InicioToponimia, entnonimia y antroponimia medievales
Toponimia, entnonimia y antroponimia medievales
Toponymie, ethnonymie et anthroponymie médiévales
Medieval toponymy, ethnonymy and anthroponymy
Onomástica amazigh y de la Península Ibérica
Onomastique amazighe et de la péninsule Ibérique
Amazigh and Iberian onomastics
Publicado el mardi 02 de mai de 2017
Resumen
El segundo Foro Euro Amazigh de investigación está dedicado a la onomástica medieval como patrimonio inmaterial a conservar y a estudiar. Patrimonio necesario para entender la historia, la cultura y la identidad de los territorios y los grupos humanos establecidos en la Península Ibérica y en el Norte de África y la interrelación entre ellos.
Anuncio
Argumento
El objetivo de este encuentro científico es estudiar los sistemas de denominación de las personas y los lugares de al-Andalus y del Norte de África en la Edad Media desde diferentes disciplinas científicas como la lingüistica, geografia, historia y arqueología.
El Foro reunirá en sus sesiones del 23 y 24 de Mayo, a investigadores de Argelia, España, Francia, Italia, Marruecos y Túnez, quienes expondrán sus investigaciones sobre la onomástica medieval del Norte de África y de la Península Ibérica.
Este Foro está organizado en el marco de la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh, de la Fundación Euroárabe y la Fundacion Doctora Leila Mezian y cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada y Alianza Francesa de Granada.
Programa
Martes 23 de Mayo
9h30 – 10h : Apertura
10h-12h: Sesión 1 Método y preservaciones de las lenguas bereberes
- Abdallah Bounfour (INALCO) Quelques problèmes préalables au dictionnaire onomastique berbère médiéval.
- Miguel Angel Manzano (univ Salamanca) Una herramienta digital para la historia y la geografía medievales: el diccionario de toponimia magrebí en la red (Dictomagreb).
- Salem Chaker (univ Aix-Marseille) L’onomastique est au cœur de la “permanence berbère » de l’Afrique du Nord.
- Hassan Akioud (IRCAM) Las lenguas de la toponimia marroquí: la importancia del amazige.
12h15 -14h15: Sesión 2 Onomástica berebere y contactos de las lenguas
- Francis Manzano (univ Lyon) Quelques considérations sur les contacts de langues dans l’Andalousie médiévales : langues romanes, berbères, arabes, circulation lexicales et toponymiques.
- Farid Benderamane (univ Mostaganem Alg) Toponymie et contact des langues amazigh et arabe au Maghreb : redondance sémantique, adaptation morphologique et translation symbolique.
- Juan Antonio Chavarria (univ Madrid) Una muestra de la presencia de etnónimos beréberes en la toponimia histórica de Castilla la Mancha (España).
- Ferdinando Maurici (Regione Siciliana) Toponimia árabe en Sicilia: una síntesis.
17h-19h: Sesión 3 Identidad cultural a través de la linguistica
- Helena de Felipe (Univ Alcala) Espacio humano y espacio físico: etnotoponimia norteafricana.
- Mehdi Ghouirgate (univ Bordeaux) La langue berbère al-Andalus (Xe-XVe siècles) un marqueur identitaire ?
- Amal Ibabar (univ Biskra Algérie) Anthropo-toponymie aurésienne, un patrimoine qui cherche son histoire.
- Meftaha Ameur (IRCAM) Anthroponymie amazighe : questions de filiation et d'appartenance.
19h15-20h15: reunion de trabajo
Miercoles 24 de Mayo
10h-12h : Sesión 4 Onomástica berebere medieval y lingüística
- Abdallah Boumalk (IRCAM) Onomastique médiévale. Approche linguistique.
- Kamal Nait Zerrad (INALCO) Toponymes et anthroponymes dans les sources médiévales : comparaison entre les ouvrages d’El Idrisi, El Bekri et Ibn Khaldoun.
- Ahmed El Bahi (univ Tunis) Les grandes propriétés foncières en Ifriqiya pendant le Haut Moyen Âge.
- Intissar Sfaxi (univ Aix-Marseille) Témoignage de la pérennité de l’usage anthroponymique et ethnonymique libyque au Moyen Âge dans Kitā al-‘ibar d’Ibn Khaldoun.
12h15-14h15 : Sesión 5 Reconocimiento de la diversidad de las lenguas
- Mohamed Hassen (univ Tunis) Paysages et toponymie amazighe au Maghreb et en Andalus au Moyen- Âge.
- Virgilio Mártinez Enamorado (univ Malaga) Hacia un reconocimiento integral de la toponimia andalusí del área malagueña: la toponimia a a partir de los Libros de Apeo del Occidente malagueño.
- Maximiano Trapero (univ Las Palmas) Pervivencias de la lengua guanche en las Islas Canarias.
Categorías
- Europa (Categoría principal)
- Sociedad > Geografía > Migraciones, inmigraciones, minorías
- Pensamiento y Lenguaje > Lenguaje > Lingüística
- Espacios > África > África del Norte
- Épocas > Edad Media
- Sociedad > Geografía > Epistemología e historia de la geografía
- Sociedad > Geografía > Espacio, sociedad y territorio
- Espacios > Europa > Península ibérica
Lugares
- C/San Jerónimo, 27
Granada, Spain (18001)
Fecha(s)
- mardi 23 de mai de 2017
- mercredi 24 de mai de 2017
Archivos adjuntos
Palabras claves
- onomastique, Amazigh, Bèrbère, Péninsule, Ibérique, Al-andalus, toponimie, anthoponimie, linguistique,
Contactos
- Léa Planchard
courriel : euromed [at] fundea [dot] org
URLs de referencia
Fuente de la información
- Léa Planchard
courriel : euromed [at] fundea [dot] org
Para citar este anuncio
« Toponimia, entnonimia y antroponimia medievales », Coloquio, Calenda, Publicado el mardi 02 de mai de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/403420