InicioEscribir la historia para la juventud

InicioEscribir la historia para la juventud

Escribir la historia para la juventud

Écrire l’histoire pour la jeunesse

Writing history for young people

*  *  *

Publicado el mercredi 29 de juin de 2016

Resumen

Desde hace unos veinte años, se van incrementando los estudios históricos que analizan la literatura para la juventud. Estas publicaciones privilegian generalmente el período colonial o los períodos de conflicto y se centran principalmente en la cuestión propagandística: elaboración de una cultura colonial o de una cultura de guerra destinada a la infancia. Se destacan, en particular, obras como La guerre des enfants: 1914-1918 de S. Audoin-Rouzeau (1993), más reciente, Enfants en temps de guerre et littératures de jeunesse XXe-XXIe siècles bajo la dirección de C. Milkovitch-Rioux y alii (2013) o Enfance et colonies: fictions et représentations (número de la revista online Strenæ, bajo la dirección de Mathilde Lévêque, 2012). Siguiendo la línea trazada por estos estudios, este número de Amnis desea establecer una reflexión sobre la escritura de la historia para la juventud.

Anuncio

Argumento

 Desde hace unos veinte años, se van incrementando los estudios históricos que analizan la literatura para la juventud. Estas publicaciones privilegian generalmente el período colonial o los períodos de conflicto y se centran principalmente en la cuestión propagandística: elaboración de una cultura colonial o de una cultura de guerra destinada a la infancia. Se destacan, en particular, obras como La guerre des enfants : 1914-1918 de S. Audoin-Rouzeau (1993), más reciente, Enfants en temps de guerre et littératures de jeunesse XXe-XXIe siècles bajo la dirección de C. Milkovitch-Rioux y alii (2013) o Enfance et colonies : fictions et représentations (número de la revista online Strenæ, bajo la dirección de Mathilde Lévêque, 2012). Siguiendo la línea trazada por estos estudios, este número de Amnis desea establecer una reflexión sobre la escritura de la historia para la juventud. 

 El tema es amplio, el objeto de estudio complejo. Los soportes y géneros involucrados son múltiples (ficciones, biografías, libros-álbum, cómics, colecciones especializadas, etc.) y su público variado (primera infancia, adolescencia, chicas, chicos). Para comprender esta producción podemos interrogarnos en primer lugar sobre su propósito exacto. Si en ciertos períodos busca sobre todo educar y convencer para enrolar, ¿cuál es su propósito de manera más general? Ya sea que acompañe, remedie o cuestione la enseñanza de la historia en la escuela, esta producción debe desarrollar -para seducir al lector y al comprador potencial- fórmulas distintas a las formuladas por la institución escolar. De hecho, si los formatos y las colecciones dedicadas a esta literatura contribuyen a identificarla ¿cuáles son los elementos que privilegia? Cécile Boulaire subraya por ejemplo, « la extraña y a veces molesta fascinación de la literatura infantil contemporánea por la Segunda Guerra Mundial, […] un incómodo silencio sobre los acontecimientos ha dado paso a una forma “voyeurista” cada vez más intensa cuando se evocan las peores abyecciones» (acta de Enfants en temps de guerre et littératures de jeunesse (XXe-XXIe siècles), Strenæ, n° 7, 2014). ¿Cómo hacerles comprender a los niños lo que fueron los campos de concentración y de exterminio, la experiencia de una violencia extrema sin aminorarla (como en Auschwitz expliquée à ma fille [1999] d’A. Wieviorka)?

 Estas preguntas invitan a superar la diferencia entre una literatura considerada durante mucho tiempo como « pequeña », « inferior » -la literatura juvenil- y formas « nobles », « altas », como la historia o la literatura. Este tipo de razonamiento tiende a presentar la escritura de la historia para jóvenes como una forma híbrida, que mezcla relato histórico y relato para jóvenes, dos modos de narración que se plantean a priori como difícilmente compatibles. Históricamente esta oposición no se sostiene. Desde sus orígenes el libro escrito para un lector joven tiene como vocación educar; la idea de «desescolarizar la lectura en nombre del placer de leer» es muy reciente (C. Chelebourg et F. Marcoin, La Littérature de jeunesse, 2007). Por tanto resulta esencial analizar el fenómeno dándole un enfoque histórico. En 1788 el Abad Barthélemy publicaba Le Voyage du jeune Anacharsis en Grèce, dans le milieu du quatrième siècle avant l'ère vulgaire,relato concebido como un « tour », donde el sacerdote presenta a sus jóvenes lectores el conjunto de conocimientos adquiridos en la antigua Grecia. «Elaboré un viaje en vez de una historia», señalaba el autor, una construcción que sus detractores le reprocharon, ya que suscitaba una mezcla entre personajes históricos y personajes secundarios ficticios. En el siglo XIX, persiste una reserva similar. Con no menos de ciento setenta títulos publicados y doce millones de libros vendidos, el célebre editor para jóvenes, Samuel G. Goodrich, inunda el mercado norteamericano de sus obras de historia ilustrada. Su éxito se debe a la presencia de un narrador, un anciano «que ha visto muchas cosas», Peter Parley, y al deseo de no evocar jamás un tema sin haberlo ilustrado, a través de láminas de gran calidad. Incluso si hoy día sus obras se parecen a austeros manuales de historia, Goodrich admitía irónicamente: «Yo que quería enseñar la verdad, tuve que admitir que la ficción constituía la esencia de mi modelo».

