InicioPensar y concretar la transformación del trabajo
Pensar y concretar la transformación del trabajo
Penser et réaliser la transformation du travail
Pensar e realizar a transformação do trabalho
Thinking and conducting the transformation of work
El aporte de la perspectiva ergológica y de la obra de Yves Shwartz
L’apport de la démarche ergologique et de l’œuvre d’Yves Schwartz
O aporte da abordagem ergológica e da obra de Yves Schwartz
The contribution of the ergological approach and the works of Yves Schwartz
Publicado el mercredi 24 de mai de 2017
Resumen
Lo que propone la perspectiva ergológica es la co-producción de saberes para transformar el trabajo y la vida en sociedad. Como lo sugiere el proyecto científico del Coloquio, «la perspectiva ergológica, su historia y las cuestiones que plantea, interesan a priori a todos los que de una u otra forma exploran las vicisitudes de la vida humana, pero también a quien quiera reflexionar sobre su propia actividad y la de los demás, reconsiderar las maneras de hacer y de actuar, o abrir nuevas perspectivas en las formas de trabajar, de actuar y de vivir». Esta visión, de profundo interés para nuestro tiempo, es, sin embargo, insuficientemente conocida y es considerada a veces como difícil de aprehender. Tal es la constatación que da origen al coloquio internacional para el cual se publica este llamado.
Anuncio
Presentación
Lo que propone la perspectiva ergológica es la co-producción de saberes para transformar el trabajo y la vida en sociedad. Como lo sugiere el proyecto científico del Coloquio, «la perspectiva ergológica, su historia y las cuestiones que plantea, interesan a priori a todos los que de una u otra forma exploran las vicisitudes de la vida humana, pero también a quien quiera reflexionar sobre su propia actividad y la de los demás, reconsiderar las maneras de hacer y de actuar, o abrir nuevas perspectivas en las formas de trabajar, de actuar y de vivir». Esta visión, de profundo interés para nuestro tiempo, es, sin embargo, insuficientemente conocida y es considerada a veces como difícil de aprehender. Tal es la constatación que da origen al coloquio internacional para el cual se publica este llamado. No puede plantearse que de un lado estén los que saben y del otro los que hacen. Nada puede comprenderse de la vida humana (actividad de trabajo, actividad de vida cotidiana, actividad de investigación, actividad artística, actividad de intervención, actividad sindical, actividad política, actividad de aprendizaje...) sin problematizar la cómoda separación entre
conocimiento (s) y experiencia (s) del trabajo* y la sociedad. Cada persona pone en juego conocimiento (s) y experiencia (s) en relación a los cuales hay que pensar permanentemente su encuentro, su diálogo.
Los organizadores aspiran a recibir propuestas que, desde su propio proceso de preparación, den lugar a encuentros e intercambios, particularmente a través de un blog, que trascenderá ampliamente lo que podrá ser presentado en el Coloquio. Serán bienvenidos distintos formatos, abriendo la puerta a la creatividad, para responder a un desafío de difusión, de apropiación pero también de discusión de los planteos de la perspectiva ergológica. Esperamos que esta intención sea comprendida y ampliamente difundida para recibir propuestas creativas e inspiradoras.
Las propuestas o contribuciones podrán tener por objeto:
- Hacer conocer a la perspectiva ergológica, las realizaciones que ha promovido, particularmente en el campo del Trabajo, su lugar de origen;
- Hablar de su historia, de sus condiciones de aparición, de su desarrollo;
- Recordar los desafios vividos, los caminos recorridos;
- Realizar acercamientos entre la perspectiva ergológica y otras perspectivas con las cuales el debate parecería posible y deseable;
- Plantear cuestiones vivas, bifurcaciones posibles, desarrollos inesperados.
Todas las temáticas serán bienvenidas y no hay duda de que la reflexión sobre la actividad en tanto trabajo estará ampliamente representada. Las respuestas a este llamado provendrán en parte de aquellos que conocen a la perspectiva ergológica y la encarnan en su profesionalidad, según sus disciplinas y su forma particular de apropiación de conceptos y prácticas. Pero es de destacar que se esperan testimonios de otras perspectivas que tuvieran la misma preocupación de co-producción de los saberes.
Modalidades de sumisión
Las propuestas seleccionadas podrán seguir distintos caminos, no contrapuestos, en acuerdo con sus autores:
- Una comunicación oral en el Coloquio;
- Una publicación sobre el blog del Coloquio, ya sea que se trate de documentos video y audio, de artículos u otras formas deexpresión;
- Una distribución bajo forma de artículo impreso luego del coloquio, de forma individual o en una compilación.
Con respecto a las comunicaciones presentadas en el Coloquio, esperamos que denoten un ejercicio de co-producción, es decir:
Una intervención en parejas (o más integrantes) implicando puntos de vista de actores diferentes (en relación a su profesionalidad, sus campos disciplinares o su experiencia en relación a la perspectiva ergológica, etc);
Una intervención bajo forma de diálogo;
Una intervención que haga síntesis de discusiones desarrolladas en
la preparación del coloquio (a modo de ejemplo: ¿Qué implicancias tiene el desarrollo de la perspectiva ergológica en el campo de la formación de adultos? ¿Qué nexos pueden establecerse entre la perspectiva ergológica y la filosofía social?)
