InicioRevista Digital de Iconografía Medieval

InicioRevista Digital de Iconografía Medieval

*  *  *

Publicado el vendredi 23 de septembre de 2016

Resumen

Si desea hacernos llegar su trabajo para publicación en la revista, debe enviarlo por correo electrónico a la dirección irgonzal@ucm.es. Los textos se remitirán en formato Word en castellano, inglés o francés, y las ilustraciones en un formato de uso habitual (JPG, GIF, TIFF, BMP) junto a un listado que contenga la información destinada al pie de foto, garantizando la correcta identificación de cada imagen.

Anuncio

Modalidades de sumisión

Si desea hacernos llegar su trabajo para publicación en la revista, debe enviarlo por correo electrónico a la dirección irgonzal@ucm.es.

Los textos se remitirán en formato Word en castellano, inglés o francés, y las ilustraciones en un formato de uso habitual (JPG, GIF, TIFF, BMP) junto a un listado que contenga la información destinada al pie de foto, garantizando la correcta identificación de cada imagen. Los trabajos han de ser originales y ajustarse a las normas de publicación de la revista, tanto en su extensión como en los bloques de contenido y los requerimientos formales. Los autores serán los únicos responsables del contenido de sus artículos y a ellos corresponderán los derechos de explotación de los mismos.

Selección

El consejo de redacción examinará la propuesta y la remitirá para su revisión a dos evaluadores anónimos (pares ciegos), miembros del consejo asesor de la revista o externos al mismo, especializados en el campo científico del artículo. El autor recibirá las observaciones de los evaluadores y la notificación de si el artículo ha sido aprobado para su publicación en la revista. Si dicha publicación está condicionada a la introducción de cambios en el texto original, se indicará al autor qué modificaciones son necesarias. Una vez realizadas estas, se proporcionarán las pruebas de imprenta definitivas.

Estructura de los originales

Cada artículo tendrá una extensión máxima de 10.000 palabras, notas incluidas, y contendrá al inicio:

  • Resumen: breve síntesis de los acontecimientos y personajes que intervienen en la iconografía analizada, o de los contenidos simbólicos presentes en una figura, señalando las posibles divergencias en función de las fuentes.
  • Palabras clave: enumeración de 3-5 términos que sirvan como motor de búsqueda.
  • Abstract y Keywords correspondientes en inglés.

A continuación se desarrollará el cuerpo del artículo. Este podrá ser publicado en una de las dos secciones de la revista:

  • Estudios iconográficos de carácter monográfico: con carácter general se analizará un tema o símbolo con representación medieval, ya sea de carácter bíblico, apócrifo, mitológico, científico, etc.
  • Estudios iconográficos de carácter transversal: de manera más específica se analizará puntualmente una o varias obras interrelacionadas temáticamente.

En función de la sección de la revista a la que vaya destinada, el cuerpo del artículo tendrá una estructura diferente:

Los Estudios de carácter monográfico contendrán los siguientes campos:

  • Atributos y formas de representación: descripción de la formulación iconográfica que presenta el tema o figura estudiada, mediante el análisis de los principales protagonistas y componentes que lo hacen reconocible.
  • Fuentes escritas: enumeración y breve comentario de las fuentes literarias y documentales, indicando en la medida de lo posible autor, título, año, lugar, capítulo y/o páginas.
  • Otras fuentes: enumeración y breve descripción de la influencia de fuentes orales y de la liturgia en la elaboración del tema iconográfico.
  • Extensión geográfica y cronológica: indicación de la cronología y las áreas geográficas en que se han encontrado ejemplos del tema estudiado.
  • Soportes y técnicas: indicación de los soportes y técnicas que se han utilizado en el mundo medieval para plasmar la iconografía analizada.
  • Precedentes, transformaciones y proyección: descripción, en el caso de haberlos, de los antecedentes del tema en la Antigüedad, de las transformaciones y reelaboraciones del mismo durante la Edad Media, y de su proyección en la Edad Moderna y Contemporánea.
  • Prefiguras y temas afines: enumeración de temas próximos en cuanto a intención, finalidad y contenido. En el caso de los temas del Antiguo Testamento, se especificará además, si son prefiguras de acontecimientos y/o nociones presentes en el Nuevo Testamento.
  • Selección de obras: mención de obras artísticas en relación cronológica que ilustren la información recogida en el artículo, indicando título, autor, ubicación, técnica y cronología.
  • Bibliografía: enumeración de la bibliografía pertinente, especializada y actualizada, en torno al tema estudiado.

