: SACCoM.

Ponencias no publicadas en actas de congresos o de jornadas

Vara, A. (2014). «Consideraciones teórico-metodológicas en comunicación de la CyT». Ponencia dictada durante el IV Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología. Buenos Aires: UNSAM-INTI.

Entrevistas publicadas en diarios o en revistas

Navarro, N. (2005, 18 de mayo). «Entrevista a José Martínez de Sousa, ortotipógrafo». El periódico, p.9.

Entrevistas no publicadas

Domínguez, J. (2002). Entrevista a Pedro Pérez: un ejemplo de vida. La Plata. Puede pedirse a <pe-dropp@hotmail.com>.

Apuntes de cátedra

Ruiz, A. (2012). Las partes del libro (Apunte de cátedra). La Plata: Taller de Edición Técnica. FPyCS.

Informes

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (2014). Análisis de aceites vegetales comestibles (Informe PRA-01/2013). Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Ejemplos de materiales digitales

(Fuentes de Internet)

Libros Aninat, T. (2004). En Memoria [en línea]. Consultado el 28 de octubre de 2013 en <www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/aninat_t/sources/aninat_t.pdf>.

Artículos

Moure, J. (2006). «Errores deseables y erratas cohonestadas». Páginas de Guarda [en línea]. Consultado el 10 de octubre de 2014 en <http://www.paginasdeguarda.com.ar/_pdf/articulos/1_moure.pdf>.

Ejemplos de otros materiales

Para diferenciar el tipo de material citado deberá agregarse el subtítulo correspondiente.

Catálogos de muestras

Brett, G. y otros. (2009). Cildo Meireles. Barcelona: Museud ́ArtContemporani.

Películas y documentales

Pichun, P. (prod.) y Jure, Ch. (dir.). (2012). Diez veces venceremos. La Plata: FBA-UNLP.

Partituras

Laburda, J. (1980). Quintet for brass no. 2 (two B flat trumpets, horn, two trombones, score & parts). Bryn Mawr: Theodore Presser.

Discos musicales

Lö, I. (2002). Dabah [CD, álbum]. Francia: Wrasse records.

Canciones

Lö, I. (2002). «Aiwa». En Dabah [CD, álbum]. Francia: Wrasse records.

Las pautas de presentación de los artículos se encuentran disponibles en el sitio web del BOA

Equipo editorial

  • Directora: Lic. Florencia Suárez Guerrini, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Codirectora: Dra. Berenice Gustavino, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Consejo editorial

  • Dr. José Luis Crespo Fajardo, Universidad de Sevilla, España
  • Mg. María de los Ángeles De Rueda, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Dr. Jorge Dubatti, Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina
  • Dr. Jean-Marc Poinsot, Université Rennes 2, Francia
  • Dr. Ticio Escobar, Centro de Artes Visuales, Paraguay
  • Dra. Rian Lozano de la Pola, Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Dra. Paula Barreiro López, Universidad de Barcelona, España
  • Dr. Vinicius Spricigo, Universidade Federal de São Paulo, Brasil

Consejo académico

  • Mag. Natalia Di Sarli, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Lic. Gustavo Mario Radice, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Mg. Sergio Moyinedo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Dr. Gastón Cingolani, Universidad Nacional de Arte, Argentina
  • Lic. Silvia García, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Mag. Maria Cristina Fukelman, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Boletín de Arte
Revista del Instituto de historia del Arte Argentino y Americano
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/
ISSN 1853-0710 - Publicación anual

Facultad de Bellas Artes
Universidad Nacional de La Plata
Diagonal 78 n° 680. La Plata. Buenos Aires. Argentina
CP. 1900
Teléfono : + 54 221 4236598 int. 135
ihaaa@fba.unlp.edu.ar

Locais

  • Diagonal 78 n° 680
    La Plata, Argentina (1900)

Datas

  • vendredi, 15 de avril de 2016

Palavras-chave

  • comparaison, exposition, critique d'art, Argentine

Contactos

  • Berenice Gustavino
    courriel : gustavinobe [at] yahoo [dot] com

Urls de referência

Fonte da informação

  • Berenice Gustavino
    courriel : gustavinobe [at] yahoo [dot] com

Para citar este anúncio

« Boletín de Arte », Chamada de trabalhos, Calenda, Publicado mardi, 19 de janvier de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/353034

Arquivar este anúncio

  • Google Agenda
  • iCal
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search