Calenda - The calendar for arts, humanities and social sciences
Published on lundi, mai 22, 2017
Summary
Cet appel vise à susciter des articles concernant les violences fondées sur le genre, qu'elles visent les femmes, les homosexuels ou les trans, cela dans les pays du Sud global. Ces violences peuvent être psychologiques, physiques, sexuelles ou reproductives, y compris obstétricales. Elles peuvent s'exercer dans le cadre du couple, de la famille, du travail, des études, de l'espace public ou d'institutions, telles que la médecine ou l'armée, mais aussi de guerres. Les propositions d'articles peuvent notamment porter sur la mesure de ces violences, les facteurs et contextes qui leur sont associées mais ausi les lois et programmes à leur encontre, les obstacles que ceux-ci rencontrent et les actions qui permettraient de les abolir. Elles pourront émaner des différentes disciplines des sciences sociales.
Announcement
Appel à contribution "Violences de genre" pour la revue Autrepart
Argumentaire
Les violences contre les femmes ont longtemps été absentes du débat public comme des sciences sociales. Aujourd'hui cependant, sous la pression de mobilisations féministes, des traités internationaux visant à leur disparition ont été ratifiés, Des lois ont été prises, des programmes ont été réalisés. De nombreuses enquêtes tant quantitatives que qualitatives leur ont été consacrées. Deplus, la défintion du genre s'est étendu aux homosexuels, aux trans et aux intersexes.
L'objectif de cet appel est donc de susciter des propositions d'articles concernant ces violences qu'elles soient psychologiques, physiques, sexuelles ou reproductives, y compris obstétricales, et cela quelque soit le cadre où elles s'exercent : le couple, la famille, le travail, les études, l'espace publique, des institutions telles que la médecine ou l'armée ou des groupes délinquants ou terroristes. Les propositions d'articles peuvent porter sur la mesure de ces violences, les facteurs ou contextes qui leur sont associés mais aussi les lois et programmes à leur encontre, les obstacles que ces derniers rencontrent, les actions qui pourraient les améliorer.
Les propositions pourront émaner des différentes disciplines des sciences sociales. Elles pourront proposer des analyses des lois et programmes, des enquête statistiques ou qualitatives portant sur un ou plusieurs pays, des études de cas localisées, des comparaisons d'études de cas ou des approches multi-échelles (des lois aux pratiques par exemple).
De nombreuses zones géographiques sont concernées (Afrique, Amérique centrale et du Sud, Asie, Moyen-Orient, Océanie). Cependant, du fait de l'orientation de la revue, des aticles ne portant que sur des pays du Nord ne sont pas recevables, à moins qu'ils ne portent sur une communauté de migrants venus du Sud. Les pays de l'Europe de l'Est ne peuvent pas être considérés comme des pays en développement.
Modalités de soumission et de sélection
Les propositions (1000 signes maximum) doivent être envoyées pour le 31 mai
à autrepart@ird.fr et reveu.autrepart@gmail.fr
et les articles sélectionnés devront être remis le 1e septembre 2017.
Les manuscrits sont soumis à deux référés anonymes.
Les propositions de corrections sont trasnmises par le Comité de rédaction. Les articles sont publiés en français et en anglais. Le Comité de rédaction accepte les articles rédigés en espagnol et en portugais à charge pour l'auteur, si l'article est retenu, de le traduire en français.
Coordinatrices
- Arlette Gautier (UBO, CRBC)
- Zahia Ouadah Bedidi (Universidad de París 7, INED)
Argumentos
Las violencias contra las mujeres estuvieron ausentes mucho tiempo tanto del debate público como de las ciencias sociales. Han sido denunciadas por la segunda ola del movimiento feminista en los años 1970 como vinculadas no a la maldad de algunos hombres, pero al estatuto subordinado de las mujeres. En los años 1990, la militancia feminista, tan local como nacional o transnacional así como el número creciente de las investigadoras permitieron el reconocimiento internacional de las violencias de género.
Así, la tiene Conferencia mundial sobre las mujeres de Pekín adoptó una definición ancha de estas violencias : físicas, Sexuales y psicológicas, particularmente por los artículos 113 - 115 de:
- " En el marco de la familia: los golpes, el abuso sexual de las chicas, la violencia atada(vinculada) a la dote, la violación marital, las mutilaciónes genitales femeninas y otras prácticas tradicionales nefastas para las mujeres;
- Dentro de la comunidad: la violación, el abuso sexual, el acoso sexual y la intimidación en el trabajo y en las instituciones educativas y en otro lugar; el tráfico de las mujeres y de las chicas y la prostitución forzada;
- Perpetrada o aceptada por el Estad
- La violación de los humanos derechos de las mujeres en las situaciones de conflicto armado, en particular el homicidio, la violación sistemática, la esclavitud sexual y el embarazo forzado;
- La esterilización forzada y el aborto forzado, la utilización forzada de la contracepción, el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo. "
Esta violencia es dicha en lo sucesivo " fundada sobre el género " y a menudo incluye la contra el trans o el homosexuel.le.s. Nuevas conceptualizaciones han sido propuestas, particularmente en América latina, con la noción de feminicidio cuyo valor heurístico en otros continentes puede ser interrogado.