Los Estudios de carácter transversal dividirán los contenidos en aquellos epígrafes que consideren oportunos, aunque incluyendo al final dos apartados dedicados a selección de obras relevantes mencionadas en el texto y bibliografía especializada.

Referencias bibliográficas

El aparato crítico se presentará en forma de notas abreviadas a pie de página y bibliografía final desarrollada. Las citas se ajustarán a la siguiente norma:

a) Notas al pie:

Con carácter general, se citará abreviadamente: APELLIDO(S), Nombre completo (año): página(s).
Ej.: BASCHET, Jérôme (2008): pp. 23-24.

Las obras literarias medievales se acogerán a las referencias abreviadas de uso común, precedidas del nombre del autor y del título de la obra:
Ej.: SAN ISIDORO, Etimologías, II, 3, 5, entendiéndose libro II, capítulo 3, sección 5.
En el caso de utilizar ediciones modernas de las mismas, se seguirá el formato indicado en la norma antecedente.

Los textos bíblicos serán citados del siguiente modo:
Éxodo 5, 1-2; Apocalipsis 12, 7.
El autor puede optar por recurrir a las abreviaturas convencionales de los libros: Ex. 5, 1-2; Ap. 12, 7.

b) Bibliografía final: 

Monografías y obras colectivas

APELLIDO(S), Nombre completo (año): Título. Editorial, lugar de edición, [vol./tomo].

De existir varios autores, cada nombre y apellido(s) se separarán por punto y coma.
Ej.: BARNAY, Sylvie (1999): Le ciel sur la terre. Les apparitions de la Vierge au Moyen Âge. Éditions du Cerf, París.

Si se trata de una obra colectiva citada en su integridad, se indicará “ed./dir./coord.” entre el nombre del compilador y el año de edición.
Ej.: CARRERO, Eduardo; RICO, Daniel (eds.) (2004): Catedral y ciudad medieval en la Península Ibérica. Nausícaä, Murcia.

Artículos de revistas

APELLIDO(S), Nombre completo (año): “Título”, Revista, vol./tomo, nº, páginas.
Ej.: YARZA LUACES, Joaquín (1974): “Iconografía de la Crucifixión en la miniatura española, siglos X al XII”, Archivo Español de Arte, t. XLVII, nº 185, pp. 13-38.

Capítulos de libros; contribuciones en actas de congresos

APELLIDO(S), Nombre completo (año): “Título”. En: APELLIDO(S), Nombre completo (ed./dir./coord.): Título del libro o volumen de actas. Editorial, Lugar de edición, [vol./tomo], páginas.
Ej.: KENAAN-KEDAR, Nurith (1974): “The Impact of Eleanor of Aquitaine on the Visual Arts in France”. En: AURELL, Martin (dir.): Culture Politique des Plantagenêt. Université de Poitiers – Centre d’Études Supérieures de Civilisation Médievale, Poitiers, pp. 39-60.

Si el autor del capítulo coincide con el autor del libro, no se reitera el nombre, dándose por sobreentendido.
Ej.: SAUERLANDER, Willibald (1974): “Über die Komposition des Weltgerichts-Tympanons in Autun”. En: Romanesque Art. Problems and Monuments. The Pindar Press, Londres, vol. I, pp. 223-267.

Catálogos de exposiciones

Título (año), catálogo de la exposición (Lugar, año). Editorial, Lugar de edición.
Ej.: The Year 1200. A Centennial Exhibition at The Metropolitan Museum of Art (1970), catálogo de la exposición (Nueva York, 1970). The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

En el caso de citar una contribución concreta dentro de un catálogo, proceder según la norma precedente incluyendo los datos precisos de la exposición de acuerdo a la presente norma.
Ej.: CUADRADO, Marta (2001): “Vírgenes abrideras”. En: Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, catálogo de la exposición (León, 2000-2001). Junta de Castilla y León, vol. I, pp. 439-442.

