InicioNuevos flujos, nuevas relaciones entre los lugares

InicioNuevos flujos, nuevas relaciones entre los lugares

Nuevos flujos, nuevas relaciones entre los lugares

Nouveaux flux, nouvelles relations entre les lieux

New flows and spatial relations

Los espacios periféricos en la globalización

Les espaces périphériques dans la mondialisation

Peripheral spaces within globalisation

*  *  *

Publicado el mardi 19 de avril de 2016

Resumen

La mondialisation contemporaine présente un visage inédit par bien des aspects. Elle modifie les relations entre les espaces, les institutions, les entreprises et les individus et entraîne notamment une transformation radicale des liens des périphéries avec d'autres lieux. Les flux de toutes natures que ces relations déclenchent, les stratégies des acteurs qui sont au centre de ces dynamiques, les territoires institutionnels, politiques ou identitaires que construisent ou renforcent ces reconfigurations et les dissymétries sociales et économiques qu’elles génèrent ont été étudiés par le programme collectif de recherche Périmarge : « Périphéries, marges : interpréter les relations aux centres dans la mondialisation », financé par l’ANR sur l’appel « Métamorphoses des sociétés : Inégalité-Inégalités ».

Anuncio

Argumento

El fin de la década de 1980 ha marcado una ruptura debido a la caída del bloque soviético y la difusión del liberalismo económico a escala del planeta. La apertura de un gran número de países a la economía de mercado y la aceleración de intercambios internacionales de bienes y capitales recuerdan un proceso que resulta en parte comparable a la primera fase de globalización económica, entre el siglo XIX y la Gran Guerra. La globalización contemporánea presenta sin embargo un rostro inédito debido a ciertos aspectos. Las jerarquías entre los países y entre las regiones se han transformado, ya sea por su peso demográfico, económico o político; con la aparición sucesiva de los llamados “tigres asiáticos”, China, Brasil, África del Sur o la India, sobre la escena mundial. Por otro lado, el poder detentado por los Estados entra en competencia con aquel de las entidades privadas, ya sean las referidas a los sectores de producción económica o las dedicadas a actividades sin fines de lucro. Una parte de estas entidades poseen una capacidad de acción de escala mundial, al mismo tiempo que intervienen en los territorios locales. El conjunto de estas transformaciones está también ligado a las revoluciones tecnológicas de las últimas décadas, que han modificado las condiciones de circulación de las personas, productos, capitales o de la información. Si una parte creciente de los intercambios se hace hoy en día de modo virtual, la rapidez del transporte, la baja de sus costos y el aumento de su frecuencia han igualmente modificado las relaciones entre los países, las instituciones, las empresas y los individuos.

En este escenario de generalización de las relaciones, ciertos espacios podrían a primera vista parecer poco implicados: las regiones del mundo alejadas de los grandes centros de decisión del planeta, los barrios relegados a los confines de las metrópolis, el campo en vía de despoblamiento, y más generalmente, todos los lugares que fueron calificados -aún a fines del siglo XX- de periferias o márgenes. Sin embargo, afirmar que estos espacios no tienen más que un rol menor en las dinámicas actuales parece cada vez más una contra-verdad. Por el contrario, los signos de la intensificación de las relaciones se multiplican. No se trata solamente de impulsos venidos del exterior, fácilmente identificables por la presencia de teléfonos móviles o de internet, de avisos escritos en lenguas extranjeras que acompañan la construcción de nuevas infraestructuras, o de los conjuntos residenciales que surgen en medio del campo. Algunos actores, cada vez más numerosos, piensan sus proyectos desde estas periferias, haciéndolas el centro de su acción o uno de los lugares que ellos privilegian en sus redes estratégicas. Mientras algunos aprovechan su alejamiento para mantenerse fuera de la vista de las autoridades –una estrategia ya conocida- otros renegocian su situación en la globalización: se apoyan sobre la antigüedad de su presencia y la especificidad de sus valores culturales para reivindicar derechos particulares o de autonomía, se plantean explotar recursos nuevos, ligados a territorios singulares y por mucho tiempo ignorados, o crean nuevas centralidades en los bordes de vías de comunicación que han emergido con la globalización. Todos construyen nuevos lugares de poder económico y político, a más o menos gran distancia de las capitales nacionales y de las grandes aglomeraciones, pero no sin establecer relaciones con el resto del mundo.