Investigaciones han sido llevadas sobre los factores asociados con estas violencias, a la escala de los individuos, los hogares, comunidades, los gobiernos, Así, la reproducción familiar de estas violencias o el papel del alcohol como disparadores han sido interrogados, lo mismo que las vulnerabilidades inducidas por las categorizaciones de género, de clase o atadas al efecto a largo plazo de las colonizaciones.
El reconocimiento internacional de la violencia de género permitió el voto de leyes contra esta violencia de género y la realización de numerosos investigaciones, incluido en el seno de las encuestas demográficas y de la salud o por la OMS. Sin embargo, varias búsquedas(investigaciones) mostraron que las bases de las leyes contra las violencias podían
Ser muy diverso e ir a veces contra su objetivo oficial, reforzando la subordinación de las mujeres presentadas como miembros dependientes que hay que proteger. Las diferencias hechas entre los tipos de violencias pueden ser a veces réificadas e impedir tanto la tomada en consideración de su carácter acumulativo como el estudio de los determinantes. Lo mismo, las investigaciones pueden enfocarse en ciertas poblaciones o ciertos tipos de violencias. Así, las investigaciones oficiales olvidan la mayoría de las veces las violencias institucionales, particularmente por los médicos y los militares. En consecuencia, es necesario analizar tanto las políticas y las investigaciones realizadas como el silencio instituido.
Los obstáculos a la puesta en ejecución de estas políticas parecen muy importantes, a menudo en lazo con la debilidad de los medios, particularmente institucionales, que les es afectada pero también a formas de resistencias de los actores encargados de realizarlos. Sería pues pertinente de interesarse por las representaciones de las violencias de género en los medios de comunicación, pero así de los debates en el parlamento, médicos, a policías y jueces. La cuestión de los tipos necesarios de formación para levantar estos obstáculos puede ser tratada empíricamente. Por fin, las modalidades prácticas de las políticas, particularmente al nivel judicial y de acceso a los refugios, son completamente dignas de interés.
Además, paralelamente este reconocimiento institucional, otras violencias a veces extremas se desarrollaron, esté en el marco de las migraciones, particularmente los refugiados, de guerras, del djihadisme, las luchas entre narcotraficantes o contra la droga. El conocimiento de estas violencias puede ser hecho difícil por el marco donde se realizan.
Las propuestas podrán emanar de diferentes disciplinas de las ciencias sociales: sociología, antropología, historia, ciencia política, demografía, etc. Podrán presentar análisis de las leyes y los programas, encuestas estadísticas que concernirán a uno o varios países, estudios localizados de caso, comparaciones de estudios de caso o de los enfoques multiescalas (políticas a las prácticas por ejemplo) en áreas diversas (África, América central y del Sur, el Medio Oriente, Asia, Oceania).
Le recordamos que la dimensión del Sur global es uno de los elementos principales de la razón para ser de la revista y es pues ineludible. Un artículo que hará comparaciones entre países o regiones del Norte y del Sur será admisible. Un artículo que tratará sólo el Norte ello será, a menos que se refiera en una comunidad de emigrantes originarios de país del Sur. Los países que pertenecen a la zona Europa no pueden estar considerados en ningún caso como países en vías de desarrollo.
Modalidades de sumisión
Las intenciones de contribuciones (título y resumen que no sobrepasa 1 000 signos) deben ser enviadas a la revista Autrepart
el 31 de mayo de 2017 lo más tarde
Los artículos seleccionados deberán ser devueltos el 30 de septiembre de 2017
Las notas de lectura sobre el tema del número deben ser dirigidas a la revista Autrepart antes del 30 de noviembre de 2017.
Los artículos deben ser escritos en francés o en inglés; el título , el resumen y las palabras claves tienen que dar en ambas lenguas. El Comité de redacción acepta los manuscritos redactados en español y portugués, a carga para el autor, cuando el manuscrito es retenido para publicación, de asegurar la traducción. Los manuscritos están sometidos a la apreciación de dos juicios sumarios anónimos. Las propuestas de correcciones son transmitidas al autor por el Comité de redacción.
Gracias de enviar sus mensajes a la revista a : autrepart@ird.con copia a revue.autrepart@gmail.com
Coordinadoras
- Arlette Gautier (UBO, CRBC)
- Zahia Ouadah Bedidi (Universidad de París 7, INED)
Subjects
- Modern (Main subject)
- Society > Sociology > Gender studies
Date(s)
- mercredi, mai 31, 2017
Keywords
- violence, genre, pays en développement
Contact(s)
- Irène Salvert
courriel : autrepart [at] ird [dot] fr
Reference Urls
Information source
- Arlette Gautier
courriel : arlette [dot] gautier [at] univ-brest [dot] fr
To cite this announcement
« The violence of gender », Call for papers, Calenda, Published on lundi, mai 22, 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/404938