Tesis doctorales y memorias de investigación inéditas

APELLIDO(S), Nombre completo (año): Título. Tesis doctoral/memoria de investigación inédita, Universidad/centro de investigación.
Ej.: PÉREZ HIGUERA, María Teresa (1974): Escultura gótica toledana. La catedral de Toledo (siglos XIII-XIV). Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.

Ediciones de fuentes y obras literarias

NOMBRE Y APELLIDO(S) (año): Título. Edición de APELLIDOS, Nombre (año de la edición moderna): Título de la edición. Editorial, Lugar de edición, [volumen/tomo].
Ej.: JOHANNES GERSON (1363-1429): Opera Omnia. Edición de DU PIN, Louis Ellies (1987): Johannes Gerson. Opera Omnia. George Olms Verlag, Hildesheim, vol. III.

Si no se pudiese precisar la fecha exacta de la fuente original, se indicará el siglo, y si tampoco fuese posible indicar esto, se dejará en blanco indicando al final la fecha de la edición moderna.

Recursos y ediciones digitales

Se indicará la dirección web y la fecha de consulta entre corchetes.
Ej.: RICCIONI, Stefano (2008): “Épiconographie de l’art roman en France et en Italie (Bourgogne/Latium). L’art médiéval en tant que discours visuel et la naissance d’un nouveau langage”, Bulletin du Centre d’Études Médiévales d’Auxerre, nº 12 [http://cem.revues.org/index7132.html. Consulta de 10/10/2008].

Ilustraciones

Cada artículo incorporará como anexo una selección de imágenes representativa del arco cronológico y geográfico cubierto por el tema estudiado. Se prestará atención a las variantes iconográficas descritas a lo largo del texto. Las imágenes incluidas serán fotografías libres de derechos realizadas por sus autores, o reproducciones de imágenes ya publicadas cuya fuente original será debidamente citada indicando los datos de la obra y la página correspondiente. En el caso de imágenes tomadas de Internet, se especificará la dirección web y la fecha de captura.

Directora

  • Irene González Hernando (irgonzal@ucm.es)

Secretario

  • Francisco de Asís García García (fagarcia@ucm.es)

Consejo de redacción

  •  Helena Carvajal González, Universidad Complutense de Madrid (hcarvajal@ucm.es)
  •  Francisco de Asís García García, Universidad Complutense de Madrid (fagarcia@ucm.es)
  •  Herbert González Zymla, Universidad Complutense de Madrid (hgonzale@ucm.es)
  •  Diana Lucía Gómez-Chacón, Universidad Complutense de Madrid (dianaluc@ucm.es)
  •  Diana Olivares Martínez, Universidad Complutense de Madrid (diana.olivares@ucm.es)
  •  Noelia Silva Santa-Cruz, Universidad Complutense de Madrid (nsilva@ucm.es)

Consejo asesor

  • Virginia Albarrán Martín, Museo Nacional del Prado
  • Anne-Gabrielle Brunet-Rochelle, Université Aix-Marseille
  • Carmen Fracchia, Birkbeck College, University of London
  • Borja Franco Llopis, Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Catherine Nicolas, Université Paul-Valéry – Montpellier III
  • Guilherme Queiroz de Souza, Universidade Estadual de Goiás - Brasil
  • Martín Ríos Saloma, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Sandra Sáenz-López Pérez, Museo Cartográfico Juan de la Cosa, Potes

Entidad editora

Grupo de investigación UCM “La imagen medieval: espacio, forma y contenido” (nº 941299)

Presencia en índices y bases de datos

Dialnet; DOAJ; Dulcinea; ISOC; REDIB; Latindex; MIAR; REBIUN; Regesta Imperii

Edición electrónica  e-ISSN 2254-853X

Edición impresa ISSN 2254-7312 – Depósito legal M-25126-2012

Lugares

  • Universidad Complutense de Madrid. c/ Profesor Aranguren s/n. 28040-Madrid
    Madrid, Spain (28040)

Fecha(s)

  • lundi 31 de octobre de 2016

Palabras claves

  • iconographie

Contactos

  • Maria Azucena Hernández
    courriel : mariaahe [at] ucm [dot] es

Fuente de la información

  • Maria Azucena Hernández
    courriel : mariaahe [at] ucm [dot] es

Para citar este anuncio

« Revista Digital de Iconografía Medieval », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el vendredi 23 de septembre de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/377891

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search