InicioMigraciones: una historia de familia

InicioMigraciones: una historia de familia

Migraciones: una historia de familia

Migration : une histoire de famille

Migration - a history of family

América Latina / Francia / España

Amérique latine / France / Espagne

Latin America / France / Spain

*  *  *

Publicado el mardi 14 de mars de 2017

Resumen

Ce colloque cherche à approfondir la question des migrations en considérant précisément la famille comme élément central d’analyse. Ainsi, nous nous interrogerons sur la façon dont la famille décide et élabore le projet migratoire. Nous axerons la réflexion sur les effets du processus migratoire sur les sociétés d’origine : quels sont en définitive les avantages et les coûts de la migration pour l’unité familiale ? Nous nous intéresserons aux migrants dans les sociétés de réception : quelles sont les dimensions de leur intégration, en tant qu’individu ou/et groupe familial ? Quelle est leur capacité à construire de nouvelles structures familiales ? Quels sont les transferts culturels que suppose ce processus, en particulier pour les jeunes générations?

Anuncio

Coloquio internacional 11 y 12 de enero de 2018 Université Paris Nanterre

Argumento

Si es cierto que las migraciones no constituyen un fenómeno nuevo, éste se ha diversificado y complejizado en el transcurso de los últimos años. Se ha convertido en un elemento central de transformación para la inmensa mayoría de los países, la mayoría de los cuales son actualmente tanto receptores como emisores de migrantes.

Ya desde el final del siglo XIX, las ciencias humanas y sociales han buscado definir y comprender los elementos constitutivos de la movilidad humana, siendo los trabajos de Ravenstein[1] los primeros fundamentos teóricos. Desde entonces, partiendo de las premisas de Ravenstein, se han desarrollado diversas teorías sobre el estudio de las migraciones. Entre ellas la teoría neoclásica[2] de las migraciones que en una perspectiva macroeconómica considera que la razón esencial de los flujos migratorios reside en las diferencias salariales entre los países; y, la cual postula, en una perspectiva microeconómica, que la migración es el resultado de una decisión individual tomada a partir de criterios económicos racionales. Esta teoría fue puesta en tela de juicio en los años noventa por una serie de trabajos que se inscriben en la corriente de pensamiento de la Nueva Economía de las Migraciones[3], que ofrece nuevas perspectivas teóricas. El actor de referencia no es más el individuo, sino la dinámica familiar, privilegiada desde ese momento por los investigadores. La decisión de emigrar no es más (ya no es) percibida como el resultado de una elección individual sino de una acción colectiva. La interacción entre el migrante y su familia es analizada como una estrategia permanente para aumentar los recursos y minimizar los riesgos. Este cambio de perspectiva analítica que considera la migración a partir de lógicas colectivas (familiares y comunitarias) da lugar a nuevas aproximaciones, entre otras, en torno a la noción de red[4], a la perspectiva de género[5] y a lo transnacional[6].

Este coloquio busca profundizar en la cuestión de las migraciones considerando precisamente a la familia como elemento central de análisis. Así, se analizará la manera en la que la familia decide y elabora el proyecto migratorio. La reflexión se centrará, entre otros aspectos en los efectos del proceso migratorio en las sociedades de origen: ¿cuáles son en definitiva las ventajas y los costes de la migración para la unidad familiar? Se analizará la situación de los migrantes en las sociedades de recepción: ¿cuáles son las dimensiones de su integración, en tanto que individuo o/y grupo familiar? ¿Cuál es su capacidad de construir nuevas estructuras familiares? ¿Cuáles son las transferencias culturales que supone este proceso, en particular para las generaciones jóvenes?

Ejes temáticos

Se privilegiarán cuatro líneas para abordar las familias en el contexto migratorio (migraciones económicas, exilios políticos, desplazamientos forzosos, refugiados, etc.) con una perspectiva pluridisciplinar:

a) Familia y reconfiguraciones familiares

La migración constituye un factor que desestabiliza fuertemente la unidad familiar y obliga a múltiples reconfiguraciones tanto en el ámbito material como en el simbólico, tanto más si los miembros de la familia se encuentran en espacios geográficos distintos. En este último caso, conviene preguntarse en qué medida los lazos afectivos y económicos se pueden mantener y cuáles son las estrategias familiares puestas en marcha para conseguir salvaguardar la unidad familiar (familia transnacional, maternidad transnacional, remesas, etc.).

