InicioLa restitución etnográfica y los niños. Dispositivos, procesos y posturas

InicioLa restitución etnográfica y los niños. Dispositivos, procesos y posturas

La restitución etnográfica y los niños. Dispositivos, procesos y posturas

La restitution ethnographique et les enfants. Dispositifs, processus et postures

Ethnographical restitution and children - policies, processes and postures

Octava edición de el seminario de metodología «Los aportes de la antropología de la infancia»

Huitième édition du séminaire de méthodologie « Les apports de l'anthropologie de l'enfance »

8th edition of the Les apports de l'anthropologie de l'enfance methodology seminar

*  *  *

Publicado el mardi 23 de mai de 2017

Resumen

La noción de restitución es aquí entendida en un sentido amplio. Esta designa tanto un dispositivo concebido desde el inicio del trabajo de campo y que se dirige a compartir los frutos del trabajo realizado con los actores; designa también los intercambios cotidianos, aparentemente anodinos, los “favores” hechos por el antropólogo durante y después del trabajo de campo o aún, los intercambios materiales e inmateriales entre unos y otros. Si la dimensión política de la restitución es inevitable, la reflexión sobre este tema no puede limitarse a ella. Se trata de descomponer, a partir de experiencias de trabajo de campo etnográfico en las cuales están implicados los niños, lo que constituye la restitución, sus diferentes formas, sus temporalidades y sus efectos a lo largo del tiempo, al mismo tiempo entre los actores como en el antropólogo.

Anuncio

Inscripción

Entrada libre y cordial invitación!

La inscripción es deseable à

  • guaname@gmail.com para San Luis Potosì
  • louisedebouny@yahoo.fr para Lieja

Argumentos

Este seminario es un lugar de intercambio entre investigadores debutantes e investigadores con trayectoria confirmados, a partir de sus trabajos de campo etnográficos desarrollados tanto en México como en Europa o en otro lado del mundo. Para la edición 2017, se trata de confrontar las diferentes aproximaciones implementadas por los participantes, a partir de una temática específica como “la restitución” y discutir el interés de esas aproximaciones en el campo de la antropología de la infancia y de los niños.

La aproximación antropológica basada en las relaciones etnográficas (Fogel & Rivoal 2009), construidas en el compartir cotidiano, permite producir los conocimientos que dan lugar a la redacción de artículos, obras, a la participación en conferencias y a la difusión de saberes en general. Estas producciones participan del recorrido intelectual y de la carrera de los investigadores. Una vez que son evocadas las restituciones, la devolución a las poblaciones de los mal nombrados “resultados” de la investigación es frecuentemente y en el mejor de los casos, un compartir retrasado y a minima de estas producciones científicas.

Desde fines de 1960, con la crítica de la antropología – acusada de ser la “hija del colonialismo” – y con la crítica de la figura de autoridad del antropólogo, cierto número de antropólogos se orientó a la coproducción del saber, hacia formas variadas del dialogismo (Bohannan 1966) o aún más hacia las “políticas de intersubjetividad” (Fabian 1983; Caratini 2004; Bensa 2008a & b), algunas de ellas sujetas a vivas críticas (Müller 2004).

Entre estos extremos se declina una gama infinita de posturas y de situaciones etnográficas marcadas por las dinámicas de restitución, frecuentemente poco visibles y poco estudiadas, hasta ahora, en toda su complejidad en las ciencias sociales. En antropología, preguntas específicas se hacen, las cuales son poco tratadas, salvo algunas excepciones (Vidal 2011).

La noción de restitución es aquí entendida en un sentido amplio. Esta designa tanto un dispositivo concebido desde el inicio del trabajo de campo y que se dirige a compartir los frutos del trabajo realizado con los actores; designa también los intercambios cotidianos, aparentemente anodinos, los “favores” hechos por el antropólogo durante y después del trabajo de campo o aún, los intercambios materiales e inmateriales entre unos y otros. Si la dimensión política de la restitución es inevitable, la reflexión sobre este tema no puede limitarse a ella.

Particularmente, respecto al trabajo de campo llevado a cabo con los niños, la cuestión de la restitución es raramente planteada, si no es solo en términos de “beneficios” para los niños (Alderson & Morrow 2011), los cuales son frecuentemente obtenidos por vía de su participación activa como “co-investigadores” (Cheney 2011), sin que exista un real cuestionamiento reflexivo y epistemológico.

