InicioNuevos imaginarios de lo femenino
Publicado el vendredi 03 de juin de 2016
Resumen
Desde hace más de un siglo la emancipación de las mujeres, la emergencia de los enfoques decoloniales y de producciones culturales que adoptan los puntos de vista de los grupos designados como minoritarios han contribuido a crear discursos alternativos. Se han dado así reapropiaciones, reinterpretaciones y subversiones que a medio plazo han contribuido a incidir en las representaciones de género. De este modo, las sociedades occidentales parecen evolucionar hacia un cambio de paradigma en el que las mujeres han conquistado derechos ciudadanos y ejercen en sectores de actividad variados pero siguen estando sometidas a exclusiones invisibilizadas como el “techo de cristal”, una mayor precariedad laboral o violencias específicas (feminicidios, acoso sexual, publisexismo…).
Anuncio
Argumentos
Las formas de representarnos el mundo son modeladas por una herencia cultural, política e histórica producida durante siglos por élites cuya homogeneidad social condicionaba la visión del mundo. Si el fenómeno es observable en todos los ámbitos, esto es tanto más verificable en lo que atañe a los roles e identidades de género. De este modo, los discursos biológico, jurídico y cultural componen una estructura que ha vertebrado durablemente lo social y lo individual.
Desde hace más de un siglo la emancipación de las mujeres, la emergencia de los enfoques decoloniales y de producciones culturales que adoptan los puntos de vista de los grupos designados como minoritarios han contribuido a crear discursos alternativos. Se han dado así reapropiaciones, reinterpretaciones y subversiones que a medio plazo han contribuido a incidir en las representaciones de género.
De este modo, las sociedades occidentales parecen evolucionar hacia un cambio de paradigma en el que las mujeres han conquistado derechos ciudadanos y ejercen en sectores de actividad variados pero siguen estando sometidas a exclusiones invisibilizadas como el “techo de cristal”, una mayor precariedad laboral o violencias específicas (feminicidios, acoso sexual, publisexismo…).
Puesto que la mayoría de estas exclusiones parecen emanar de las representaciones, se trata en este coloquio de interrogarse tanto sobre las representaciones alternativas que han aparecido desde hace más de un siglo como sobre el impacto que algunas de las representaciones que sientan la desigualdad tienen en cuestiones no resueltas referidas a la emancipación de las mujeres.
Será posible interrogarse sobre el relato de sí que ponen en marcha las producciones culturales generadas por estas minorías cuando han podido posicionarse en tanto que sujeto : qué representaciones y qué visiones contienen ; cuál es su impacto. El trabajo con contenidos provenientes de la prensa, de los medios y de la literatura será particularmente apreciado. Podrá realizarse a través del estudio de ficciones escritas ; de soportes visuales como películas o videojuegos así como de las experiencias de publicaciones periodísticas creadas con el propósito de informar integrando una perspectiva de género.
Por otra parte, siguiendo las perspectivas contenidas en la “Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género” promulgada en España en 2004 y todavía única en Europa, será valorado el estudio de cuestiones vinculadas a las representaciones en el ámbito de la violencia de género.
Esta ley española se basa en el análisis, enunciado ya en el preámbulo, según el cual la percepción de la desigualdad es el principal elemento que desencadena estas violencias (“Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión »).
La reflexión podrá también versar sobre las relaciones entre las perspectivas contenidas en esta ley y las disposiciones y perspectivas dispuestas a este propósito por el marco legislativo francés ; abordar las medidas educativas que ha dispuesto el gobierno español o francés o realizadas en el marco de asociaciones ; destacar las iniciativas ciudadanas (producciones artísticas participativas ; red asociativa ; círculos ciudadanos de palabra de hombres igualitarios etc).
Este coloquio busca explorar a través de un enfoque interdisciplinario tres ejes principales :
- Los elementos de permanencia en las representaciones que conllevan desigualdad.
- Las formas de dar cuenta de sí mismo y de construir autorepresentaciones : ¿qué imaginarios se solicitan?
- Investigación y militancia : ¿qué vínculos?