b) Familia, relaciones de género e intergeneracionales

En el curso de las últimas décadas, los flujos migratorios se han feminizado intensamente. Han sido las mujeres quienes han emigrado para atender a las necesidades de sus familias y quienes han iniciado a menudo las peticiones de reagrupación familiar. Esta migración femenina originaria de América latina, que aumentó considerablemente a finales del siglo XX y se dirigió principalmente hacia los países del sur de Europa, ha cuestionado los papeles tradicionales de los miembros de la célula familiar (empoderamiento de la mujer, cambios y continuidades de las relaciones de género, violencia doméstica, etc.). Se las ha considerado desde ese momento como importantes en la toma de decisiones económicas. La migración se interroga (cuestiona) igualmente sobre la cuestión de las relaciones intergeneracionales entre los diferentes miembros de la familia: ¿cuáles son sus tradiciones, los códigos de socialización, los valores morales, los imaginarios, etc… que intercambian, circulan y se mantienen o se (re)definen entre las diferentes generaciones? ¿Las costumbres de origen se perpetúan o se modifican? ¿Cuáles son los vectores de transmisión: música, gastronomía, lengua, etc.?

c) Familia, políticas públicas y de integración

Las estrategias implementadas por las familias migrantes están fuertemente condicionadas por las políticas públicas en materia de inmigración de los países de recepción. Determinan las condiciones en las cuales las familias eligen enviar un miembro a trabajar al extranjero, facilitan o no las posibilidades de éxito de las peticiones de reagrupación familiar, etc. Además, las políticas de integración constituyen igualmente factores importantes para la integración de las familias migrantes (ayudas al alojamiento, ayudas específicas dadas a los refugiados, condiciones de escolarización de los niños, acceso al voto, compromiso político, vida asociativa, etc.) que conviene analizar.

d) Familia y ciclos migratorios

La migración es vista a partir del concepto de ‘ciclo migratorio’, lo que supone considerar el regreso como una etapa de la experiencia migratoria. Puede tratarse de un regreso forzado, en el marco de expulsiones, o voluntario cuando las adversidades que habían empujado al migrante a partir desaparecen (fin de un conflicto armado, regreso de la democracia, vuelta del crecimiento económico, etc.) o cuando el contexto social, político o económico en el país de recepción se hace particularmente hostil a la inmigración (crisis económicas, ascenso de los extremismos, etc.). Estos regresos voluntarios pueden o no inscribirse en la lógica de las políticas de regreso implementadas por los países de inmigración y los países de emigración, pudiendo ser definitivas o temporales. Sea cual sea el tipo de regreso, éstos representan nuevos desafíos para el conjunto de los miembros de la célula familiar y para el país de origen.

Modalidades de sumisión

La fecha límite para el envío de propuestas de participación es el 10 de mayo. Éstas deben incluir un título provisional, un resumen (150 palabras máximo) con entre 3 y 5 palabras claves. Se deben enviar en formato Word a las siguientes direcciones:

pgarcia@u-paris10.fr o nathalie.jammetarias@yahoo.fr

Las lenguas empleadas pueden ser el francés o el español. La circular y el resto de informaciones estarán disponibles en: https://grecun.hypotheses.org

Comité de organización

  • Juan Luis Carrellán Ruiz (Universidad de la Frontera, Chile),
  • Paola Garcia (Université Paris Nanterre),
  • Nathalie Jammet-Arias (Université Paris Nanterre),
  • Alejandro Román Antequera (Université de Bourgogne)

Comité científico

  • Catherine Heymann (Professeur, Université Paris Nanterre),
  • Enrique Fernandez (Professeur, Université Université Paris 8),
  • Alvaro de la Llosa (Professeur, Université Lumière-Lyon 2),
  • Perla Petrich (Professeur émérite, Université Paris 8)

Referencias bibliográficas

[1] Ravenstein E.G., 1885, “The laws of migration”, Journal of the Royal Statistical Society, 48, p. 167-227; 1889, “The laws of migration (revised)”, Journal of the Royal Statistical Society, 52, p. 241-301.

[2]Harris J. R. et Todaro M.P., 1970, “Migration, unemployment and development : A two-sector analysis, American Economic Review, 60 (1), p. 126-142.

[3] Stark Oded.,1984, “Discontinuity and the theory of international migration”, Kylos, 37 (2), p. 206-222.

[4] Massey D., 1990, “Social structure, household strategies, and the cumulative causation of migration”, Population Index, 56(1), p. 3-26.

[5] Sassen S., 2000, « Women’s burden : counter-geographies of globalization and the feminization of survival », Journal of International Affairs, 53 (2), p.503-24.

[6]Schiller N.G, Basch L., Blanc-Szanton C., 1992, “Transnationalism: a new analytic framework for understandding migration”, Annals of the New York Academy of Sciences, 645(1), p. 1-24.

Lugares

  • Université Paris Nanterre - 200 Avenue de la République
    Nanterre, Francia (92)

Fecha(s)

  • mercredi 10 de mai de 2017

Palabras claves

  • migration, famille, Amérique latine, Espagne, France

Contactos

  • Paola Garcia
    courriel : paola [dot] garcia [at] u-paris10 [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Paola Garcia
    courriel : paola [dot] garcia [at] u-paris10 [dot] fr

Para citar este anuncio

« Migraciones: una historia de familia », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 14 de mars de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/398395

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search