El programa Perimarge: “Periferias, márgenes: interpretar sus relaciones con los centros en la globalización” investiga las nuevas relaciones de los espacios periféricos con otros lugares, los flujos de toda naturaleza que estas relaciones desencadenan, las estrategias de los actores que están en el centro de estas dinámicas, los territorios institucionales, políticos o de identidades que construyen o refuerzan estas reconfiguraciones y las disimetrías sociales y económicas que ellas generan o reproducen. Es financiado por la ANR (Agencia Nacional de Investigación Francesa) dentro de su programa “Metamorfosis de las sociedades: desigualdad-desigualdades”. A partir de un modelo propuesto a inicios de la década de 1980 por el geógrafo Alain Reynaud, el equipo se interesa por los cambios que producen nuevas configuraciones del espacio mundial gracias a los estudios de caso situados en las periferias de los conjuntos nacionales o de aglomeraciones, en África y en América Latina. Buscamos intercambiar sobre los métodos y sus resultados con los miembros de la comunidad científica que, por otros métodos, han igualmente abordado el análisis de las relaciones entre los lugares diversamente situados en la nueva organización espacial del mundo, destacando el rol de las periferias.

El coloquio “Nuevos flujos, nuevas relaciones entre los lugares: los espacios periféricos en la globalización” se articulará en torno a preguntas metodológicas, temáticas, teóricas y prácticas. Las proposiciones pueden inscribirse en varios campos a partir de casos situados en el Norte o en el Sur. Estas pueden provenir de todas las disciplinas de las ciencias sociales, para alimentar las reflexiones sobre los flujos hacia y a partir de los espacios periféricos, sobre las relaciones que esos flujos conllevan y sobre su rol en la evolución del mundo contemporáneo.

Ejes tematicos

Las sesiones se organizarán en torno a las preguntas de investigación siguientes:

  • Identificar y analizar los flujos y relaciones

La reconfiguración de las relaciones de las periferias con diferentes lugares, próximos o distantes, se explica a partir de flujos de todos los tipos (personas, capitales, productos, normas e información) que son construidos por una diversidad de actores. Su identificación, tratamiento y análisis plantean un reto metodológico. ¿Cómo captarlos, nombrarlos, colectarlos e interpretar sus características espaciales y temporales? ¿Podemos demostrar la hipótesis de una intensificación del rol de las periferias como un factor que explica los flujos y relaciones del mundo contemporáneo? Las propuestas pueden apoyarse sobre datos de naturaleza diversa (observación de campo, encuestas, entrevistas, datos masivos...) y proponer novedosos métodos de modelización, comparación, cuantificación, así como enfoques reflexivos.

  • Repensar las escalas en la globalización

En la globalización los flujos ya no circulan solamente de un centro hacia una periferia en el escenario de un espacio delimitado (territorio nacional, zona económica, etc.) ni incluso entre espacios nacionales, regionales y locales definidos por categorías escalares rígidas. Los flujos ya no simplemente atraviesan las escalas, sino que las escalas ellas mismas deben ser entendidas como categorías espaciales dinámicas construidas por los actores. Estas escalas definen los espacios de acción, así como las jerarquías socio-espaciales, ambos de carácter evolutivo. Las propuestas podrán abordar la construcción de las escalas por los actores en el origen de los flujos o incluso las alternativas a la utilización de categorías escalares prestablecidas para realizar un mejor análisis.

  • Rexaminar la cuestión de las desigualdades socio-espaciales

La recomposición de las relaciones entre las periferias y otros espacios tiene consecuencias sobre los procesos de diferenciación socio-espacial. ¿Cómo los flujos creados participan en la emergencia de dinámicas económicas o demográficas singulares? ¿Cómo las nuevas relaciones incrementan o atenúan las diferencias entre los espacios y entre los individuos que los habitan, utilizan o controlan? ¿Cómo se imponen nuevas formas de desigualdad ligadas a su creciente diversificación? Las propuestas pueden describir las evoluciones que se producen. Pueden también abordar las mutaciones de los criterios utilizados para comprender las desigualdades, a partir de la circulación de nuevos modelos y normas.