Las contribuciones orales no superarán los 20 minutos, pero pueden estar acompañadas de otros formatos que completarán su objetivo y podrán ser difundidas en otro momento del coloquio.
Serán elegidas de acuerdo a la opinión de los integrantes de los comités científico y de organización del Coloquio.
En el mes de junio se establecerá un programa preliminar, en función de las propuestas recibidas, integrando las distintas temáticas, formatos y ponentes.
Una breve presentación de su propuesta o contribución deberá llegarnos antes del
06 de junio de 2017
por intermedio de alguno de los miembros del comité de coordinación.
- Anne-Lise Ulmann : anne-lise.ulmann@lecnam.net
- Yves Baunay : ybaunay@free.fr
- Christine Castejon : christine.castejon@altergo.fr
- Daisy Cunha : daisy-cunha@uol.com.br
- Louis Durrive : louis.durrive@unistra.fr
- Eric Hamraoui : eric.hamraoui@cnam.fr
- Muriel Prévot-Carpentier : murielprevot@free.fr
Comité d’organisation
- Alain Alphon-Layre, CGT
a.alphon-layre@cgt.fr - Nathalie Clar, CEPERC, Aix-Marseille Université
clarnathalie@gmail.com - Christine Eisenbeis, INRIA
christine.eisenbeis@inria.fr - Edna Goulart, Universidade Federal do Piauí, Brésil,
emgoulart@uol.com.br - Bernard Levy, Haute École en Travail Social de Sierre, Suisse
Bernard.Levy@hevs.ch - Christine Noël-Lemaître, CEPERC, Aix-Marseille Université
christine.noel.lemaitre@gmail.com - Edouard Orban, CEPERC, Aix-Marseille Université
ed.orban@wanadoo.fr - Abdessalam Taleb, Université de Tlemcen, Algérie
ab_taleb@hotmail.fr
Comité scientifique
- Milton Athayde, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brésil
athayde.milton@gmail.com - Monica Bianco, Universidate Federal do Espiroto Santo, Brésil
mofbianco@gmail.com - Leila Boudra, Observatoire des emplois de la famille – FEPEM Laboratoire EVS (UMR 5600)
leila.boudra@gmail.com - Alvaro Casas, Membre du projet TR3S : Trabajo-Educacion- Sensibilidad , Montevideo Uruguay
alvaro.casas.gorgal@gmail.com - Fabien Coutarel, ACTé, Université Clermont Auvergne
fabien.coutarel@uca.fr - Marie-Hélène Dassa, Assistance Publique-Hôpitaux de Marseille
mariehelene.dassa@free.fr - Fatima Doumbia, Université de Cocody, Côte d’Ivoire
fatima.doumbia@aol.fr - Marcelle Duc, Certop-CNRS, Université Jean Jaurès Toulouse
duc@univ-tlse2.fr - Guy Jobert, CRTD, CNAM
guy.jobert@wanadoo.fr - Marianne Lacomblez, Universidade do Porto, Portugal
lacomb@fpce.up.pt - Francisco Lima, Universidade Federal de Minas Gerais, Brésil
frapalima@gmail.com - Samira Mahlaoui, CEREQ
samira.mahlaoui@cereq.fr - Patrick Mayen, Eduter-Recherche, Agrosup Dijon
patrick.mayen@educagri.fr - Hervé Moreau, Institut de recherches de la FSU
herve.moreau@snes.edu - Marie-Hélène Motard, Institut de recherches de la FSU
mh.motard@sfr.fr - Abdallah Nouroudine, Centre National de Documentation et de Recherche Scientifique Comores
abdanouroudine@yahoo.fr - Ana Yara Paulino, Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos, Brésil
anayara@dieese.org.br - Patricia Remoussenard, Cirel, Université de Lille 3
pat.remoussenard@free.fr - Emmanuel Renault, Sophiapol, Université Paris-Nanterre
emmanuel.renault@wanadoo.fr - Pierre Roche
p.roche99@free.fr - Eloisa Santos, Centro Universitário UNA, Brésil
eloisasantos@uaivip.com.br - Magda Scherer, Universidade de Brasília, Brésil
magscherer@hotmail.com - Cecília Souza Silva, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brésil
cecilinh@uol.com.br - Pierre Trinquet, Institut d’ergologie (AMU)
pierretrinquet@free.fr - Bernard Vuillon, ORT
bg.vuillon@orange.fr
Categorías
- Epistemología y métodos (Categoría principal)
- Sociedad > Sociología > Sociología del trabajo
- Pensamiento y Lenguaje > Pensamiento > Filosofía
- Sociedad > Estudios de las ciencias
- Sociedad > Estudios políticos > Movimientos políticos y sociales
- Pensamiento y Lenguaje > Lenguaje
- Sociedad > Historia > Historia del trabajo
- Pensamiento y Lenguaje > Educación
Lugares
- CNAM, rue Saint-Martin
París, Francia (75)
Fecha(s)
- mardi 06 de juin de 2017
Archivos adjuntos
Palabras claves
- Ergologie, travail, epistémologie, connaissance, expérience
Contactos
- christine castejon
courriel : christine [dot] castejon [at] altergo [dot] fr
URLs de referencia
Fuente de la información
- Marco Saraceno
courriel : marco [dot] saraceno [at] univ-reims [dot] fr
Para citar este anuncio
« Pensar y concretar la transformación del trabajo », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 24 de mai de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/405460