Se trata de descomponer, a partir de experiencias de trabajo de campo etnográfico en las cuales están implicados los niños, lo que constituye la restitución, sus diferentes formas, sus temporalidades y sus efectos a lo largo del tiempo, al mismo tiempo entre los actores como en el antropólogo.

Las ponencias de este seminario explorarán este fenómeno complejo en particular alrededor de las preguntas siguientes: ¿Se puede hablar de un “deber de restitución”?, ¿Cuáles especificidades reviste la restitución con los niños?, ¿Los niños son tomados en cuenta en la restitución de los adultos?, ¿Cómo la restitución permite la deconstrucción de las relaciones de poder? ¿La reflexión sobre la restitución permite repensar la producción del material etnográfico y la aproximación antropológica?

La observación participante llevada a cabo con los niños, por el carácter sobresaliente e inevitable de los problemas que resalta, induce frecuentemente un efecto-lupa propio de evidenciar los cuestionamientos más generales y frecuentemente ignorados. Así la pertinencia – tanto metodológica como teórica y epistemológica – de las principales cuestiones que se plantearon podrá ser debatida en un diálogo indispensable entre antropología de la infancia y la antropología general.

Programa

Jueves 25 & Viernes 26 de mayo, 2017, El Colegio de San Luis A.C.

Jueves 25 de mayo, 2017 (Auditorio)

  • 10:00. Introducción – Neyra Patricia ALVARADO SOLÍS (Profesora-investigadora, El Colegio de San Luis, A.C., México) & Élodie RAZY (Profesora de antropología, LASC, FaSS, Universidad de Lieja, Bélgica)/Profesora invitada, ColSan, México)
  • 10:15. Conferencia inaugural – La restitución como práctica ética y política en la antropología de la infancia –Valentina GLOCKNER (Postdoctorante, Universidad Autónoma de México, México)
  • 11:15. Comentarios y discusión

Sesión I: 11:30 – 13:45 hrs. Roles, declinaciones y límites de la restitución en el proceso de investigación en antropología

Moderadora: María Isabel MONROY CASTILLO (Profesora-investigadora, El Colegio de San Luis A.C., México)

  • 11:30. Formas de restitución y temporalidades en dos casos etnográficos con niños del Altiplano potosino y ludar de México– Neyra Patricia ALVARADO SOLÍS (Profesora-investigadora, El Colegio de San Luis, A.C., México)
  • 11:50. Comentarios y discusión
  • 12:00. Investigación y restitución. ¿Matrimonio imposible? A propósito de una investigación con “niños de la calle” (La paz, Bolivia) – Charles-Edouard DE SUREMAIN (Antropólogo, CIESAS-UMR Paloc, IRD, México/Francia)
  • 12:20  Comentarios y discusión
  • 12:30 Receso
  • 12:45. La restitución etnográfica en contextos de violencia infantil en Bogotá, Colombia – Magdalena PEÑUELA URICOECHEA & Juan Roberto RENGIFO GUTIÉRREZ, M. Sc. in Urban Planification Universidad Javerina, Colombia/M.Sc. in Social Anthropology, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina)
  • 13:05. Comentarios y discusión
  • 13:15. Sentidos únicos, dobles sentidos e impasse de la restitución etnográfica. El ejemplo de la investigación acción participativa “En búsqueda de memoria” (París, Francia) – Élodie RAZY (Profesora de antropología, LASC, FaSS, Universidad de Lieja, Bélgica/Profesora invitada, ColSan, México)
  • 13:35. Comentarios y discusión

13h45 Comida

Sesión II: 15:45 – 17:45 hrs. En el corazón de la interacción: la restitución como intercambio cotidiano

Moderadora: Horacia FAJARDO (Profesora-investigadora, El Colegio de San Luis, A.C., México)