  • Cuestionar la categorización de los espacios periféricos

Las nociones de periferia o de margen son trastocadas por la globalización. Actores de todo tipo y de todo origen tienen la capacidad de actuar a escala global. La relación privilegiada de una periferia con un solo centro merece ser cuestionada. ¿Los espacios periféricos "globalizados" no estarán más fuertemente conectados a lugares lejanos que a sus capitales nacionales? ¿Y en ese supuesto, la noción de periferia pensada como un conjunto que descansa sobre la dependencia de un solo centro, sigue siendo pertinente? Las propuestas pueden responder a estas preguntas a partir de estudios de caso. Asimismo pueden proponer categorías nuevas para designar estos espacios en los que el estudio lleva a los investigadores a re interrogar las relaciones de poder y sus trayectorias.

  • Interrogar la reconfiguración de la acción del Estado

El rol del Estado y la herencia de los territorios nacionales forman parte de las preguntas claves de la globalización contemporánea. Ciertos autores han visto en la aceleración de los flujos indicios de procesos de desterritorializacion. Por el contrario otros análisis han insistido sobre las transformaciones del Estado, la modificación del poder y de su proyección en el espacio. En la continuación de estos debates, las propuestas pueden interrogarse por el modo en que el Estado organiza su acción en los espacios periféricos caracterizados hasta ahora por su débil presencia. Se podrán explorar las nuevas formas de sus relaciones con entidades privadas y con el sector público diversificado a través de procesos de descentralización, de participación ciudadana y del empoderamiento, más o menos importante según los países, de las autoridades consuetudinarias.

  • Utilizar el análisis de las relaciones para anticipar dificultades y conflictos

Las relaciones cada vez más intensas y complejas entre diferentes espacios y actores desembocan frecuentemente en conflictos, en particular los referidos al acceso a los recursos. Esta constatación nos invita a reflexionar sobre nuestro recurrente intercambio con la geografía aplicada. ¿Cómo el análisis de las relaciones y de los flujos puede ser difundido y compartido? ¿Podrían las investigaciones tener éxito en el proceso de construir nuevas herramientas al servicio de las sociedades, a fin de alimentar su reflexión sobre su situación? ¿Las colectividades locales se pueden apropiar de los análisis de los investigadores para enriquecer sus diagnósticos territoriales, con la integración de las relaciones de sus territorios a otros espacios y otros actores, a fin de anticipar las evoluciones que se vienen? 

Envío de propuestas

Resumen de una página (3000 caracteres máximo) que deberá ser enviado al correo electrónico: colloque.perimarge2016@gmail.com, precisando la sesión a la que va dirigida.

Los participantes dispondrán de 20 minutos para sus intervenciones seguidas de 10 minutos para las preguntas.

Las propuestas serán aceptadas hasta antes del 30 de junio del 2016.

La inscripción al coloquio es gratuita. 

Comité de organización

  • Nicole Bernex (PUCP, Lima)
  • Jean-Louis Chaléard (U. Paris 1)
  • Françoise Duraffour (CNRS)
  • Pauline Gluski (IRD)
  • Adjoba Marthe Koffi-Didia (UFHB, Abidjan)
  • Anaïs Marshall (U. Paris 13)
  • Évelyne Mesclier (IRD)
  • Laetitia Perrier-Bruslé (U. de Lorraine)
  • Marc Piraux (Cirad)
  • Marie Piron (IRD)
  • Jean-François Valette (CNRS) 

Comité científico

  • Anne-Laure Amilhat-Szary (U. Grenoble Alpes)
  • Denis Gautier (Cirad)
  • Pierre Gautreau (U. Paris 1)
  • Bertha Gozalvez (UMSA, La Paz)
  • Alicia Huamantinco (UNMSM, Lima)
  • Éric Léonard (IRD)
  • Jérôme Lombard (IRD)
  • Géraud Magrin (U. Paris 1)
  • Pascale Metzger (IRD)
  • Olivier Ninot (CNRS)
  • Pape Sakho (UCAD)
  • Alexis Sierra (U.Cergy-Pontoise)
  • Aquiles Simões (UFPA, Belém)
  • Jean-Philippe Tonneau (Cirad)

Lugares

  • Centre IRD Campus Ile-de-France - 32, avenue Henri Varagnat
    Bondy, Francia (93143)
  • Institut de Géographie - 191, rue Saint-Jacques
    París, Francia (75005)

Fecha(s)

  • jeudi 30 de juin de 2016

Palabras claves

  • flux, relation, espace, périphérie, mondialisation

Contactos

  • Colloque Perimarge
    courriel : colloque [dot] perimarge2016 [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Colloque Perimarge
    courriel : colloque [dot] perimarge2016 [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Nuevos flujos, nuevas relaciones entre los lugares », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 19 de avril de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/364188

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search