 Todas estas cuestiones y problemáticas han nutrido el pensamiento y la obra de Thierry Aprile (1961-2013). Es a este profesor, historiador y escritor para jóvenes, a quien este número de Amnis desea rendir homenaje. Como escribe Laurence de Cock: Thierry Aprile estaba «convencido de que la configuración de la historia y la eficacia de su transmisión pasaban por una trama narrativa, y por qué no dramatúrgica, marcada por personajes que podía calificar de «grandes» e interpretada en un decorado preferentemente, aunque no exclusivamente, nacional.» (http://aggiornamento.hypotheses.org/1299) Autor de seis obras publicadas en Gallimard Jeunesse, Thierry Aprile, de acuerdo con el título de la colección, incita a los jóvenes lectores a seguir los pasos de Aladdin (2001), de Pirates (2009), de Louis XIV (2010) y de Esclaves (2011). En otro formato, en el que utiliza la escritura infantil (colección «Le journal d’un enfant»), ha reinventado las palabras de Rose, hija de un soldado de la Primera Guerra Mundial, para reconstituir su mirada sobre la Gran Guerra (2004) y, en 2005, dio su voz a Joseph, hijo del Creusot, testigo de la revolución industrial (1868-1872).

 A menudo se ha subrayado la dimensión nacionalista, colonialista, racista y sexista de la literatura para jóvenes. Thierry Aprile era de los que se oponían sistemáticamente a estas inflexiones en su elección de temas y personajes. En Pendant la Grande Guerre, la pequeña Rose le permite desarrollar una mirada afectuosa pero crítica sobre su hermano Jean y sus impulsos patrióticos. El 13 de marzo de 1919 Rose escribe en su diario: «Jean ha sido desmovilizado el 15 de febrero, ahora está con nosotros en París, pero ya no es como antes.»

Líneas de reflexión

1/ Escribir la historia para jóvenes. Vocación y estrategias.

  •  Relación entre la verdad y la ficción, ¿una relación específica en la literatura para jóvenes?
  •  Escribir la historia desde el punto de vista del niño.
  •  Modalidades y funciones de la utilización de la imagen.
  •  ¿De qué forma la escritura de la historia moviliza géneros como el relato de aventuras, el cuento, etc.?
  •  ¿Invención de nuevos modos narrativos?

2/ Literatura para jóvenes, ideología, propaganda y militancia.

  •  Misiones políticas y sociales de la literatura para jóvenes: construcción de una cultura colonial o de una cultura de guerra (o de otra cultura) destinada a los jóvenes.
  •  Construcción de héroes para los jóvenes (por ejemplo, publicación de biografías de grandes figuras afroamericanas, como Harriet Tubman, desde el inicio de la Guerra Fría en Estados Unidos) o relecturas (poscoloniales, por ejemplo) de algunas grandes figuras históricas.
  •  La literatura para jóvenes, ¿lugar de remediación cultural, que compense el déficit de transmisión en el seno de la institución escolar (para los grupos minoritarios en particular)?

3/ La literatura para jóvenes y el relato histórico, influencias recíprocas.

  •  ¿Funcionamiento específico del doble destinatario (el niño lector y el adulto comprador)?
  •  ¿Nuevas formas de tratar las cuestiones de género (gender)?
  •  El archivo, su inscripción en la literatura para jóvenes.

Modalidades de sumissión

Las propuestas (una presentación del artículo de unas 30 líneas) se redactarán en francés, inglés o castellano. Se mandarán con un currículo vitae

antes del 15 de octubre de 2016 

a la dirección siguiente: amnis@revues.org. El autor cuya propuesta haya sido aceptada enviará su estudio para el 30 de abril de 2017. Los artículos, tras ser revisados por el comité científico de la revista y dos evaluadores externos, se publicarán en el portal de la revista (http://amnis.revues.org) en el transcurso del año 2017.

Responsabilidad científica

Crystel Pinçonnat, Professeur des Universités, Aix Marseille Université


Fecha(s)

  • samedi 15 de octobre de 2016

Palabras claves

  • histoire, jeunesse, littérature

Contactos

  • Severiano Rojo Hernandez
    courriel : amnis [at] revues [dot] org

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Severiano Rojo Hernandez
    courriel : amnis [at] revues [dot] org

Para citar este anuncio

« Escribir la historia para la juventud », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 29 de juin de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/371345

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search