  • 15:45. La restitución como traducción a lo largo del trabajo de campo. Intercambios con niños (5-8años) en el curso de una etnografía en Lieja, Bélgica, Marie CAMPIGOTTO (Doctorante Non-FRIA, LASC, FaSS, Universidad de Lieja, Bélgica)
  • 16:05. Comentarios y discusión
  • 16:15. Procesos cotidianos de restitución en un proyecto educativo de investigación y acción – Guadalupe REYES DOMÍNGUEZ (Profesora-investigadora, Universidad Autónoma de Yucatán, México)
  • 16:35. Comentarios y discusión
  • 16:45. El silencio y el juego entre niños téenek de San Luis potosí – Mayra Margarita MUÑOZ LÓPEZ (Maestría en Antropología Social, El Colegio de San Luis, A.C., México)
  • 17:05. Comentarios y discusión
  • 17:15. Restitución a partir de la vida diaria en el trabajo infantil entre los nahuas del Alto Balsas – Rodolfo Antonio SAN JUAN SAN JUAN (Doctorante en Ciencias Sociales, El Colegio de San Luis, A.C., México)
  • 17:35. Comentarios y discusión

Viernes 26 de mayo, 2017 (Auditorio)

Sesión III: 9:30 – 11:30 hrs. ¿Qué etnografía para qué restitución? ¿Qué restitución para qué etnografía?

Moderador: Hugo COTONIETO (Profesor-investigador, INAH, San Luis Potosí)

  • 9:30. Revisiting ethnographic practice through time and forms of restitution – Guy MASSART (Maître de Conférence, LASC, FaSS, ULg, Belgique) – Transmisión en video
  • 9:50. Comentarios y discusión
  • 10:00. Entre diablos y garrochas: el papel de los niños fariseos en la Semana Santa pame de Ciudad del Maíz y su restitución – León GARCÍA LAM (Doctorante, IIA Universidad Autónoma de México, México)
  • 10:20. Comentarios y discusión
  • 10:30. Desde el reequilibro de la relación informantes/antropóloga a la restitución. Los inicios de un taller “intercultural” en una escuela primaria peruana – Mélissa Cornuel (Doctorante Projet ANR FoodHerit, UMR Paloc/Université Paris Ouest Nanterre La Défense, France) – Transmisión en video
  • 10:50. Comentarios y discusión
  • 11:00. Voz y cantos de los niños en la cooperación Norte/Sur (Francia, Reyno Unido, Mauritania) : registros y restitución – Aboubakry SOW (Docteur en anthropologie, LASC, FaSS, Universidad de Lieja, Bélgica)
  • 11:20. Comentarios y discusión

11:30 Receso

Moderador: Rodolfo Antonio SAN JUAN SAN JUAN (Doctorante en Ciencias Sociales, El Colegio de San Luis A.C., México)

Sesión IV: 11:45 – 14:15 hrs.  –La restitución : ¿herramientas clave a la mano o formas de producción del saber ?

  • 11:45. La siesta en un jardín de niños de pedagogía Steiner (provincia de Lieja, Bélgica), “Cuento cantado”, acuarela y fotolenguaje: pensar la herramientas de la restitución – Élodie WILLEMSEN (Etudiante en 2ème Master en anthropologie, Université de Liège, Belgique) – Transmisión en video
  • 12:05. Comentarios y discusión
  • 12:15. Fomento a la restitución etnografica infantil en San Luis Potosí  a través de la cultura con poblaciones indigenas (triquis) – Gisela Lilian JARDON BAZALDUA (Psicóloga, Universidad del Valle de México campus San Luis Potosí, México)
  • 12:35. Comentarios y discusión
  • 12:45. Donaciones de sangre en la Provincia de Lieja (Bélgica): cuando los niños desaparecen del proceso de restitución – Éloïse MARECHAL (Master en anthropologie, FaSS, ULg)  – Transmisión en video
  • 13:05. Comentarios y discusión
  • 13:15. Deconstrucción de las relaciones de poder a través de los actos de restitución insignificantes – Rachel Dobbels (Doctorante Non- FRIA, FaSS, Université de Liège, Belgique) – Transmisión en video
  • 13:35. Comentarios y discusión
  • 13:45. Restitución: Experiencias de trabajo de campo con niños en la fiesta patronal del Niño Jesús de las palomitas en Tultepec Estado de México – Norma CASAS (Doctorante en Ciencias Sociales El Colegio de San Luis, A.C., México)
  • 14:05. Comentarios y discusión

14h15 Comida

Sesión V: 15:30 – 16:30 hrs. – La antropología frente al desafío de la restitución