Puesto que el enfoque deseado es ante todo interdisciplinario, serán aceptadas las perspectivas que emanen de la sociología, la crítica literaria, la narratología, la filosofía, las ciencias de la comunicación, la medicina, la psicología…
Modalidades de sumisión
Las propuestas para las ponencias tendrán que ser transmitidas a la dirección Nouveaux-Imaginaires-du-Feminin@unice.fr
antes del 9 de diciembre de 2016.
La propuesta tendrá que contener el nombre y apellido, el título, un resumen de unas 300 palabras del contenido de la ponencia y una breve semblanza biográfica.
Los gastos para la inscripción son de 30 euros, se abonarán tras la aceptación de la ponencia por el comité científico.
Los artículos derivados de las ponencias serán publicados en la revista on line In-disciplinarités de la universidad de Niza, que le dedicará un número a este coloquio.
Coloquio : Universidad de Niza (Nice Sophia Antipolis), 21 y 22 de septiembre de 2017
Comité científico y organizador
- Sara Calderón, maîtresse de conférence, Université Nice Sophia Antipolis
- Florence Salanouve, doctorante et conservatrice de la bibliothèque universitaire de Saint Jean d’Angely, Université Nice Sophia Antipolis
- Marc Marti, professeur., Université Nice Sophia Antipolis
Breve bibliografía orientativa
- BERENI, Laurence ; CHAUVIN, Sébastien, Introduction aux gender studies : manuel des études sur le genre, Bruxelles, De Boeck, 2008.
- BERTINI, Marie-Joseph, Ni d’Eve ni d’Adam. Défaire la différence des sexes, Paris, Max Milo, 2009
- BUTLER, Judith,
- Défaire le genre, traduit de l’anglais (EU) par Maxime Cervulle, Paris, Amsterdam, 2006.
- Le récit de soi, Paris, PUF, 2007.
- HARAWAY, Donna, Cyborg Manifeste, Manifeste Cyborg, Paris, Exils, 2007.
- DE MIGUEL, ANA, Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, Madrid, Cátedra, 2015.
- VALCARCEL, AMELIA, Sexo y filosofía : sobre mujer y poder, Madrid, Anthropos, 1994. ; Feminismo en el mundo global, Madrid, Cátedra, 2008.
Páginas web de interés
- Ministère des familles, de l’enfance, du droit des femmes, rubrique droits des femmes : http://www.familles-enfance-droitsdesfemmes.gouv.fr/dossiers/
- Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad : http://www.msssi.gob.es
- ONU femmes, sede: http://www.unwomen.org/fr
- ONU femmes, Francia : http://www.onufemmes.fr
- ONU mujeres, sede : http://www.unwomen.org/es
- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
Categorías
- Sociología (Categoría principal)
- Pensamiento y Lenguaje > Pensamiento > Filosofía
- Pensamiento y Lenguaje > Información > Ciencias de la información
- Sociedad > Sociología > Estudios de género
- Pensamiento y Lenguaje > Psiquismo
- Pensamiento y Lenguaje > Lenguaje
- Sociedad > Historia > Historia de las mujeres
- Pensamiento y Lenguaje > Representaciones
Lugares
- Faculté des lettres, arts et sciences humaines de Nice, 98 boulevard Edouard Herriot
Niza, Francia (06)
Fecha(s)
- vendredi 09 de décembre de 2016
Archivos adjuntos
Palabras claves
- émancipation des femmes, mouvements décoloniaux, minorité
Contactos
- Marc Marti
courriel : Marc [dot] Marti [at] univ-cotedazur [dot] fr - Sara Calderón
courriel : production-du-savoir [at] unice [dot] fr - Florence Salanouve
courriel : Nouveaux-Imaginaires-du-Feminin [at] unice [dot] fr
URLs de referencia
Fuente de la información
- Solen Cozic
courriel : solen [dot] cozic [at] univ-cotedazur [dot] fr
Para citar este anuncio
« Nuevos imaginarios de lo femenino », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el vendredi 03 de juin de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/368784