  • 15:30. Desafíos y efectos de la restitución en una institucíon de reinserción familiar – Charlotte SIMON (Étudiante en Anthropologie, M2, FaSS, ULg) – Transmisión en video
  • 15:50. Comentarios y discusión
  • 16:00.  La etnóloga obligada. Cuando la restitución no fue posible – Louise DEBOUNY (Assistante en anthropologie, LASC, FASS, ULG) – Transmisión en video
  • 16:20. Comentarios y discusión
  • 16:30. Conclusión – Neyra Patricia ALVARADO SOLÍS (Profesora-investigadora,El Colegio de San Luis, A.C.) & Élodie RAZY (Profesora de antropología, LASC, FaSS, Universidad de Lieja, Bélgica) /Profesora invitada, ColSan, México)

Coordinadoras

  • Élodie RAZY (ULg-ColSan)
  • Neyra Patricia ALVARADO SOLÍS (ColSan)

Comité de organización

  • Neyra Patricia ALVARADO SOLÍS (ColSan),
  • Marie CAMPIGOTTO (ULg),
  • Louise DEBOUNY (ULg),
  • León GARCÍA LAM (IIA-UNAM),
  • Élodie RAZY (ULg/ColSan)

Comité científico

  • Neyra Patricia ALVARADO SOLÍS (ColSan),
  • Marie CAMPIGOTTO (ULg),
  • Moisés GAMEZ (ColSan),
  • León GARCÍA LAM  (IIA-UNAM),
  • Valentina GLOCKNER (UAM),
  • Élodie RAZY (ULg-ColSan),
  • Charles-Édouard DE SUREMAIN (CIESAS-UMR Paloc, IRD)

Bibliografía

ALDERSON, P. & MORROW, V. [1995] (2011). The Ethics of Research with Children and Young People: a Practical Handbook. Los Angeles-London-New Delhi-Singapore-Washington DC : Sage.

BENSA, A. 2008a. « Père de Pwädé. Retour sur une ethnologie au long cours » (19-39), in D. Fassin & A. Bensa (ed.) Les politiques de l’enquête. Épreuves ethnographiques. Paris : La Découverte.

BENSA, A. 2008b. « Remarques sur les politiques de l’intersubjectivité » (323-328), in D. Fassin & A. Bensa (ed.) Les politiques de l’enquête. Épreuves ethnographiques. Paris : La Découverte.

BOHANNAN, L. (1966). Shakespeare in the Bush. Natural History, 75(7), 28-33.

CARATINI, S. 2004. Les non-dits de l’anthropologie. Paris : Presses Universitaires de France.

CHENEY, K. 2011. « Children as ethnographers: Reflections on the importance of participatory research in assessing orphan’s needs », Childhood : a journal of global child research 18(2) : 166-179.

FABIAN, J. [1983] (2014). Time and the other: How anthropology makes its object. Columbia University Press: New York.

FOGEL, F. & RIVOAL, I. « Introduction », Ateliers du LESC [En ligne], 33 | 2009, mis en ligne le 18 mars 2009, consulté le 20 février 2017. URL : http://ateliers.revues.org/8192 ; DOI : 10.4000/ateliers.8192

MÜLLER, J.-C. (2004). Du monologue au dialogue ou de l’ambiguïté d’écrire des deux mains. Anthropologie et sociétés, 28(3), 147-163.

VIDAL, L. 2011 « Rendre compte. La restitution comme lieu de refondation des sciences sociales en contexte de développement », Cahiers d’études africaines, 2(202-203) : 591-607.

Lugares

  • Parque Macul, Sala Aula Magna - 155 Colinas del Parque
    San Luis Potosí, el país azteca (78000)
  • Salle Bovy (Complexe Opéra) - Place de la République Française, 41
    Lieja, Bélgica (4000)

Fecha(s)

  • jeudi 25 de mai de 2017
  • vendredi 26 de mai de 2017
  • lundi 29 de mai de 2017

Contactos

  • Marie Campigotto
    courriel : mcampigotto [at] uliege [dot] be

Fuente de la información

  • Marie Campigotto
    courriel : mcampigotto [at] uliege [dot] be

Para citar este anuncio

« La restitución etnográfica y los niños. Dispositivos, procesos y posturas », Coloquio, Calenda, Publicado el mardi 23 de mai de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/405926

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search